Giorgio Agamben, Amicizie, Einaudi
«Es más fácil definir el amor que la amistad, más fácil decir «te quiero» con apariencia sincera, que decir «soy tu amigo» sin que la sospecha de impostura ensombrezca nuestras palabras.

Por eso, la única definición de amistad que me parece aceptable es la antigua, que ve en el amigo un alter ego, otro yo, es decir, alguien que vuelve amable y grato lo más odioso: nuestro yo.
Y precisamente porque, como la vida, es en cierto modo siempre a la vez exhaustiva e inacabada, puntual y deficiente, la amistad exige nuestro testimonio.
A través de diecisiete breves retratos, Giorgio Agamben evoca el recuerdo de amigos que han marcado su vida y su persona.»
Publicación el 1 de abril.
Giuliano da Empoli, L’heure des prédateurs, Gallimard

«Hoy ha llegado la hora de los depredadores y las cosas están evolucionando en todas partes de tal manera que todo lo que deba ser resuelto, será resuelto por el fuego y la espada. Este pequeño libro es el relato de esta conquista, escrito desde el punto de vista de un escriba azteca y a su manera, por imágenes, más que por conceptos, con el objetivo de captar el aliento de un mundo, en el momento en que se hunde en el abismo, y el helado dominio de otro, que ocupa su lugar.
Giuliano da Empoli nos ofrece un relato tan trepidante como escalofriante de sus peregrinaciones por el país del poder, de Nueva York a Riad, de la ONU al Ritz-Carlton de MBS. Nos guía al otro lado del espejo, donde el poder se adquiere mediante acciones irreflexivas y ruidosas, donde los autócratas desinhibidos están al acecho del máximo caos, donde los señores de la tecnología parecen ya habitar otra realidad, donde la IA resulta incontrolable… No hay duda, ha llegado la hora de los depredadores. El autor de El mago del Kremlin los mira de frente, con la lucidez de un Maquiavelo y la altura de miras del moralista.»
Publicación el 3 de abril.
Giuliano da Empoli en el Grand Continent
Mathieu Corteel, Ni dieu ni IA. Une philosophie sceptique de l’intelligence artificielle, La Découverte

«Ocultas en nuestros motores de búsqueda, redes sociales, generadores de texto o imágenes y otros asistentes de voz, las inteligencias artificiales han aprendido de nosotros para producir contenidos en nuestro lugar. Desde la tarea del estudiante vago hasta el artículo científico, pasando por el deepfake, el periodismo o incluso el arte visual, las IA participan ahora en todo tipo de producción cultural y se propagan poco a poco en cada rincón de nuestras vidas. Compartimos con ellas nuestros recuerdos, deseos, afectos, conocimientos y creaciones sin ningún tipo de límite. ¿Y si su desarrollo condujera no a la aparición de una máquina consciente, como prevén sus promotores y detractores, sino a la expropiación y explotación de nuestra inteligencia colectiva?
Al cuestionar la multiplicación infinita de simulaciones que nos engañan, esta obra (probablemente escrita por una IA) nos lleva, a golpes de paradojas, al vacío del sinsentido bien ordenado. En un inquietante viaje para conocer cerebros sumergidos en tanques, robots mecanógrafos, loros estocásticos, policías cuánticos y chatbots psicópatas, Mathieu Corteel nos lleva a cuestionar la tentación de despojarnos de nuestras cualidades humanas y de invertirlas en calculadoras todopoderosas.
¿Qué implica concretamente la delegación de nuestros poderes de acción, creación y decisión a interfaces a las que atribuimos pensamiento en ámbitos como el trabajo, el cuidado, la vigilancia, la votación o incluso la educación? ¿Qué sucede con nuestros mundos humanos al hibridarse con nuestras máquinas conectadas?»
Publicación el 3 de abril.
Déborah V. Brosteaux, Les Désirs guerriers de la modernité, Seuil

