Alemania en el interregno

Un plan para Alemania: texto íntegro del acuerdo de principio para la futura coalición

Sondierungspapier.

El documento exploratorio de los partidos que formarán la próxima coalición en el poder se publicó ayer en Alemania. Resultado de las conversaciones entre la CDU/CSU y el SPD, este acuerdo ilustra el giro que quiere imponer Merz en un momento histórico para el país, pero ya contiene los principales puntos de tensión que le esperan al próximo gobierno. 

Para entender hacia dónde va Alemania, hay que estudiarlo de cerca.

Lo traducimos por primera vez al español y lo comentamos línea por línea.

Los líderes de la Unión CDU/CSU y del Partido Socialdemócrata (SPD) presentaron este sábado 8 de marzo las líneas generales de su futuro programa de gobierno. Este documento, titulado Sondierungspapier, concluye la primera fase de las conversaciones preliminares para la formación de un acuerdo de coalición. A menos de dos semanas desde las elecciones del 23 de febrero de 2025, este «preacuerdo» se ha elaborado a un ritmo sostenido.

En septiembre de 2021, las conversaciones preliminares habían durado tres semanas y habían concluido con un ambicioso documento que reflejaba la voluntad de los tres partidos (SPD, Bündnis 90/Die Grünen, FDP) de encarnar el progreso.

El ambiente y la estructura de las negociaciones difieren claramente del espíritu que reinaba en 2021. En aquel entonces, el fin de la era Merkel y la inesperada victoria del SPD de Olaf Scholz prometían un renacimiento político en Alemania, sin olvidar el ligero retroceso en los resultados de la AfD que podía hacer esperar un reflujo más duradero de la derecha populista. Hoy, la situación económica de Alemania ha empeorado tras dos años de recesión, el marco internacional que garantizaba la estabilidad del país se ve amenazado por la invasión rusa a gran escala de Ucrania iniciada en febrero de 2022, y el populismo ha experimentado un avance espectacular. Además, los grupos parlamentarios comprometidos en la futura coalición «roja-negra» son dos en lugar de tres —la CDU y la CSU tienen escaños juntos en el Bundestag— y, sobre todo, están acostumbrados a gobernar juntos. En los últimos veinte años, Alemania ha pasado doce años en esta configuración de gobierno. Tras la votación del pasado 23 de febrero, esta «GroKo» se encuentra en una situación paradójica, como explica Jean-Yves Dormagen: gobernará —pero su base electoral es más frágil que nunca—.

El documento preliminar de 2025 es mucho más breve que su predecesor en algunos temas, como la transición ecológica o la política internacional, a pesar del preocupante contexto internacional y climático. Sin embargo, el tema de la inmigración entra con fuerza en comparación con 2021. Por sí solo, constituye uno de los cinco títulos que componen el documento. El texto marca un giro más liberal y conservador en cuestiones económicas y sociales. Como dijo el canciller socialdemócrata Schröder a su socio de coalición Joschka Fischer (Die Grünen) en 1998: «el más grande es el chef cocinero, el más pequeño es el camarero» (Der Größere ist der Koch, der Kleinere der Kellner). A pesar de todo, el SPD ha podido imponer algunos temas como un plan de préstamo y una inversión masiva en infraestructura o el aumento del salario mínimo a 15 euros de aquí a 2026.

A partir de ahora se formarán equipos de negociación ampliados para redactar el documento final del acuerdo, que será más extenso y detallado. En otoño de 2021, el acuerdo de coalición semáforo alcanzaba las 177 páginas.

Alemania se enfrenta a desafíos históricos. La situación económica es tensa, los acontecimientos políticos mundiales nos desafían, se necesitan inversiones masivas para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de este país. Nuestra exigencia es clara: Alemania necesita estabilidad y renovación, para un futuro seguro, para la fuerza económica y para la cohesión social. 

En un período de creciente incertidumbre en Europa y en el mundo, asumimos nuestras responsabilidades. El mantenimiento de la libertad y la paz, la preservación de nuestro bienestar y la modernización de nuestro país no admiten demora. Nuestro objetivo es fortalecer la capacidad de defensa interna y externa de Alemania, invertir masivamente en nuestra infraestructura y sentar las bases para un crecimiento sostenible y duradero. Queremos asumir nuestra responsabilidad en Europa y fortalecer junto con nuestros socios la capacidad de defensa y la competitividad de Europa. Una cosa está clara: Alemania sigue al lado de Ucrania. La fundación de un gobierno estable es una financiación sólida. Por eso hemos acordado dar prioridad a las cuestiones centrales de inversión y financiación. Con un fondo especial de 500.000 millones de euros, estamos poniendo a nuestro país en forma e invirtiendo en carreteras, ferrocarriles, educación, digitalización, energía y salud. Al mismo tiempo, estamos garantizando la capacidad de defensa de Alemania y Europa con medios adicionales, porque el mantenimiento de nuestra libertad es indispensable. Una cosa está clara: queremos seguir apoyando a Ucrania. Nos une el deseo de recuperar la confianza. Queremos consolidar la cohesión social, aliviando a las familias, reforzando la seguridad social y reconociendo los esfuerzos del esforzado sector medio. Queremos mejorar y simplificar la vida de los habitantes de este país. 

