• En enero, el FMI preveía un crecimiento global del 3,3% para 2025 y 2026 (+0,1% con respecto a octubre de 2024), impulsado en particular por las perspectivas positivas para Estados Unidos.
  • La institución con sede en Washington debería mostrarse menos optimista en sus previsiones de mañana.
  • En un discurso pronunciado el jueves 17 de abril, Kristalina Georgieva subrayó que la «reestructuración del sistema comercial mundial» emprendida por Trump provocaría una «revisión a la baja significativa» de las previsiones de crecimiento, sin pronosticar por ello una recesión. El FMI también debería anticipar un aumento de la inflación en algunos países 1.
  • Georgieva también subrayó que los países deben centrarse en la creación de un sistema mundial más equilibrado y resistente: China, estimulando el consumo interno; Europa, aumentando el gasto en infraestructuras y defensa y continuando con la integración, especialmente en el ámbito de los mercados de capitales; y Estados Unidos, situando la deuda federal en una senda descendente.
  • El FMI también actualizará sus previsiones a medio plazo, que deberían alcanzar su nivel más bajo, y detallará los principales riesgos que pesan sobre la economía mundial. Se seguirán de cerca las perspectivas sobre la situación del dólar y el mercado de bonos estadounidenses.

En Europa, el jueves 17 de abril, el BCE bajó por sexta vez consecutiva sus tipos de interés, al considerar que han aumentado los riesgos que pesan sobre el crecimiento económico.

  • En sus previsiones de marzo, el BCE pronosticaba un crecimiento del 0,9% en la zona euro en 2025 y del 1,2% en 2026, lo que supone un descenso de 0,2 puntos con respecto a sus estimaciones de diciembre de 2024.
  • Los ministros de Finanzas reunidos esta semana en Washington esperan aprovechar la ocasión para reunirse con responsables de la Casa Blanca, en un momento en que la Administración Trump inicia una serie de negociaciones con sus socios comerciales. A mediados de abril, el presidente estadounidense declaró que 75 países habían solicitado la apertura de negociaciones.
  • Aunque los aranceles «recíprocos» se suspendieron el 9 de abril por un periodo de 90 días, siguen vigentes los aranceles globales del 10%, así como los aranceles del 25% sobre los automóviles, del 25% sobre el acero y el aluminio, y del 145% sobre las importaciones procedentes de China.
Notas al pie
  1. Kristalina Georgieva, «Hacia una economía mundial más equilibrada y resiliente», FMI, 17 de abril de 2025.