«Ante las guerras en las que están implicados los países europeos, oscilamos constantemente entre la anestesia y el frenesí. Algunas situaciones bélicas dan lugar a un recalentamiento afectivo, un «repunte» de energías psíquicas y sociales, mientras que otras apenas se nombran, relegadas a un segundo plano. Esta investigación filosófica profundiza en la ambivalencia de nuestras relaciones con la guerra, inscrita en el corazón de la sensible historia de la modernidad.
Inspirado en los escritos de Walter Benjamin, W. G. Sebald y Klaus Theweleit, el libro explora estos afectos guerreros a lo largo del siglo XX y cuestiona su legado: la frialdad de la distancia, la negación de las ruinas después de 1945, el deseo de intensificar la experiencia de uno mismo, que moviliza los imaginarios en 1914-1918 y se hunde en las trincheras… o incluso se transforma en pasiones fascistas que se alimentan activamente de la devastación.
Déborah V. Brosteaux se toma en serio estos deseos, incluso en sus atractivos. Y se pregunta: ¿qué transformaciones afectivas activar para resistir a las movilizaciones bélicas?»
Publicación el 4 de abril.
Antonio Rivera y Víctor Manuel Amado Castro (dir.), Más allá de la derecha. Diez casos mundiales, Catarata

«Este libro colectivo ofrece un análisis en profundidad de las derechas extremas y del conservadurismo radicalizado en el contexto global actual.
A través de una decena de casos, se exploran los diferentes rostros de estos movimientos en países como España, Italia, Francia, Rusia, Brasil, Estados Unidos, Israel e India. Cada capítulo desentraña las causas internas y externas que han impulsado el auge de estas ideologías, desde sus raíces históricas hasta sus manifestaciones contemporáneas, pasando por el estudio de figuras clave como Viktor Orbán, Donald Trump, Jair Bolsonaro o Javier Milei, que representan un cambio en el liderazgo político y un viraje hacia un autoritarismo populista.
Sus autores y autoras analizan cómo estos movimientos desafían las democracias liberales, erosionan sus instituciones y promueven modelos autoritarios nacionalistas y antidemocráticos. Su propósito es entender críticamente cómo la radicalización de las derechas está reconfigurando el panorama político mundial y cuál es su impacto en el futuro de nuestras sociedades democráticas.»
Publicación el 7 de abril.
Luca Misculin, Mare aperto. Storia umana del Mediterraneo centrale, Einaudi

«Durante gran parte de la historia de la humanidad, el mar ha suscitado un sentimiento particular: el miedo. Incluso en un lugar como el Mediterráneo central, donde Europa y África se miran a corta distancia. La historia de esta parte del mundo, de un mar que puede ser un puente pero también una barrera infranqueable, dice mucho de nosotros.
Desde los hombres prehistóricos que, desde sus orillas, observaban estas aguas oscuras y amenazantes sin encontrar nunca el valor para cruzarlas, hasta los pueblos que fueron los primeros en tallar un tronco y ponerlo en el agua; desde los comerciantes de obsidiana y sus rituales perdidos hasta las misteriosas civilizaciones de la Edad del Bronce. Y aún más: las conquistas de los imperios, las incursiones de los piratas, los flujos migratorios del norte hacia el sur, como los italianos enviados a Libia por el régimen fascista, o los del sur hacia el norte, como los miles de personas que hoy emprenden arriesgadas travesías en busca de una nueva vida o simplemente de la supervivencia.
Luca Misculin realiza una verdadera perforación histórica, narrando la estratificación de los pueblos, los hombres y los mitos que se han sucedido a lo largo de los siglos. Y traza el retrato del Mediterráneo actual, de sus islas y puertos, de sus aves migratorias y sus cables submarinos, de sus lugares inaccesibles como las bases militares abandonadas o las plataformas petrolíferas.»
Publicación el 8 de abril
Joaquín Rodríguez, Paraíso. O de la felicidad en las bibliotecas, Tusquets