Treinta y cinco años después de la reunificación, vemos los numerosos éxitos logrados juntos y seguiremos invirtiendo en el fortalecimiento económico de los Länder del este. Queremos que nuestro Estado vuelva a ser eficiente a través de una modernización fundamental, esfuerzos de reforma, una importante reducción de la burocracia y a través de la digitalización. Trabajamos por una economía fuerte y competitiva, impulsada por empleados bien formados y justamente remunerados. Queremos seguir siendo un país abierto al mundo y reducir la inmigración irregular. Queremos reducir la polarización, poner fin a la sobrecarga de nuestra infraestructura pública por la inmigración irregular y así fortalecer de manera sostenible la cohesión en nuestro país.

La referencia a la reunificación y sus éxitos apenas deja espacio para la autocrítica: entre los líderes de los partidos reunidos en la conferencia de prensa en Berlín, ninguno es originario de los Länder del este. La mención de la digitalización y la reducción de la burocracia ya eran argumentos importantes en 2021.

El resultado de nuestras consultas preliminares es un primer paso importante. Sabemos que aún nos esperan muchas tareas. Pero estamos decididos a afrontarlas juntos, con responsabilidad, solidaridad y el claro objetivo de modernizar Alemania y fortalecerla para el futuro. Queremos fortalecer y proteger nuestra democracia.

Las conversaciones preliminares se han caracterizado por la responsabilidad y la confianza mutuas. Sobre esta base y a partir del resultado de estas conversaciones, podemos concluir un acuerdo de coalición ambicioso y sólido. Somos conscientes de que no podemos predecir todos los retos que se avecinan. Por lo tanto, una cooperación basada en la confianza y marcada por el respeto mutuo será nuestra base para una buena acción gubernamental en el futuro. 

Queremos mencionar los siguientes resultados: 

I. Financiación

La CDU, la CSU y el SPD se comprometen a aplicar las siguientes medidas antes de la constitución del 21.º Bundestag:

1. Los gastos de defensa se contabilizarán en un 1 % del PIB para el cálculo del freno al endeudamiento contenido en la Ley Fundamental. Por encima de este porcentaje, los gastos de defensa no se tendrán en cuenta en el cálculo del freno al endeudamiento.

2. Se crea un fondo especial para infraestructuras destinado al Estado federal, los Länder y los municipios, con un volumen de 500.000 millones de euros para un período de diez años. Este fondo especial debe destinarse a inversiones en infraestructuras. Esto incluye la protección civil y de la población, la infraestructura de transporte, las inversiones en hospitales, la infraestructura energética, en la infraestructura educativa, de atención y las instalaciones científicas, en la investigación y el desarrollo y en la digitalización. 100.000 millones están a disposición de los municipios en los ámbitos mencionados anteriormente.

3. El freno al endeudamiento se formula de tal manera que los Länder pueden endeudarse anualmente hasta un 0,35 % del PIB.

4. Los recursos del fondo especial para la Bundeswehr deben utilizarse rápidamente. Por lo tanto, durante los primeros seis meses después de la formación del gobierno, la CDU/CSU y el SPD elaborarán una ley de programación militar y equipamiento, así como una lista de material militar que debe adquirirse con prioridad, para reforzar rápida y eficazmente el dispositivo de defensa de nuestro país. La lista se desarrollará en estrecha colaboración con el Ministerio Federal de Defensa. 

5. Las leyes ordinarias relativas a los puntos 1, 2 y 3 se aprobarán al comienzo de la 21.ª legislatura. 

6. Se creará una comisión de expertos para que presente propuestas con vistas a una reforma sostenible del freno al endeudamiento que permita inversiones adicionales a largo plazo en el fortalecimiento de nuestro país. Sobre esta base, queremos completar el proceso legislativo a finales de 2025.

7. Haremos recortes en el marco de las discusiones presupuestarias. Además, cambiaremos a una gestión presupuestaria orientada a objetivos y resultados.

8. Con un pacto de futuro del Estado federal, los Länder y los municipios, reforzaremos la capacidad de acción financiera y llevaremos a cabo una revisión crítica completa de las tareas y los costes.

La enumeración de las innovaciones presupuestarias que figura al principio del documento recoge lo esencial de los anuncios hechos el martes 4 de marzo por los jefes de los partidos. Sin embargo, se necesita la aprobación de los Verdes para adoptar por mayoría de dos tercios las reformas constitucionales que modifican el freno al endeudamiento y añaden un fondo especial adicional al ya existente desde 2022 para las fuerzas armadas alemanas. Sin embargo, el copresidente de los Verdes, Felix Banaszak, declaró el sábado por la noche en X: «Todo lo que la CDU/CSU y el SPD quieren financiar como regalos electorales —la jubilación para las madres, el diésel agrícola, la asignación fija para el transporte diario— está sujeto a la aprobación de los Verdes para sus planes de endeudamiento. Esta presentación nos aleja aún más de un acuerdo hoy». Bündnis 90/Die Grünen se encuentra en una situación política sin precedentes en Alemania, apoyando sin participar en un gobierno aún no formado, y parece querer influir indirectamente en el resultado de una coalición de la que no formará parte.

