Rusia cosechó 129,8 millones de toneladas de cereales en 2024 1. Esto supone una disminución del 11,7% con respecto a la cosecha de 2023 2, la segunda más importante de la historia de Rusia, gracias en particular a la anexión de territorios ucranianos.

  • El viceministro de Agricultura, Andrey Razin, explicó este viernes este descenso en una mesa redonda en el Consejo de la Federación de Rusia, insistiendo en el efecto del cambio climático e indicando «la importancia de anticipar ahora los cambios climáticos» y añadiendo: «El sector agrícola se ve muy afectado por las fluctuaciones ambientales y climáticas, y el año pasado fue un ejemplo perfecto. Hemos experimentado toda la gama de problemas durante el último año agrícola: sequías, humedad excesiva durante la cosecha y escasez de agua» 3.
  • Debido a las heladas de mayo de 2024, que afectaron a 23 regiones de Rusia, con el estado de emergencia declarado en ocho de ellas, la previsión de cosecha de cereales se redujo a 129 millones de toneladas, frente a una estimación inicial de 142-147 millones de toneladas 4.

Esta inestabilidad climática representa una amenaza para la posición geopolítica de Rusia, que planea utilizar la exportación de cereales como arma de poder blando.

  • Como escribió uno de los arquitectos intelectuales de la política exterior rusa, Serguéi Karaganov: «Para una serie de países de la mayoría mundial, podemos ser una fuente de soluciones a sus problemas, por ejemplo, para servir como garante de alimentos, energía, información, seguridad militar y otros tipos de garantías de seguridad» 5.
  • En el marco de esta estrategia, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Bakú, Moscú anunció su deseo de aumentar considerablemente su volumen de producción y exportación de aquí a 2030 con el fin de «contribuir en mayor medida a la lucha contra la escasez de alimentos, especialmente en las regiones del sur» 6.
  • Si bien Rusia exporta sus productos agrícolas a más de 160 países, el viceministro de Agricultura, Andrey Razin, anunció la voluntad de Rusia de ocupar un lugar cada vez más central en términos de exportaciones agrícolas en tonelaje, dominando los mercados de trigo, pescado congelado, cebada y guisantes.
  • Sin embargo, como hemos demostrado, Rusia corre el riesgo de perder su posición de líder en el mercado mundial del trigo en 2025, con una disminución estimada de un tercio de sus exportaciones de cereales.

La guerra de Rusia en Ucrania ha tenido un fuerte impacto en el mercado mundial de cereales, ya que el sector agrícola ucraniano se ha convertido en uno de los principales campos de batalla del conflicto.

  • Antes del inicio de la guerra, Ucrania era el séptimo exportador mundial de trigo, el cuarto exportador de cebada y el primer exportador de semillas de girasol. La disminución significativa de la producción y las exportaciones ucranianas ha tenido un impacto considerable en el precio de los productos alimenticios mundiales, afectando de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios.
  • Rusia ha convertido al sector agrícola en una herramienta clave de su política exterior, culpando al principio del conflicto a los países occidentales y a las sanciones por las subidas de precios 7.
  • En 2023, Moscú suministró 200.000 toneladas de cereales gratuitamente a Somalia, Burkina Faso, Zimbabue, Mali, la República Centroafricana y Eritrea 8.
  • El Kremlin también ha seguido una estrategia de redirección de sus productos hacia países más o menos alineados con su política, con un aumento de las exportaciones a países que no han impuesto sanciones contra él 9.

En las negociaciones para el cese de las hostilidades con Estados Unidos, la cuestión es el centro de las discusiones: para implementar un acuerdo parcial de alto el fuego en el Mar Negro, Rusia pide el levantamiento de las sanciones contra «el Banco Agrícola de Rusia (BASR) y otros bancos que aseguran el comercio en el complejo agroindustrial».