La Unión Europea busca definir su posición tras la llamada de Donald Trump al presidente ruso Vladimir Putin, por temor a ser excluida de las negociaciones de paz. Kaja Kallas, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, hizo hoy, jueves 13 de enero, al término de una reunión de ministros de Defensa en Bruselas, un llamamiento contra la «política de apaciguamiento» hacia Moscú, afirmando que Rusia no busca una paz duradera y justa.
- Kallas también afirmó que un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos que ignore a Europa y a los ucranianos no podrá aplicarse y, por lo tanto, sería inútil: «Cualquier acuerdo deberá implicar a los europeos, que son necesarios para su aplicación. Lo mismo ocurre con los ucranianos. Y los apoyaremos», declaró tras una reunión de los ministros de Defensa de la OTAN el jueves 13 de febrero.
- Kallas denunció cualquier política de apaciguamiento hacia Moscú, afirmando que era una mala idea hacer concesiones a Putin antes incluso de haber iniciado las conversaciones: «¿Por qué les damos todo lo que quieren antes incluso de que empiecen las negociaciones? El apaciguamiento nunca ha funcionado».
- La posición de Kallas contrasta con las declaraciones del nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien afirmó el día anterior que la paz en Ucrania requeriría una «evaluación realista del campo de batalla».
- Hegseth afirmó que la reconquista del territorio perdido desde 2014 no era realista, al igual que la adhesión de Ucrania a la OTAN como parte de un acuerdo de paz.
Estas declaraciones constituyen la respuesta más firme que ha dado hasta la fecha la Unión Europea ante la posibilidad de un acuerdo bilateral entre Rusia y Estados Unidos que podría imponerse a Ucrania en contra de su voluntad.
- Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, declaró que «no habrá negociaciones creíbles y fructíferas, ni paz duradera, sin Ucrania y sin la Unión», ya que la paz y la seguridad de Europa «son inseparables».
- Costa forma parte de una delegación que participará mañana, viernes 14 de febrero, en la Conferencia de Seguridad de Múnich junto con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente francés, Emmanuel Macron.
- Estados Unidos también enviará una delegación encabezada por el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio.
- Se espera que Vance se reúna con el presidente ucraniano, que estará presente al margen de la conferencia. En vísperas de la reunión, Zelenski afirmó que Ucrania no aceptará un acuerdo a dos sin el apoyo de Kiev y Europa.