De izquierda a derecha: Markus Söder, Primer Ministro de Baviera y Presidente de la Unión Socialcristiana (CSU); Friedrich Merz, Presidente de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y candidato a la cancillería de la alianza conservadora CDU/CSU; Lars Klingbeil, Copresidente del Partido Socialdemócrata y líder del grupo parlamentario del SPD ; y Saskia Esken, copresidenta del SPD, en una rueda de prensa para explicar los resultados de las conversaciones exploratorias que deberían conducir a la apertura de negociaciones para formar un gobierno de coalición entre ambos partidos tras las elecciones generales del 23 de febrero. © Kay Nietfeld/DPA

II. Economía

Devolveremos a Alemania su competitividad como lugar de producción, con confianza, determinación y previsibilidad. Nuestro objetivo es que el potencial de crecimiento de Alemania supere de nuevo con creces el 1 %. Fomentamos las inversiones y las innovaciones para lograr un crecimiento sostenible, un nuevo bienestar y puestos de trabajo. Apoyamos a las pymes y al sector artesanal. Queremos que Alemania siga siendo un país industrial fuerte y que el trabajo sea recompensado. Por eso, entre otras cosas, aplicaremos las siguientes medidas:

• Precios competitivos de la energía y la electricidad: para una reducción de al menos cinco céntimos por kWh, queremos, en primer lugar, bajar el impuesto sobre la electricidad para todos al mínimo europeo, y dividir por la mitad las tarifas de la red eléctrica. El objetivo es una limitación duradera de las tarifas de red. Queremos ampliar las normas de compensación del precio de la electricidad a otros sectores de gran consumo energético y prolongar la compensación. Seguimos reforzando la red de forma selectiva, rápida y económica. Aspiramos a precios de la energía que sean bajos de forma duradera, predecibles y competitivos a nivel internacional.

El futuro gobierno propone reducir, a través de diferentes medidas, los precios de la electricidad en Alemania, que se encuentran entre los más altos de Europa. Para evitar los efectos contraproducentes del aumento de los precios de los derechos de emisión de CO2, como la deslocalización de la industria del continente, la Unión ofrece desde 2013 a los Estados miembros la posibilidad de reembolsar parte de estos costes indirectos a las empresas de sectores seleccionados según criterios estrictos. La coalición que se avecina quiere que se beneficie un sector industrial más amplio.

• Aumentar la oferta energética: un aumento de la oferta contribuye a reducir los precios de la electricidad. Por eso, en el futuro, las centrales de reserva no sólo deberán servir para resolver tensiones de suministro, sino también para estabilizar los precios de la electricidad. Queremos fomentar la construcción de centrales de gas para una capacidad adicional de 20 GW en el marco de una estrategia para las centrales de gas que se revisará rápidamente. Queremos aprovechar todo el potencial de las energías renovables. Esto significa, además del desarrollo decidido y útil para la red de la energía solar y eólica, entre otras cosas, el fortalecimiento de las capacidades de la biomasa, la energía hidroeléctrica, la geotermia, así como las capacidades de almacenamiento.

Mencionada en el programa de la CDU/CSU, la posibilidad de volver a poner en funcionamiento las centrales nucleares alemanas, de las cuales las tres últimas se desconectaron de la red en abril de 2023, aparentemente ya no está en la agenda. La futura coalición menciona sobre todo las centrales de gas cuyo desarrollo prevé fomentar y se mantiene bastante general sobre el desarrollo de las energías renovables. 

El concepto de transición energética (Energiewende) no se menciona, pero este programa se inspira en las medidas puestas en marcha por Robert Habeck como ministro de Economía y Energía del gobierno saliente, como la puesta en servicio de nuevas terminales de gas natural licuado. 

• Alcanzar la neutralidad de carbono para la industria de alto consumo energético: inmediatamente después del inicio de la nueva legislatura, decidiremos un paquete legislativo que permita la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CSC), especialmente para las emisiones difíciles de evitar del sector industrial. La red básica de transporte de hidrógeno debe conectar los centros industriales de toda Alemania, incluidos los del sur y el este del país. 

• Mercados piloto para productos climáticamente neutros: queremos crear mercados piloto para productos climáticamente neutros como instrumento adecuado para el mercado, por ejemplo, mediante cuotas para acero climáticamente neutro, una cuota de gas verde o requisitos de contratación pública.

• Compromiso con los objetivos climáticos: apoyamos los objetivos climáticos alemanes y europeos, reconociendo que el calentamiento global es un problema global y que la comunidad internacional debe resolverlo de manera conjunta. Trabajamos con determinación para cumplir estos objetivos. Queremos combinar el medio ambiente, el equilibrio social y el crecimiento económico de manera pragmática y no burocrática. 

• Fortalecer las industrias estratégicas: nos interesa conservar o instalar en Alemania industrias estratégicas, como la industria de los semiconductores, la producción de baterías, de hidrógeno o de productos farmacéuticos. La labor en cluster, entre otros, en los Länder del este para los semiconductores puede ser un buen ejemplo de ello. Para ello, utilizamos las posibilidades de la European Chips Act y de los proyectos importantes de interés común europeo (PIIEC).