«Cabe imaginarse el paraíso bajo muchas formas, pero una de las más acreditadas es la de una biblioteca», sostiene el autor al comienzo de este fascinante viaje al mundo de las bibliotecas, esos espacios fértiles donde se fragua la curiosidad, el sentido crítico y la creatividad humana.
Concebidas al principio como templos del saber y restringidas moradas de un saber elitista, las bibliotecas poseen en la actualidad infraestructuras concebidas para conseguir un uso público, genérico y lo más universal posible del conocimiento y de la cultura. Pero ¿es así realmente?, ¿es verdaderamente igualitario el acceso a las nuevas formas del saber?, ¿es la digitalización la nueva panacea cultural o está sencillamente abriendo las puertas al infierno de la incomunicación y la desmemoria?
Además de reconstruir magistralmente historias y morfologías de las bibliotecas a lo largo del tiempo (desde la Antigüedad hasta nuestro siglo; desde Alejandría a los proyectos en las prisiones), esta obra defiende la necesidad de que estos recintos puedan convertirse finalmente en espacios capaces de generar y aumentar la autonomía, la libertad y el pensamiento crítico en cada uno de nosotros, con independencia de nuestra herencia social y cultural.
Publicación el 9 de abril.
Ulysse Lojkine, Le fil invisible du capital. Déchiffrer les mécanismes de l’exploitation, La Découverte

«Las relaciones económicas del capitalismo no se observan a simple vista. La maraña de la circulación de mercancías, el uso de unidades monetarias de cuenta, el mecanismo indirecto de las interacciones a través de los precios o la división internacional del trabajo las hacen ilegibles. La trabajadora marroquí, la cajera francesa y los grandes bancos están atrapados en vínculos estrictos pero opacos, que crean ambigüedad sobre cuestiones fundamentales: ¿quién trabaja para quién, quién decide por quién?
Si se asume la abstracción y la ruptura con la experiencia inmediata, es posible responder a estas preguntas y poner de manifiesto, en contra de la ilusión liberal de la igualdad contractual, las relaciones de apropiación y poder que atraviesan nuestra sociedad. Como dijo Marx, estas relaciones resultan inherentes al propio funcionamiento del sistema capitalista. Pero, especialmente en la era de las redes internacionales de producción, las finanzas y las rentas, la explotación no puede analizarse únicamente a partir del cara a cara entre empleador y empleado. Se despliega en cascada, a varias escalas, dibujando una estructura que es también la de la coordinación económica.
Se trata, pues, de un horizonte de emancipación socialista que no es el de una vuelta a las comunidades locales ni el de una movilización general al servicio del Estado, sino el de instituciones de sincronización a gran escala de los fines y las capacidades de cada uno.»
Publicación el 10 de abril.
Ulysse Lojkine en el Grand Continent
Andrea Venanzoni, Tecnodestra. I nuovi paradigmi del potere, Signs Publishing

«El primer estudio sobre la tecnoderecha y sus protagonistas. Una obra extraordinaria de más de 350 páginas con un sólido corpus de notas para comprender en profundidad la visión del mundo de los nuevos ganadores estadounidenses.
La tecnoderecha está en todas partes —en las aulas de las universidades, en las páginas de los periódicos y en las palabras de los editoriales— y emerge en el léxico político y en el debate público.
Pero, ¿qué es exactamente?
A pesar de los acentos aterradores que acompañan cada gesto de Elon Musk o las palabras de Peter Thiel, no se trata de otra cosa que de la manifestación de nuevos paradigmas de política y poder, en el corazón de una sociedad que, bajo el golpe de la digitalización, está cambiando radicalmente. Al trazar la historia de la globalización y el nacimiento de las grandes plataformas digitales, los videojuegos y las nuevas dimensiones del pensamiento filosófico-político típicas de lo digital, este libro cuestiona las características, diferencias, contradicciones y oportunidades de la tecnoderecha.»
Andrea Venanzoni en el Grand Continent
Gabriel Entin, En quête de République. Une histoire de la communauté politique en Amérique hispanique, Presses universitaires de Rennes

