Alemania en el interregno

En Alemania, los Verdes acuerdan desbloquear el plan Merz: texto completo

¿Está Alemania a punto de salir finalmente del interregno?

Hoy, viernes 14 de marzo, Friedrich Merz, el futuro canciller alemán, ha recibido el acuerdo del grupo de los Verdes en el actual Bundestag para la reforma constitucional que le permitirá aprobar su ambicioso plan de inversión antes de que finalice la legislatura.

Desbloqueado in extremis, va acompañado de fuertes garantías en materia de transición ecológica.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Autor
Pierre Mennerat
Portada
© SIPA

A cambio de concesiones y garantías firmes sobre la financiación de la transición ecológica, el futuro canciller demócrata-cristiano obtuvo in extremis el acuerdo de los Verdes para una reforma de la Ley Fundamental. Una mayoría parlamentaria de dos tercios permitirá, por tanto, liberar los gastos de defensa y de inversión de los límites fijados por el freno a la deuda.

El acuerdo alcanzado este viernes 14 de marzo no era evidente.

Es cierto que una clara negativa de los Verdes a aprobar una reforma del freno a la deuda habría parecido contradictoria con las posiciones históricas y la imagen del partido como el del clima y Europa. Pero la reciente campaña electoral ha reforzado el antagonismo entre los ecologistas y los conservadores. El presidente del partido cristiano-social de Baviera (CSU), Markus Söder, fue especialmente virulento con los Verdes, excluyendo de entrada cualquier coalición con el partido. El sábado 22 de febrero, durante un acto en Múnich la víspera de las elecciones, Friedrich Merz también se deshizo en improperios, prometiendo al público que llevaría «una política para Alemania, y no para no sé qué verdes o izquierdistas chiflados». Esta reacción visceral de Merz ante la presencia de manifestantes hostiles a su voto conjunto con la AfD sobre la inmigración en las inmediaciones de la sala donde estaba hablando fue comentada con consternación por los representantes de los Verdes.

Sin embargo, nunca se han cortado realmente los puentes entre los conservadores y los ecologistas, que además gobiernan juntos en tres estados federados (Baden-Württemberg, Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia). Las dos líderes del grupo parlamentario Bündnis 90/Die Grünen en el Bundestag, Katharina Dröge y Britta Hasselmann, han dejado claro que no dudarán en hacer fracasar la reforma constitucional propuesta por la CDU/CSU y el SPD, mientras continúan negociando para modificarla en la dirección de las prioridades de los Verdes. Ayer mismo, el tono adoptado en la tribuna del Bundestag por Katharina Dröge fue muy crítico. Pero se han alzado varias voces para llegar a un acuerdo, tanto de los ministros presidentes como de personalidades históricas ecologistas como el exministro de Asuntos Exteriores Joschka Fischer (1998-2005).

A pesar de esta voluntad de llegar a un acuerdo satisfactorio, Friedrich Merz sigue representando para los Verdes un socio político impredecible y poco fiable. En enero de 2024, cuando era jefe de la oposición, se opuso al proyecto de reforma del freno a la deuda formulado por el ministro de Economía de la coalición tricolor Robert Habeck. Tras el rechazo por parte del Tribunal Constitucional Federal de un acuerdo presupuestario sobre la reutilización de créditos del fondo de recuperación pospandémica, la coalición quería flexibilizar las normas sobre endeudamiento para recuperar margen de maniobra. Robert Habeck todavía está claramente molesto con el líder de la CDU por haber cambiado oportunamente de opinión sobre el tema del freno al endeudamiento ahora que tiene asegurado el acceso a la cancillería.