La European Chips Act (ECA), adoptada en septiembre de 2023, es un paquete legislativo destinado a fomentar la producción de semiconductores en la Unión Europea. En particular, ha apoyado financieramente una fábrica del productor franco-italiano STMicroelectronics y también beneficiaría a empresas del clúster de Silicon Saxony, situado alrededor de la ciudad de Dresde, como Infineon.

• Mantener la industria automovilística como industria líder: apoyamos claramente la industria automovilística alemana y sus puestos de trabajo. Para ello, apostamos por la apertura tecnológica. Queremos comprometernos activamente para evitar las multas relacionadas con el exceso de emisiones de CO2 del parque automovilístico. Al mismo tiempo, queremos apoyar la movilidad eléctrica mediante incentivos para la compra de vehículos. También apoyamos a los subcontratistas para hacer frente a la transformación.

Las sanciones impuestas a los fabricantes de automóviles de la Unión a partir de 2025 en caso de que se superen los límites de CO2 para su flota son objeto de importantes controversias en Alemania, especialmente en los Länder de Baviera, Baja Sajonia y Baden-Württemberg, que acogen la mayor parte de la producción automovilística alemana. La futura coalición federal también quiere evitarlos, sin que esté claro cómo quiere hacerlo.

• Fomentar las inversiones: inmediatamente después de asumir el cargo, estableceremos incentivos significativos para las inversiones empresariales en Alemania. Durante el próximo período legislativo, emprenderemos una reforma del impuesto de sociedades.

• Aprovechar las inversiones: para conceder capital propio y fondos de terceros en inversiones, queremos crear fondos de inversión en interacción con garantías públicas (por ejemplo, de la Kreditanstalt für Wiederaufbau [Instituto de Crédito para la Reconstrucción, que funciona como el banco público de inversión en Francia, nota del traductor]) y capital privado, por ejemplo, para capital de riesgo, construcción de viviendas e infraestructuras energéticas.

• Apoyar al sector de la restauración: para aliviar a los restauradores y consumidores, bajaremos de forma permanente el IVA en cafeterías y restaurantes al 7 %.

• Dar un empujón a los agricultores: reintroduciremos la devolución del diésel agrícola en su totalidad.

En 2023, el Ministerio Federal de Economía y Energía, bajo la dirección de Robert Habeck (Bündnis 90/Die Grünen), anunció la reducción de las subvenciones públicas al diésel agrícola de 12 a 6 céntimos por litro, con el objetivo de suprimirlas definitivamente en 2025, lo que provocó importantes manifestaciones de las organizaciones agrarias. Estas ayudas compensaban los impuestos sobre los hidrocarburos utilizados por la maquinaria agrícola.

• Reducir la burocracia: reduciremos la burocracia excesiva, por ejemplo, eliminando las obligaciones de presentación de informes, documentación y estadísticas. Además, reduciremos significativamente el número de representantes sociales prescritos por la ley. Para ello nos basamos en la propuesta del Consejo de Supervisión de Normas de reducir los costes burocráticos para las empresas en un 25 % en los próximos cuatro años.

• Dar prioridad a la innovación y la investigación: proponemos un programa potente para la investigación, la innovación, la transferencia de tecnología y el emprendimiento: una agenda de alta tecnología para Alemania. Queremos apoyar más la investigación sobre la fusión. Nuestro objetivo es que el primer reactor de fusión del mundo se construya en Alemania. Queremos aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen la inteligencia artificial y la digitalización. Esto requiere un aumento masivo de los recursos para la investigación y el desarrollo.

La mención de la fusión nuclear —que en el original alemán se denomina simplemente «Fusion», probablemente para evitar reavivar el debate sobre el retorno o no de la energía nuclear en Alemania— es uno de los puntos del programa que llevan la impronta de la CSU. Desde Franz-Josef Strauss, el partido cristiano-social bávaro ha fomentado la instalación de empresas de alta tecnología en Baviera. El principal polo de innovación de la región se encuentra en Garching, al norte de Múnich, donde se encuentra el Instituto Max Planck de Física de Plasmas. 

• Garantizar la libertad científica: la libertad de la ciencia, garantizada por la Constitución, es la base del progreso y la innovación y debe protegerse. Permite la investigación independiente y la adquisición de nuevos conocimientos, al margen de influencias políticas e ideológicas. 

• Impulsar la digitalización: la digitalización es fundamental para la modernización del Estado, ya que hace que la administración sea más eficiente, transparente y cercana a los ciudadanos. Para ello, deben generalizarse los procedimientos digitales, deben conectarse en red las bases de datos y deben automatizarse los procesos administrativos. Un único perfil de usuario debe facilitar el acceso a los servicios digitales. Además, es necesaria una nueva distribución de competencias entre el Estado federal, los Länder y los municipios. 

• Fortalecer el libre comercio: queremos retomar y aprobar tal cual los cuatro acuerdos de asociación económica presentados al Bundestag por el gobierno saliente. Además, estamos comprometidos con la entrada en vigor del acuerdo con Mercosur y la conclusión de nuevos acuerdos comerciales, especialmente con Estados Unidos. Al mismo tiempo, queremos proteger nuestra industria de las prácticas comerciales y subvenciones desleales.