«Durante las revoluciones en Hispanoamérica a principios del siglo XIX, se organizaron unas veinte repúblicas en el continente tras trescientos años de monarquía. ¿Cómo explicar esta explosión republicana, la más amplia del mundo atlántico? Esta es la pregunta que intenta responder este libro.
A partir de una historia conceptual de la república en el mundo hispánico desde el siglo XVI, muestra cómo se entrelazaron la novedad de una visión emancipadora de las revoluciones modernas y las antiguas referencias clásicas a la res publica de la monarquía católica. Al analizar la revolución de la independencia en América del Sur, especialmente en el territorio del virreinato del Río de la Plata, la obra explora la puesta en marcha de un escenario republicano frente a la incertidumbre de las abdicaciones reales impuestas por Napoleón en 1808.
Más que una forma de gobierno, aquí se revela una república católica que remite tanto a la institución de una comunidad política, centrada en la ciudad, como a la articulación de un lenguaje de libertad pública y patriotismo. Ambas dimensiones permitieron a los revolucionarios hispanoamericanos dar sentido a su experiencia en un contexto de guerra. Esta historia de la república también revela las ambigüedades y los desafíos constitutivos del republicanismo atlántico.»
Publicación el 10 de abril.
Kerstin Holzer, Thomas Mann macht Ferien. Ein Sommer am See, Kiepenheuer & Witsch

«Vacaciones de verano en Baviera, 1918. La familia Mann alquiló una casa a orillas del lago Tegernsee. Los meses se anuncian despreocupados, pero el mundo está cambiando drásticamente y el escritor pronto será otro hombre.
Los niños nadan y pescan rutilo, el padre rema, camina y escala por primera vez una montaña, la madre cuida del nuevo bebé, y Bauschan, el perro, duerme la siesta a la sombra, mientras Thomas Mann acaba de convertirlo en el héroe de su relato “Herr und Hund”. Un idilio, pero el escritor está preocupado. La derrota alemana en la Primera Guerra Mundial es inminente, la revolución está en el aire y, con su manifiesto antidemocrático Consideraciones de un apolítico, Thomas Mann está históricamente en el barco equivocado. Por eso se ha enemistado con su hermano Heinrich y no tiene fuerzas para trabajar en su próxima gran obra, La montaña mágica.
Kerstin Holzer repasa un verano muy particular en la vida del premio Nobel de Literatura, sus miedos y sus aspiraciones.»
Publicación el 10 de abril.
Jean-Pierre Dupuy, Vertiges. Penser avec Borges, Seuil

«De adolescente, Jean-Pierre Dupuy descubrió a Borges, un autor que no ha dejado de releer. Si vuelve a encontrar al escritor argentino en este libro, no es solo para comentar su obra, sino para recorrer con él sus cuestionamientos científicos y literarios y rechazar las fronteras entre los diferentes campos del saber: ciencias, literatura, economía, política.
Vertiges, un entretejido de relatos, cuentos y lecturas, se construye según una «jerarquía enmarañada», que nos lleva de Chernóbil a las elecciones estadounidenses, de Vertigo a la serie Lost, de los camellos a la cuestión de la impotencia, tanto sexual como creativa. La reflexión se despliega a partir del concepto de «punto fijo», comentado capítulo a capítulo.
Jean-Pierre Dupuy nos ofrece así una verdadera biografía intelectual. Se cuenta a sí mismo analizando a Borges, pero también a Alfred Hitchcock, Günther Anders o Hervé Le Tellier. Al hacerlo, cuestiona nuestra relación con el presente, con la verdad de la ficción o con un futuro inevitable que «sin embargo puede no suceder.»
Publicación el 11 de abril
Jean-Pierre Dupuy en el Grand Continent
Raffaella Baritono y Vinzia Fiorino (dir.), Il voto alle donne. Una storia globale, Il Mulino