Si bien Robert Habeck anunció que quiere retirarse de la política activa, todavía tiene una gran influencia dentro de Bündnis 90/Die Grünen, que todavía lo ve como su líder natural. El ministro saliente, discreto desde las elecciones del 23 de febrero, ha publicado un mensaje en la red social X 1:

El camino está ahora despejado para una modificación de la Ley Fundamental por mayoría de dos tercios en la última semana de la vigésima legislatura del Bundestag, antes de que comience la vigésimo primera el 25 de marzo. El grupo parlamentario CDU/CSU ya aprobó por unanimidad el acuerdo negociado este viernes.

Documento informativo para los diputados de las legislaturas 20ª y 21ª. Acuerdo sobre las modificaciones previstas a la Ley Fundamental.

Para nosotros, los Verdes, siempre ha estado claro que debemos reformar el freno a la deuda para reforzar las inversiones de futuro y la protección del clima, y para aumentar el gasto en seguridad. También creemos que es justo que los estados federados tengan más margen de maniobra, ya que, al igual que el Estado federal, se enfrentan a grandes desafíos.

Hemos mantenido conversaciones serias con la CDU/CSU y el SPD sobre tres posibles modificaciones de la Ley Fundamental. Para nosotros, desde el principio ha estado claro que estamos dispuestos a tomar decisiones rápidas en favor de la paz y la seguridad, con la mirada puesta en Ucrania y Europa.

Las propuestas que la CDU/CSU y el SPD presentaron esta semana en el Bundestag no nos parecieron suficientes ni adecuadas a la situación.

He aquí un resumen de las mejoras:

  • Acuerdo sobre la «adicionalidad». El principio según el cual todos los gastos procedentes del fondo especial recién creado deben ser inversiones adicionales en protección del clima, infraestructura y economía, se incluirá ahora en la Ley Fundamental. Por lo tanto, el fondo especial no servirá como vía de aplazamiento para recortes de impuestos.

La principal crítica de los Verdes al fondo especial para la inversión de 500 mil millones de euros anunciado el 4 de marzo por la futura coalición fue que se trataba simplemente de una forma de sacar del presupuesto ordinario inversiones ya previstas para financiar costosos regalos electorales de ambos partidos a su clientela electoral, como la jubilación para las amas de casa, la reintroducción de la bonificación para el diesel agrícola o el aumento de la indemnización por kilómetro. Al imponer una asignación a inversiones adicionales, los Verdes quieren asegurarse de que el fondo no se utilice para deducir proyectos existentes, sino para apoyar proyectos adicionales.

  • El objetivo de las inversiones es la neutralidad climática para 2045. Por primera vez, el concepto de neutralidad climática entra expresamente en la Ley Fundamental. El fondo especial se define precisamente como un fondo especial para la infraestructura y la inversión para alcanzar la neutralidad climática para 2045.
  • 100 mil millones para el Fondo para el Clima y la Transformación. 100 mil millones del fondo especial se destinarán a la protección del clima y se transferirán al Fondo para el Clima y la Transformación (Klima- und Transformationsfonds, KTF). De este modo, al menos una cuarta parte de los recursos del fondo especial se destinarán directamente a proyectos de protección del clima. Los costos relacionados con la contribución de apoyo a las energías renovables eléctricas (EEG-Umlage) se sufragarán con el presupuesto convencional del Estado y no con el Fondo para el Clima y la Transformación. Esto es decisivo para que el dinero se utilice realmente para inversiones en protección del clima.

El Fondo para el Clima y la Transformación (Klima- und Transformationsfonds), que debe contribuir a garantizar los objetivos climáticos alemanes, se creó mediante una ley de 2010. Se basa en los ingresos del mercado de derechos de emisión de CO2 y en las subvenciones del gobierno federal.

La contribución de apoyo a la producción de energía renovable es un recargo alemán sobre la electricidad establecido por la Ley de Energías Renovables (Erneuerbare-Energien-Gesetz o EEG), aprobada en 2000 y reformada varias veces hasta la versión actual adoptada en 2023. Desde 2022, este recargo se ha transferido del consumidor al presupuesto del Estado. El régimen ofrece contratos a largo plazo a los productores de energía renovable, basados en el costo de producción de la tecnología en cuestión. Las tarifas (Einspeisevergütungen) se financian a su vez mediante una tasa o recargo (EEG-Umlage). Sin embargo, las industrias con un alto consumo de electricidad están en gran medida exentas de esta tasa.