La futura administración de Merz se inscribe aquí en la continuidad de su predecesor, del que retoma palabra por palabra los proyectos de asociaciones internacionales. Como en el discurso de política exterior pronunciado por Friedrich Merz en enero de 2025 ante la Körber Stiftung en Berlín, el documento menciona la importancia para Alemania del acuerdo con el Mercosur, al que se oponen ahora varios países europeos, entre ellos Francia. 

De izquierda a derecha: Markus Söder, Primer Ministro de Baviera y Presidente de la Unión Socialcristiana (CSU); Friedrich Merz, Presidente de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y candidato a la cancillería de la alianza conservadora CDU/CSU; Lars Klingbeil, Copresidente del Partido Socialdemócrata y líder del grupo parlamentario del SPD ; y Saskia Esken, copresidenta del SPD, en una rueda de prensa para explicar los resultados de las conversaciones exploratorias que deberían conducir a la apertura de negociaciones para formar un gobierno de coalición entre ambos partidos tras las elecciones generales del 23 de febrero. © Kay Nietfeld/DPA

III. Trabajo y asuntos sociales

Con fuertes impulsos para el crecimiento y el fortalecimiento de la competitividad, garantizamos la actividad y creamos las condiciones para la creación de empleo. Con una política de empleo activa, queremos que los desempleados aptos para trabajar vuelvan a una actividad sostenible. Transformaremos el actual sistema de renta ciudadana en una nueva garantía básica para los solicitantes de empleo. Hay que asegurarse de que las agencias de empleo dispongan de medios suficientes para la reinserción. Reforzaremos la vuelta al empleo de la mano de obra. Para las personas que pueden trabajar, debe haber una prioridad de colocación: estas personas deben ser colocadas en un empleo lo antes posible. Queremos que la integración en el mercado laboral de aquellos que no pueden acceder al mercado laboral debido a obstáculos de colocación sea sostenible, sobre todo a través de la cualificación. Eliminaremos los obstáculos de colocación, reforzaremos la obligación de cooperar y las sanciones en el espíritu del principio «fomentar y exigir» (fördern und fordern). A las personas que puedan trabajar y que rechacen repetidamente un trabajo aceptable se les retirarán por completo las prestaciones. Para reforzar las sanciones, respetaremos la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal. El fraude social a gran escala por parte de personas que viven en Alemania y en el extranjero debe cesar. Reforzaremos los controles contra el trabajo en negro y actuaremos con más firmeza contra quienes practican el empleo ilegal. Muchas prestaciones sociales están insuficientemente coordinadas: queremos simplificar las prestaciones y coordinarlas mejor, por ejemplo, fusionando la ayuda para la vivienda y el suplemento por hijo a cargo. Queremos que, siempre que sea posible, las prestaciones y el asesoramiento vayan de la mano. Para ello, los procedimientos deben digitalizarse.

Esta política más estricta hacia los desempleados parece marcar un retorno a las medidas de flexibilización del trabajo, conocidas como «reformas Hartz» por el nombre de Peter Hartz, el líder industrial y miembro del SPD que las inspiró. La Ley Hartz IV, aprobada por el Bundestag en 2005, tenía como objetivo reducir drásticamente la duración del desempleo según el principio de «fomentar y exigir» («fördern und fordern») que recoge el documento. Si bien estas reformas han conducido efectivamente a una disminución del desempleo en Alemania, también han creado una categoría de empleos precarios (mini y midi-jobs) y han deteriorado la situación económica de los desempleados que se encuentran al final de su derecho. En 2021, Olaf Scholz hizo campaña para transformar el subsidio de desempleo Hartz IV en un Bürgergeld («ingreso ciudadano») más generoso para sus beneficiarios. 

• Salario mínimo y fortalecimiento de los convenios colectivos: los buenos salarios son una condición para la aceptación de la economía social de mercado. El salario mínimo legal es un mínimo. Estamos a favor. El desarrollo del salario mínimo debe contribuir a una mayor capacidad de compra y a una demanda interna estable en Alemania. Seguimos fieles a la idea de una comisión sobre el salario mínimo fuerte e independiente. Para la futura cuantía del salario mínimo, la comisión se referirá, en el marco de un cálculo global, a la evolución de los convenios colectivos y al umbral del 60 % del salario bruto medio a tiempo completo. De este modo, en 2026 se podrá alcanzar un salario mínimo de 15 euros. Nuestro objetivo es reforzar el papel de los convenios colectivos salariales. Los salarios fijados por los convenios colectivos deben volver a ser la norma y no la excepción. Por eso pondremos en marcha una ley sobre el respeto de los convenios colectivos salariales.

