Emmanuel Macron invitó a los líderes de siete países europeos a una reunión de emergencia en París el lunes 17 de febrero para tratar la ayuda a Ucrania. Cinco días antes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había viajado a Kiev para presentar a Volodímir Zelenski un «acuerdo» que conduciría a una vasallización económica de Ucrania: Trump exige el equivalente a 500.000 millones de dólares en recursos naturales ucranianos como «reembolso» y a cambio de la continuación de la ayuda estadounidense, hasta que se llegue a un acuerdo con Rusia.
Organizada en un formato restringido, varios países europeos no invitados habían expresado su descontento en París. Para esta segunda reunión, que se celebra hoy en el Elíseo en un formato «híbrido», Macron ha invitado a 11 países, entre ellos Canadá.
- Los diez países europeos invitados son los tres Estados bálticos (Lituania, Letonia y Estonia), tres países escandinavos ausentes en el primer formato (Finlandia, Suecia y Noruega), Bélgica, República Checa, Rumanía y Grecia.
- Canadá había anunciado el martes 18 de febrero, a través de su ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, que quería «participar en las conversaciones relacionadas con la implicación de un mayor número de canadienses en la protección de Ucrania» 1.
- El primer ministro checo, Petr Fiala, y el asesor de seguridad nacional del presidente interino rumano, Ilie Bolojan, Cristian Diaconescu, habían cuestionado enérgicamente la decisión de París de dejar fuera de las conversaciones a dos importantes contribuyentes a la asistencia a Ucrania.
Entre los países que han expresado la misma frustración, pero que no estarán representados en París hoy, miércoles 19 de febrero, figuran Croacia y Eslovenia, dos países miembros de la OTAN. La presidenta eslovena, Nataša Pirc Musar, declaró: «En el plano simbólico, los organizadores de la cumbre de París muestran al mundo que, incluso dentro de la Unión, no todos los Estados reciben el mismo trato» 2.
- La primera cumbre de París sacó a la luz las divisiones que persisten entre los europeos y los aliados de la OTAN en cuanto al proceso de paz en Ucrania, que parece haberse iniciado oficialmente tras la reunión del martes 18 de febrero entre una delegación rusa y una delegación estadounidense en Arabia Saudí.
- Uno de los principales puntos de desacuerdo es la implicación de los países europeos en el mantenimiento de la paz en Ucrania tras un posible acuerdo de alto el fuego. Hasta la fecha, 11 países europeos (incluido el Reino Unido) han manifestado que, en principio, están abiertos a enviar tropas al país en el marco de una misión internacional.
- La mayoría de los países reticentes, principalmente los de Europa del Este, más cercanos a las fronteras rusas, pero también Alemania, se niegan a comprometerse públicamente en este proceso sin garantías por parte de Washington.
Al igual que el lunes, la reunión de hoy no tiene como objetivo lograr resultados concretos, sino contribuir a la organización del debate a escala europea a la espera de las elecciones alemanas del domingo 23 de febrero. También podría organizarse un Consejo Europeo extraordinario en las próximas semanas, sobre todo si el proceso liderado por Washington se acelera: Trump ha declarado ante la prensa que debería reunirse con Vladimir Putin «antes de finales de mes».
- La Comisión Europea está preparando actualmente un nuevo paquete de ayuda militar, estimado en 6.000 millones de euros. Este será examinado el lunes 24 por los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros. Hasta la fecha, los europeos han proporcionado un total de 134.500 millones de euros en ayuda a Ucrania, de los cuales 48.500 millones son ayuda militar.
- El Gobierno ucraniano también está preparando una cumbre en Kiev que debería celebrarse el 24 de febrero, fecha del tercer aniversario de la invasión rusa, y a la que se espera que asistan numerosos líderes europeos.
Notas al pie
- Dylan Robertson, « Joly says Canada is interested in ‘being involved’ in Ukraine’s security after war », Toronto Star, 18 de febrero de 2025.
- Jon Henley, « Europe at ‘turning point’ as leaders meet in Paris to discuss Ukraine crisis », The Guardian, 17 de febrero de 2025.