«La historia del sufragio femenino en el mundo revela el poder patriarcal arraigado en el contrato social y muestra cómo los conceptos de libertad e igualdad, aparentemente universales, han surgido más bien en el conflicto entre independencia y esclavitud, igualdad y diferencia, dominantes y dominados, y en las tensiones entre los espacios nacionales e imperiales.
Partiendo de Europa, América, India y el mundo árabe, este libro se centra en las similitudes y discontinuidades de los procesos no lineales que condujeron al reconocimiento del derecho de voto de las mujeres. Movimientos de movilización, alianzas y estrategias políticas, permeabilidad del sistema, dinámicas internas e internacionales han influido en la adquisición del sufragio.»
Publicación el 11 de abril
Quinn Slobodian, Hayek’s Bastards. Race, Gold, IQ, and the Capitalism of the Far Right, Allen Lane

«Tras el final de la Guerra Fría, el neoliberalismo, con su creencia en las virtudes de los mercados y la competencia, parecía haber triunfado. El comunismo había sido derrotado y Friedrich Hayek, el padre espiritual de la economía neoliberal, había vivido lo suficiente para verlo. Pero en las décadas siguientes, los discípulos de Hayek se dieron cuenta de que tenían un problema. El auge de los movimientos sociales, desde los derechos civiles hasta el feminismo y el ecologismo, se estaba convirtiendo en un obstáculo en el camino hacia la libertad, ya que alimentaba una cultura de dependencia del gobierno, del gasto público y de la rectitud política. Los neoliberales necesitaban un antídoto.
A partir de la década de 1990, los pensadores neoliberales se volvieron hacia la naturaleza en un intento de revertir los cambios sociales y volver a una jerarquía de sexos, razas y diferencias culturales. Estos pensadores utilizaron el lenguaje de la ciencia, desde la psicología cognitiva hasta la genética, para arraigar cada vez más profundamente la idea de «competencia» en la vida social y defender la homogeneidad cultural como algo esencial para que los mercados funcionen realmente. Releyendo los escritos de sus maestros, Friedrich Hayek y Ludwig von Mises, forjaron alianzas con psicólogos raciales, neoconfederados y etnonacionalistas que pasarían a conocerse como la «alt-right».
Hayek’s Bastards muestra que muchas iteraciones contemporáneas de la extrema derecha, desde Javier Milei hasta Donald Trump, surgieron no en oposición al neoliberalismo, sino en su seno. Por repugnante que sea su política, estos supuestos perturbadores no son desertores del orden neoliberal, sino sus últimos defensores.»
Publicación el 15 de abril.
Quinn Slobodian en el Grand Continent
Adam Laurence Rovner, The Jew Who Would Be King. A True Story of Shipwreck, Survival, and Scandal in Victorian Africa, University of California Press

«The Jew Who Would Be King cuenta la historia de Nathaniel Isaacs, un judío británico del siglo XIX que contribuyó a la creación del reino zulú antes de convertirse en un despiadado jefe militar y esclavista. La apasionante travesía de Isaac comienza con un naufragio en las costas de Zululandia y continúa hasta los puertos de África Occidental. En Freetown, Sierra Leona, el gobernador colonial le encarga poner fin al comercio local de esclavos. Aprovecha la oportunidad para concluir acuerdos que refuerzan su propio poder.
Las investigaciones de Adam Rovner en los archivos de Inglaterra, Sierra Leona, Sudáfrica y Santa Elena, así como sus propios viajes a los vestigios de la fortaleza insular de Isaacs en Guinea, devuelven la vida a este personaje complejo. A través de la historia de Isaacs, Adam Rovner expone las fuerzas entrelazadas de la emancipación judía y el antisemitismo, la esclavitud y la abolición, las dicotomías brutales de la civilización y el «salvajismo», y la creación de la blancura en oposición a la negrura.»
Publicación el 15 de abril
Marina Cardozo y Mimmo Franzinelli, Gli artigli del Condor. Dittature militari latino-americane, CIA e neofascismo italiano, Einaudi