• Seguridad y flexibilidad en el mercado laboral: el mundo laboral está cambiando. Los empleados y las empresas quieren más flexibilidad. Por eso, de acuerdo con las directivas europeas sobre el tiempo de trabajo, queremos introducir la posibilidad de adoptar una duración máxima de trabajo semanal y no diaria, también en nombre de una mejor conciliación entre la vida familiar y la vida profesional. Mantendremos las garantías de protección de los trabajadores y las normas vigentes sobre el tiempo de descanso. Ningún empleado podrá ser obligado contra su voluntad a una mayor jornada laboral. Impediremos los abusos. Estableceremos un marco adecuado para hacer frente a los retos que plantean la digitalización y la inteligencia artificial en el mundo laboral, de modo que puedan resolverse mediante el diálogo entre los interlocutores sociales. Desarrollaremos la cogestión empresarial. Para que las horas extraordinarias sean recompensadas, las primas pagadas por las horas extraordinarias realizadas más allá del tiempo completo fijado por los convenios colectivos o los acuerdos colectivos estarán exentas de impuestos. Por jornada completa se entiende aquí una duración de la jornada laboral semanal de al menos 34 horas para las disposiciones convencionales, y de 40 horas para las duraciones de la jornada laboral no fijadas por un convenio colectivo o un acuerdo. Crearemos un nuevo incentivo fiscal para aumentar la jornada laboral de los trabajadores a tiempo parcial: si los empleadores pagan una prima por aumentar la jornada laboral, concederemos una ventaja fiscal a esta prima. Nos aseguraremos de limitar los abusos.

• Pensiones: estabilizaremos la garantía básica de vejez para todas las generaciones. Por eso garantizamos el nivel de las pensiones. Sólo una política económica de crecimiento, una alta tasa de empleo y una evolución satisfactoria de los salarios permitirán financiarlas de forma sostenible. Además, reforzaremos la previsión empresarial y reformaremos los regímenes de pensiones privadas. Seguirá siendo posible jubilarse con una pensión completa después de 45 años de cotización. Al mismo tiempo, creamos incentivos financieros adicionales para trabajar voluntariamente más tiempo. En lugar de aumentar de nuevo la edad legal de jubilación, queremos más flexibilidad en el paso de la vida laboral a la jubilación. Para ello, apostamos por la voluntariedad. Hacemos que trabajar durante la jubilación sea atractivo con la «jubilación activa»: si se alcanza la edad legal de jubilación y se desea seguir trabajando, los salarios de hasta 2.000 euros mensuales no estarán sujetos a impuestos. Además, mejoramos las posibilidades de ingresos complementarios en el marco de la pensión de reversión. Queremos asegurar mejor la jubilación de los trabajadores autónomos. Incluiremos en la jubilación obligatoria a todos los nuevos trabajadores autónomos que no estén cubiertos por ningún régimen obligatorio de seguro de vejez. Seguirán siendo posibles otras formas de previsión para la vejez que garanticen una protección fiable de los trabajadores autónomos jubilados. Estableceremos una jubilación para las madres de familia con tres puntos de jubilación para todos, independientemente del año de nacimiento de los hijos, a fin de garantizar la misma estima y reconocimiento para todas las madres. Además, el concepto de una pensión de jubilación anticipada debe formar parte de las negociaciones de coalición.

La CDU y el SPD no actuarán sobre la edad de jubilación de 67 años, pero quieren animar a las personas mayores a seguir trabajando, incluso cuando el país se enfrenta a una grave escasez de mano de obra. La introducción de una «jubilación para madres» también es una medida emblemática del programa social conservador de la CSU bávara, aunque el coste de esta medida es objeto de debate.

• Mantener la mano de obra cualificada: mantener una base de mano de obra es una condición esencial para el éxito económico de nuestro país. Por eso haremos todo lo posible para garantizar su mantenimiento en los próximos años. Queremos ayudar a las familias a conciliar mejor la educación de los hijos, el trabajo, el hogar, el cuidado y también el descanso. Para ello estamos estudiando un presupuesto familiar anual para los cuidadores diarios, que estará disponible digitalmente. Esto también ayudará en la lucha contra el trabajo no declarado. Además, Alemania necesita inmigración cualificada. Para ello, es necesario eliminar los obstáculos burocráticos, por ejemplo, mediante una digitalización decidida de los procedimientos y un reconocimiento acelerado de las cualificaciones profesionales. Para ello, estamos creando una agencia digital para la inmigración de trabajadores cualificados como único punto de contacto para estos. 

• Inclusión: actuamos en favor de una sociedad inclusiva, en la que las personas con discapacidad tengan derecho a una participación plena, efectiva y en igualdad de condiciones. Para ello, mejoraremos la accesibilidad en el ámbito público y privado y fomentaremos en mayor medida el empleo de personas con discapacidad en el mercado laboral.

IV. Migración

Alemania es un país abierto al mundo y debe seguir siéndolo. Seguimos fieles a nuestra obligación de humanidad y queremos facilitar la integración. Queremos seguir siendo un país acogedor con los inmigrantes y hacer atractiva la inmigración cualificada a nuestro mercado laboral. Pondremos orden y controlaremos la inmigración y reduciremos eficazmente la inmigración ilegal. Por eso aplicaremos las siguientes medidas: 

• Limitación de la inmigración: queremos añadir explícitamente el objetivo de «limitación» de la migración al objetivo de «control» en la Ley de Residencia de Extranjeros. 

•  Devolución en las fronteras nacionales: procederemos, de acuerdo con nuestros vecinos europeos, a las devoluciones en las fronteras, incluso en caso de solicitud de asilo. Utilizaremos todas las medidas acordes con el Estado de derecho para reducir la inmigración ilegal. 