  • Una definición amplia de seguridad. Con este acuerdo, invertimos en la paz, en la seguridad y en nuestra defensa, no solo en la Bundeswehr. Un resultado importante de las negociaciones es el uso de un concepto ampliado de seguridad para el cálculo de los gastos de defensa. Este incluye no solo la defensa militar, sino también áreas como la protección civil, la protección de la población, la ciberseguridad, los servicios de inteligencia y el apoyo a países atacados en violación del derecho internacional.

La definición ampliada de seguridad expresada aquí es un elemento retórico importante del concepto de política exterior de los Verdes. Se expresa en la estrategia de seguridad nacional elaborada por iniciativa de la ministra de Asuntos Exteriores Annalena Baerbock en junio de 2023. En su discurso de política exterior pronunciado en enero de 2025 por invitación de la Körber-Stiftung en Berlín, Friedrich Merz criticó, sin embargo, el carácter demasiado ambicioso y desordenado de este documento de 74 páginas: «Estamos a favor de todo lo que es bueno en el mundo: del multilateralismo, de un orden internacional basado en normas, de la erradicación del hambre, de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la reforma de las Naciones Unidas, etc. Todos estos objetivos son justos, sin duda. Pero no están ordenados por prioridades. Y no conseguiremos ninguno con nuestros limitados medios diplomáticos, financieros y militares.»

  • Se amplía la ayuda a Ucrania: la próxima semana, el Bundestag desbloqueará por fin una ayuda rápida de 3 mil millones de euros adicionales para Ucrania.
  • Participación de los estados federados: Se ha aprobado firmemente la inclusión de los estados federados en las estrategias de inversión. Dado que es a su nivel donde se realizará una gran parte de las inversiones, es esencial que su dotación financiera sea adecuada. De este modo, podrán cumplir sus funciones con mayor eficacia y contribuir a la modernización de la infraestructura. En particular, las redes de calefacción y otras redes energéticas, que son decisivas para la futura neutralidad climática de nuestro país, se financiarán con fondos del fondo especial.

Hubiéramos preferido que, en estas cuestiones centrales para el futuro de nuestro país, se hubiera llegado a un acuerdo con amplias mayorías democráticas en el 21.º Bundestag. La CDU/CSU y el SPD son los únicos responsables de este procedimiento. Hemos conseguido mucho, pero aún nos queda mucho por hacer. Las inversiones adicionales para el futuro de nuestro país requieren una reforma fundamental del freno a la deuda. Por eso presentamos una propuesta de resolución al Bundestag que establecerá una comisión de expertos y fijará el objetivo de una reforma para finales de 2025.

¡No nos rendiremos!

Notas al pie
  1. «¡Felicidades a Katharina Dröge y Britta Hasselmann, y mucho respeto! Las difíciles negociaciones conducen a grandes mejoras: Sólo la inversión adicional puede fomentar el crecimiento. El hecho de que la adicionalidad esté consagrada en la Ley Fundamental impide que los recortes fiscales se financien con deuda. El hecho de que el fondo de transición se haya incrementado en otros 100.000 millones garantizará la transición térmica, los contratos de protección del clima y la economía del hidrógeno. El hecho de que se haya incrementado el fondo de transición en 3.000 millones de euros de apoyo a Ucrania, ¡algo que debería haberse hecho hace mucho tiempo! Y el hecho de que la seguridad se defina en términos más amplios que el acero y las municiones es simplemente un reflejo de la realidad. En definitiva, los Verdes están marcando la diferencia, ¡los Verdes están actuando!»
El Grand Continent logo