«El Plan Cóndor, un acuerdo operativo formalizado en la Academia de Guerra del Ejército en Santiago de Chile, a finales de noviembre de 1975, entre representantes de los organismos de espionaje militar de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, con la posterior adhesión de Brasil, Ecuador y Perú, constituye un hito en el terrorismo de Estado contra los movimientos de izquierda y las personalidades políticas progresistas de América Latina. El cerebro político del Plan Cóndor es Augusto Pinochet, el director de la organización y coordinador es el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). A partir de la primavera de 1976, la función de Argentina, sometida a la dictadura de la junta militar del general Videla, aumentó de manera exponencial.
Este libro reconstruye, en particular, a partir de fuentes inéditas, la contribución al Plan Cóndor de los neofascistas italianos, que dirigieron las policías políticas de Chile y Argentina en la caza de opositores y se convirtieron en colaboradores despiadados de los generales bolivianos, tanto como formadores de unidades seleccionadas como en la gestión del tráfico de drogas con el que se financió esta dictadura. Gli artigli del Condor trata de la ofensiva supranacional lanzada contra la izquierda latinoamericana, entremezclando la historia de los aparatos represivos y la reconstrucción de las principales operaciones sobre el terreno, destacando las complicidades obtenidas y las dificultades encontradas.»
Publicación el 15 de abril.
Dan Edelstein, The Revolution to Come. A History of an Idea from Thucydides to Lenin, Princeton University Press

«Los pensadores políticos, desde Platón hasta John Adams, consideraban las revoluciones como una grave amenaza para la sociedad y, en consecuencia, abogaban por una constitución diseñada para impedirlas. The Revolution to Come relata la evolución de las concepciones de la historia que, por el contrario, han llevado a creer en el poder de la revolución para crear sociedades más justas y razonables.
Desde la Grecia antigua hasta la Rusia leninista, Dan Edelstein muestra cómo los filósofos clásicos consideraban la historia como algo caótico y sin dirección y buscaban mantener a raya los cambios históricos, en particular las revoluciones. Esta concepción prevaleció hasta el siglo XVIII, cuando los pensadores de la Ilustración concibieron la historia como una forma de progreso y la revolución como su catalizador. Estas ideas se pusieron a prueba durante la Revolución Francesa y acabaron definiendo las revoluciones hasta el siglo XX. Dan Edelstein muestra cómo el advenimiento de la revolución deja a las sociedades divididas en sus objetivos, dando lugar a nuevas formas de violencia en las que los rivales son atacados como contrarrevolucionarios.
The Revolution to Come, una obra panorámica de historia intelectual, nos invita a reflexionar sobre los objetivos y las consecuencias de la revolución y a encontrar un equilibrio entre el valor de la estabilidad y la esperanza de cambio en nuestra propia época de miedo y trastornos.»
Publicación el 15 de abril.
Peter Longerich, Unwillige Volksgenossen. Wie die Deutschen zum NS-Regime standen. Eine Stimmungsgeschichte, Siedler

«La mayoría de los alemanes se habrían visto embargados por un entusiasmo nacionalista eufórico después de 1933 y se habrían unido sorprendentemente rápido a los nuevos líderes. Esta es la opinión común sobre el período de la dictadura nazi. Peter Longerich, uno de los historiadores más renombrados del nacionalsocialismo, cuestiona esta imagen de una «dictadura del consentimiento».
Basándose en varios miles de informes contemporáneos de diferentes servicios de la dictadura nazi y del exilio socialista, que aún no han sido evaluados en su totalidad, Peter Longerich presenta la primera representación global del estado de ánimo del pueblo bajo el Tercer Reich. Muestra que el descontento de la población con el régimen era mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora.
Estaba muy extendido en todos los grupos de población, desde los campesinos hasta las clases medias y los obreros. La «comunidad del pueblo» resulta ser, por tanto, sobre todo un mito de la propaganda nazi.»
Publicación el 16 de abril.
Greg Grandin, America, América. A New History of the New World, Penguin