• Apoyo a la integración: invertiremos más en integración, continuaremos con los cursos de integración, reintroduciremos las guarderías lingüísticas, continuaremos con el programa de igualdad de oportunidades y lo ampliaremos a las guarderías. En el futuro, un acuerdo de integración vinculante deberá definir los derechos y deberes. 

• Simplificar la inmigración cualificada: simplificaremos todo el programa de inmigración de mano de obra cualificada y lo aceleraremos mediante una digitalización a gran escala. Incluimos explícitamente el reconocimiento profesional. 

• Poner fin a los programas de acogida voluntaria: ponemos fin a los programas de acogida voluntaria en la medida de lo posible (por ejemplo, Afganistán) y no lanzaremos nuevos programas. 

• Poner fin a la reagrupación familiar: ponemos fin provisionalmente a la reagrupación familiar para los beneficiarios de protección subsidiaria. 

• Aplicar la reforma europea del derecho de asilo: este año transcribiremos la reforma europea del derecho de asilo a la legislación nacional.

• Lanzar una ofensiva de repatriaciones: elaboraremos normas jurídicas detalladas para aumentar el número de repatriaciones. También tenemos en cuenta los movimientos secundarios de migración. Eliminamos la asistencia jurídica obligatoria antes de la ejecución de la expulsión. La policía federal debe tener la competencia para solicitar la detención preventiva o la custodia policial de los extranjeros obligados a abandonar el territorio para garantizar su expulsión. Queremos crear una posibilidad de detención con vistas a la salida para los delincuentes peligrosos y los autores de delitos graves obligados a abandonar el territorio después de cumplir su condena. Aprovecharemos todas las posibilidades para aumentar significativamente las capacidades de detención con vistas a la expulsión. Queremos aplicar de manera más sistemática las posibilidades de retirada del estatuto de protección para los delincuentes. Además, celebraremos más acuerdos migratorios para gestionar la inmigración legal y garantizar la voluntad de readmisión. El principio de la investigación administrativa debe convertirse en un principio de presentación de documentos en el derecho de asilo.

El programa aquí expuesto retoma en parte los puntos defendidos por la CDU de Friedrich Merz en la ley de limitación de flujos migratorios (Zustromsbegrenzungsgesetz), que fue rechazada por once votos, a pesar de la votación conjunta de la CDU/CSU, el FDP y la AfD, el 31 de enero de 2025. Sin embargo, la propuesta de un cierre físico de las fronteras se ha transformado aquí en un refuerzo de los controles acompañados de la devolución en coordinación con los países vecinos.

• Tarjeta de pago para refugiados: queremos que la tarjeta de pago pueda utilizarse en toda Alemania y que se ponga fin a su elusión. 

• Implicar a los países de origen: queremos lograr una mayor disposición a cooperar con los países de origen, incluso a través de la concesión de visados, la ayuda al desarrollo y las relaciones económicas y comerciales. Expulsaremos a Afganistán y Siria, empezando por los delincuentes y las personas peligrosas. 

• Ampliación de la lista de países de origen seguros: ampliaremos la lista de países de origen seguros y aumentaremos el número de acuerdos de inmigración y repatriación.

• Ley de ciudadanía: seguimos fieles a la reforma de la ley de ciudadanía. Examinaremos si es constitucionalmente posible retirar la nacionalidad alemana a los partidarios del terrorismo, antisemitas y extremistas que llaman a la abolición del orden liberal y democrático fundamental cuando tienen una segunda nacionalidad. 

El programa de la CDU pretendía inicialmente revertir la reforma de la ciudadanía impulsada por la coalición anterior y que entró en vigor en 2024. Esta reforma facilita la naturalización y la obtención de la doble nacionalidad, para reflejar la evolución de la sociedad alemana. El partido conservador abandona la idea de revertir esta liberalización, pero propone ampliar las condiciones para la pérdida de la nacionalidad.

• Limitación del convenio sobre los Balcanes Occidentales: limitaremos la inmigración regular a Alemania en el marco del convenio sobre los Balcanes Occidentales a 25.000 personas al año.

De izquierda a derecha: Markus Söder, Primer Ministro de Baviera y Presidente de la Unión Socialcristiana (CSU); Friedrich Merz, Presidente de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y candidato a la cancillería de la alianza conservadora CDU/CSU; Lars Klingbeil, Copresidente del Partido Socialdemócrata y líder del grupo parlamentario del SPD ; y Saskia Esken, copresidenta del SPD, en una rueda de prensa para explicar los resultados de las conversaciones exploratorias que deberían conducir a la apertura de negociaciones para formar un gobierno de coalición entre ambos partidos tras las elecciones generales del 23 de febrero. © Kay Nietfeld/DPA

V. Otros proyectos

Además de los grandes temas de finanzas, economía, trabajo y asuntos sociales e inmigración, hemos acordado los siguientes temas: 

• Asistencia y salud: los servicios de salud deben seguir garantizados para todos. Queremos poner en marcha una gran reforma del sector de la asistencia. Queremos un servicio hospitalario adaptado a las necesidades tanto en la ciudad como en el campo. 

