Donald Trump había firmado 26 decretos presidenciales en su primer día en la Casa Blanca tras su regreso al poder el 20 de enero. Un mes después, el presidente estadounidense ha firmado un total de 72 decretos, mucho más que sus predecesores.

  • El doble que Joe Biden (32 decretos al final de su primer mes); 
  • casi cinco veces más que Barack Obama en su primer mandato (15).
  • La mayor parte de la acción ejecutiva de Donald Trump se centra en el desmantelamiento del Estado federal, la desregulación y las guerras culturales: fin de las políticas de educación para la igualdad (DEI), medidas de equidad, fin de la «adoctrinamiento radical» en la escuela o prohibición a las mujeres transgénero de practicar deportes femeninos.
  • Trump también ha tomado un número importante de decisiones en materia de política exterior (7), inmigración y seguridad nacional (5), política energética, defensa y comercio (4).
  • El tema más olvidado de la acción ejecutiva de Trump hasta la fecha es la economía, que sólo ha sido objeto de una medida específica durante su primer mes en el poder. Esta medida se refiere al establecimiento de un «plan para la creación de un fondo soberano estadounidense».
  • En febrero, el precio medio de una docena de huevos alcanzó los 8 dólares en Estados Unidos, un máximo histórico. El 26 de enero, el vicepresidente J.D. Vance declaró sobre el calendario previsto por la administración Trump para reducir el coste de la vida: «Roma no se construyó en un día». En una entrevista con Sean Hannity, Trump reconoció que la inflación había vuelto, pero dijo que era culpa de Biden.

Existe una desconexión entre lo que los votantes piensan que el presidente estadounidense está haciendo y las acciones que se toman en la Casa Blanca. Según una encuesta realizada a finales de enero por Data for Progress, el 53 % de los estadounidenses cree que Trump «se centra más» en la inmigración, frente a sólo el 7 % que cree que se centra «en los impuestos y los gastos gubernamentales» 1.

El presidente republicano juega con la disminución del número de cruces en la frontera con México para destacar «su acción» contra la inmigración ilegal.

  • Según las últimas cifras publicadas por las autoridades estadounidenses encargadas de la protección de las fronteras, en enero de 2025 se detuvo a menos de 30.000 migrantes en la frontera sur con México, cuatro veces menos que un año antes, bajo la administración de Joe Biden.
  • Si bien las políticas implementadas por la administración Trump, en particular la suspensión del procesamiento de solicitudes de asilo, parecen haber tenido un efecto directo en el número de cruces, otros factores como la disminución estacional relacionada con la llegada de un nuevo presidente, así como las condiciones meteorológicas y las temperaturas, también han desempeñado un papel.
  • Las medidas migratorias más estrictas implementadas por Trump y aplicadas por su «zar de las fronteras» Tom Homan y la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem también podrían alentar a los migrantes a intentar ingresar al país sin ser detectados, manteniendo así artificialmente cifras más bajas de cruces y detenciones 2.

Si bien Trump firmó seis veces más decretos durante el primer mes en comparación con su primer mandato, se apoyó mucho menos en el Congreso: el presidente republicano había firmado cinco leyes entre el 20 de enero y el 20 de febrero de 2017, frente a sólo una desde el comienzo de su segundo mandato, la Ley Laken Riley.

  • Las medidas presupuestarias que Trump quiere que el Congreso apruebe como parte de su agenda legislativa se han retrasado debido a la falta de una estrategia común entre la Cámara de Representantes, el Senado y la Casa Blanca.
  • A pesar de una (escasa) mayoría en las dos cámaras del Congreso, los representantes del Partido Republicano se mantienen a cierta distancia de las ideas más controvertidas del presidente (la anexión de Groenlandia y Gaza, el perdón concedido a los alborotadores del 6 de enero y, para algunos, la oposición a ciertos nombramientos de Trump).
  • Sin embargo, son pocos los que muestran una oposición frontal y pública a las propuestas de Donald Trump: el senador republicano Thom Tillis fue advertido por el FBI de «amenazas de muerte creíbles» cuando consideraba votar en contra del nombramiento de Pete Hegseth.
  • En conversaciones privadas, varios políticos republicanos han expresado su temor de que Trump incite a sus votantes más radicales a cometer actos de violencia política si no aprueban sus decisiones 3.
Notas al pie
  1. Investigación de Data for Progress, 31 de enero-2 de febrero de 2025.
  2. Michelle Hackman y Elizabeth Findell , « Illegal Border Crossings Continue to Fall in Early Weeks of Trump Administration », The Wall Street Journal, 18 de febrero de 2025.
  3. Gabriel Sherman, «“They’re Scared Shitless”: The Threat of Political Violence Informing Trump’s Grip on Congress», Vanity Fair, 19 de febrero de 2025.