«La historia de la formación de la identidad de Estados Unidos casi siempre se cuenta mirando hacia el este, hacia Europa. Sin embargo, como demuestra Greg Grandin en este libro, la identidad de la nación se forjó mirando hacia el sur, hacia América Latina. A su vez, América Latina desarrolló su propia identidad luchando contra el coloso que se perfilaba en el norte. En esta reinterpretación del Nuevo Mundo, Greg Grandin revela cómo el Norte y el Sur surgieron de un compromiso constante y turbulento entre sí.
America, América abarca medio milenio, desde la conquista española —el episodio más devastador de la historia de la humanidad— hasta las guerras de independencia del siglo XVIII, pasando por la doctrina Monroe, los golpes de Estado y las revoluciones del siglo XX, y más allá. Greg Grandin arroja nueva luz sobre personajes históricos bien conocidos como Bartolomé de las Casas, Simón Bolívar y Woodrow Wilson, así como sobre actores menos famosos como el venezolano Francisco de Miranda, que casi pierde la cabeza durante la Revolución Francesa y conspiró con Alexander Hamilton para liberar a América de España; el colombiano Jorge Gaitán, cuyo asesinato sin resolver inauguró el auge del terror político, los escuadrones de la muerte y las desapariciones del período de la Guerra Fría; y el periodista radical Ernest Gruening, quien, al defender la no intervención en América Latina, ayudó a negociar el cambio de política más espectacularmente exitoso en la historia de Estados Unidos.
América, América muestra que siglos de derramamiento de sangre y diplomacia no solo han contribuido a dar forma a las identidades políticas de Estados Unidos y América Latina, sino también a las leyes, instituciones e ideales que rigen el mundo moderno. Al hacerlo, Greg Grandin sostiene que la cultura profundamente arraigada de la democracia social en América Latina puede constituir un contrapeso eficaz al autoritarismo de derecha que se está extendiendo hoy en día.»
Publicación el 22 de abril.
Adam Lebor, The Last Days of Budapest. The Destruction of Europe’s Most Cosmopolitan Capital in World War II, Public Affair

«Budapest, otoño de 1943. Después de cuatro años de guerra, Hungría es un firme aliado de la Alemania nazi. Budapest es el escenario de intrigas y traiciones, y alberga espías y agentes de todo tipo. Pero la ciudad sigue siendo un oasis en medio del conflicto, donde encuentran refugio los prisioneros de guerra aliados y los refugiados polacos y judíos.
Todo esto termina en marzo de 1944, cuando los nazis invaden la ciudad. A partir del verano, los aliados bombardean los grandes bulevares y las plazas históricas de Budapest. A finales de diciembre, la ciudad es rodeada y sitiada por el Ejército Rojo. Decenas de miles de soldados y civiles mueren en los violentos combates, mientras Budapest se hunde en la anarquía. Las escuadras de la muerte húngaras recorren las calles mientras los judíos de la ciudad se ven obligados a refugiarse en guetos o son fusilados en el Danubio. La artillería rusa reduce la ciudad a ruinas humeantes, mientras los hambrientos habitantes luchan por sobrevivir al invierno. Con la ayuda de diarios personales, documentos, archivos y entrevistas con los últimos supervivientes, Adam LeBor recrea la vida y la muerte en Budapest en tiempos de guerra.»
Publicación el 22 de abril.
Stefanie Schüler-Springorum, Unerwünscht. Die westdeutsche Demokratie und die Verfolgten des NS-Regimes, Fischer

«Stefanie Schüler-Springorum presenta por primera vez la sociedad de la Alemania occidental de la posguerra desde el punto de vista de las personas perseguidas bajo el régimen nazi. De este modo, cuenta una historia que hasta ahora ha sido ampliamente silenciada. Describe las experiencias de los judíos, los sinti y los romaníes supervivientes, los antiguos trabajadores forzados y los homosexuales en la Alemania occidental durante las primeras décadas de la posguerra.
Después de 1945, el antisemitismo, el racismo y el odio hacia los homosexuales no eran menos fuertes que en la época nazi, sino todo lo contrario. Se hablaba así de «merodeadores» europeos del Este en referencia a antiguos trabajadores forzados, o de judíos que «traficaban» en el mercado negro de Múnich. Los sintis y los romaníes habían sido censados exhaustivamente durante el nacionalsocialismo. La policía de la República Federal siguió utilizando el archivo, que contenía 30.000 nombres. Los homosexuales también siguieron siendo perseguidos hasta 1969 en virtud del artículo 175 en su versión de 1935.
Estas historias ponen en tela de juicio la imagen habitual de una democratización exitosa de la República Federal. Las experiencias de las personas que fueron perseguidas en el pasado muestran que el odio y el resentimiento hacia ellas no desaparecieron simplemente, sino que estaban profundamente arraigados en el pensamiento de la gente y en parte lo siguen estando hoy en día. Las razones y funciones de estas actitudes pueden ser muy diferentes, pero tienen una cosa en común: el deseo de la sociedad mayoritaria de que las personas afectadas no existan.»
Publicación el 23 de abril.
Ernesto De Martino, La storia velata. Crisi e riscatto della presenza, Einaudi