• Relanzar la economía de la construcción: queremos que la vivienda sea asequible, accesible y ecológica para todos. Para ello, apostamos por incentivos y apertura a la innovación. Consideramos que todas las formas de vivienda son iguales, desde la propiedad hasta el alquiler. Para ello, la ampliación de la oferta de vivienda es decisiva. Por eso hay que acelerar los procedimientos y simplificar las normas, por ejemplo, mediante la rápida introducción de la «norma de construcción E». Los inquilinos deben estar protegidos eficazmente de la sobrecarga de alquileres cada vez más altos. En primer lugar, queremos prolongar la limitación de los precios de los alquileres. Para estabilizar el mercado de la vivienda, se ampliará la construcción de viviendas sociales.

Klara Geywitz (SPD), ministra de Vivienda en el gobierno saliente, intentó resolver la crisis de la vivienda en Alemania simplificando las normas para los nuevos edificios en forma de «tipo de edificio E», que reduce, por ejemplo, la cantidad de enchufes eléctricos que se deben instalar en una vivienda o el grosor de los techos con el fin de reducir los costes y los plazos de construcción. El futuro gobierno también mantiene provisionalmente la ley de limitación de alquileres, que fue criticada por la CDU/CSU.

• El Deutschlandticket: estamos debatiendo la continuación del Deutschlandticket, así como el desarrollo y la modernización del transporte público.

Este abono mensual a precio fijo, que da acceso a toda la red de transporte local y regional, se adoptó en el verano de 2022 al módico precio de 9 euros como respuesta a la crisis inflacionista en Alemania tras la invasión de Ucrania. Se volvió a introducir a un precio de 49 euros en mayo de 2023 y se aumentó a 58 euros en enero de 2025. 

• La infraestructura de transporte transfronterizo: reforzaremos rápidamente nuestra infraestructura de transporte entre Alemania y nuestros vecinos del este: Polonia y la República Checa. El objetivo es alcanzar un nivel tan bueno como el que tenemos con nuestros vecinos occidentales.

• Mejorar la igualdad de oportunidades para los niños: como país pobre en materias primas, marcado por la industria y orientado a la exportación, dependemos de un sistema educativo y científico eficaz. La base de este sistema es una educación de excelencia en todos los niveles. Todos los niños y adolescentes en Alemania deben tener las mismas oportunidades para construir su propia vida. Esto incluye el placer de aprender y el gusto por el esfuerzo. La detección y el refuerzo tempranos del lenguaje son esenciales desde la guardería, al igual que el desarrollo de las competencias de lectura, escritura, cálculo y comunicación hasta el final del cuarto año de la escuela primaria. Reduciremos considerablemente el número de jóvenes que abandonan la escuela prematuramente. Para ello, reintroduciremos el programa de guarderías lingüísticas y continuaremos el programa de igualdad de oportunidades y lo ampliaremos a las guarderías. Para que el inicio de la vida profesional sea más fácil, queremos asegurarnos de que todos los jóvenes puedan obtener un título de fin de estudios y seguir una formación profesional. Para ello reforzaremos la orientación temprana en el sistema escolar, en cooperación con las escuelas profesionales y la Agencia Federal de Empleo, así como con las agencias de empleo juvenil.

• Dar a las mujeres los mismos derechos y oportunidades: nuestro objetivo es una sociedad en la que las mujeres y los hombres vivan juntos en igualdad y respeto, en el trabajo, en la familia y en la política. Esto significa el mismo salario por el mismo trabajo. Queremos examinar los medios legales para lograrlo. Gracias a la Ley de Ayuda a las Víctimas de la Violencia, las mujeres víctimas de la violencia y sus hijos tienen desde 2023 un derecho exigible al amparo y al asesoramiento. Fue un paso importante. Para proteger aún mejor a las mujeres de la violencia, queremos aprobar lo antes posible una nueva ley de protección de las víctimas de la violencia.

• Apoyar el reparto de tareas en las familias: queremos que las familias puedan combinar de manera equilibrada la educación de los hijos, el cuidado y el trabajo. Para ello,  garantizaremos a las familias, junto con los Länder y los municipios, guarderías y centros de día fiables. 

• Hacer retroceder la desinformación: la influencia selectiva en las elecciones y la desinformación que ahora es cotidiana son amenazas graves para nuestra democracia, sus instituciones y la cohesión social. En tiempos de inestabilidad geopolítica, debemos actuar contra esto con más firmeza que nunca. Por eso aplicaremos rigurosamente la Ley de Servicios Digitales de la Unión a nivel nacional.

• Revisar la ley electoral: estudiaremos una nueva reforma de la ley electoral.

Este punto del programa, intencionalmente dejado en el aire, es consecuencia de la reforma de la ley electoral aprobada en 2023 por la coalición entre el SPD, los Verdes y el FDP. Esta reforma dio un peso dominante a la votación proporcional de listas en detrimento de la elección de diputados por sufragio directo. El anterior sistema electoral, que favorecía crónicamente a la CDU/CSU, solía quedar en cabeza en la mayoría de los 299 distritos electorales del país. Así, unos veinte diputados que quedaron en cabeza en sus distritos no entrarán en el Parlamento, y la mayoría de los decepcionados proceden de las filas de la CDU/CSU.

Berlín, 8 de marzo de 2025

El Grand Continent logo