«Los ensayos aquí reunidos dan testimonio del intenso fervor especulativo que también se refleja en los trabajos derivados de las investigaciones etnográficas realizadas durante el mismo período.
Estos inéditos son especialmente importantes porque permiten al lector adentrarse en el taller del investigador, que a lo largo de su vida se ha preguntado por ciertas ideas rectoras que, aunque desde ángulos diferentes y con luces repentinas, subyacen en toda su obra.
De este corpus emergen los rasgos de una teoría general de la religión laica, impregnada de una fuerte tensión humanista. Es plausible reconocer en ellos los escritos preparatorios de un ensayo que quedó inconcluso, impulsado por la intención de penetrar en la función y el sentido profundo de cada fenómeno religioso.»
Publicación el 25 de abril.
John Cassidy, Capitalism and Its Critics. A Battle of Ideas in the Modern World, Allen Lane

«En un momento en el que nos enfrentamos a cuestiones fundamentales sobre la sostenibilidad y la moralidad del sistema económico, Capitalism and Its Critics ofrece una historia caleidoscópica del capitalismo mundial, desde el colonialismo y la revolución industrial hasta la crisis ecológica y la inteligencia artificial.
John Cassidy adopta un nuevo y audaz enfoque: contar la historia del capitalismo a través de los ojos de sus detractores. Desde los tejedores del siglo XVIII que se rebelaron contra la automatización de las primeras fábricas, pasando por los trabajos de Eric Williams sobre la esclavitud y el capitalismo, hasta los dependistas de América Latina, la campaña internacional «Wages for Housework» de los años setenta y el movimiento moderno de decrecimiento, esta narración atraviesa el globo. Examina figuras conocidas (Smith, Marx, Luxemburgo, Keynes, Polanyi) desde un nuevo punto de vista, pero también se centra en personalidades menos conocidas, como William Thompson, el protosocialista irlandés cuya obra influyó en Marx; Flora Tristan, la francesa que defendió la idea de un sindicato universal; John Hobson, el primer teórico del imperialismo; y J. C. Kumarappa, el teórico indio de la economía gandhiana.
Mezclando biografía, historia panorámica y exploración viva de las teorías económicas, Capitalism and Its Critics arroja luz sobre las profundas raíces de muchas de las cuestiones más urgentes de nuestra época.»
Publicación el 29 de abril.
David Commins, Saudi Arabia. A Modern History, Yale University Press

«Arabia Saudita es uno de los países más ricos del mundo, un actor importante en la escena internacional y el lugar donde se encuentran las dos ciudades más sagradas del islam. También es una de las pocas monarquías absolutas del mundo. ¿Cómo se ha convertido en lo que es hoy?
En este completo relato, David Commins recorre toda la historia de Arabia Saudita, desde el emirato oasis hasta los actuales intentos de pasar a una economía postpetrolera. A lo largo de los siglos, relata cómo la dependencia de la dinastía Saud del sectarismo, la experiencia extranjera y el petróleo para estabilizar el poder ha generado involuntariamente movimientos laicos y religiosos en busca de responsabilidad y justicia. Integra las experiencias de activistas, mujeres, minorías religiosas, beduinos y trabajadores expatriados mientras el país pasaba de una vida agraria de subsistencia a una sociedad urbana de consumo.»
Publicado el 29 de abril.