Chiara Colombini y Carlo Greppi (eds.), Storia internazionale della Resistenza italiana, Laterza
«En la Resistencia italiana, parte integrante de un conflicto global que trascendió las fronteras nacionales y llevó vidas y destinos a los cuatro puntos cardinales, lucharon miles de personas –no menos de 15 mil a 20 mil– que no eran italianas.
La lista incluye decenas de nacionalidades: estadounidenses y británicos, neozelandeses y sudafricanos, yugoslavos y franceses, libios, etíopes, eritreos y somalíes, así como alemanes, soviéticos, polacos, checoslovacos y judíos extranjeros. Se vieron empujados a la lucha por una amplia gama de motivaciones y trayectorias individuales, desde el internacionalismo consciente –para aquellos que, por ejemplo, tenían a sus espaldas la guerra de España y una larga historia de activismo político– hasta la simple búsqueda de un camino individual hacia la salvación. Pero se encontraron involucrados en el mismo segmento de la guerra mundial y en el mismo lado de la barricada, soldando sus trayectorias a las de los italianos y las comunidades tradicionalmente perseguidas, como los romaníes y los sinti.
Porque si el nazi-fascismo tuvo una eficacia innegable, fue la de haber sido capaz de compactar las filas de quienes se le opusieron y que lo derrotaron precisamente porque varias generaciones de hombres y mujeres, de todas las convicciones políticas y religiosas, de todas las clases sociales y de todas las naciones, lucharon codo a codo.»
Fecha de publicación: 1 de noviembre
José Manuel Rambla (ed.), Sagunto 1984. Reconversión industrial y cambio social, Catarata
«En 1985, Manuel Vázquez Montalbán lamentaba en su columna de El País la pérdida de conciencia crítica de la sociedad española durante la Transición. En su opinión, solo la protesta obrera contra la reconversión industrial había demostrado cierta capacidad de rearticulación frente a los designios del poder. Esta resistencia comenzó en Sagunto con el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo que afectó a miles de trabajadores y sus familias. Fueron catorce meses de huelgas, manifestaciones y encierros hasta que el 5 de octubre de 1984 el horno alto número 2 se apagó. Los trabajadores, conscientes de que solo podían aspirar a una rendición digna, habían aceptado el cierre a cambio de unas condiciones de despido menos traumáticas. El siglo XXI, con la pérdida de un modo de vida, de su cultura del trabajo y su identidad de clase, había echado a volar en aquella batalla de Sagunto.
Estas páginas rememoran unos hechos que invitan a volver la mirada sobre la lucha obrera, no como un ejercicio de nostalgia, sino como una reflexión sobre los retos sociales y democráticos que tenemos por delante.»
Fecha de publicación: 4 de noviembre
Matthieu Trouvé, Histoire politique de l’Espagne après Franco (de 1975 à nos jours), Presses universitaires de Bordeaux
«En parte ensayo, en parte libro de texto universitario, este libro analiza la historia política de España desde la muerte de Franco. Comienza con la transición democrática, marcada por cambios institucionales que han contribuido a configurar la vida política de la actual monarquía. Ni verdaderamente pacífica ni totalmente violenta, la transición democrática española se sitúa en un complejo y ambiguo periodo intermedio. El periodo socialista (1982-1996) se analiza en una segunda fase. En el poder por primera vez desde la Guerra Civil (1936-1939), los socialistas llevaron a cabo profundas reformas que contribuyeron a consolidar la democracia. La última parte aborda los años que van desde 1996 hasta la actualidad, marcados por los cambios y las crisis políticas, económicas, institucionales y separatistas a las que se enfrenta el país. A pesar de las tensiones, la democracia española se normaliza y se europeiza.
Adoptando un enfoque cronológico, esta obra se inscribe en el renacimiento de la historia política que pretende descompartimentar y ampliar el campo de la historia política para incluir nuevos temas. Invita al lector a acercarse con matices a la historia política española reciente.»
Fecha de publicación: 4 de noviembre
Claire Pagès, Pierre Clastres. Les sociétés contre l’État, Ámsterdam
«La revolución copernicana de Clastres en el campo de la antropología política consiste en pensar las sociedades llamadas ‘primitivas’ no como sociedades sin Estado, sino como sociedades contra el Estado.
Junto a James C. Scott y David Graeber, Clastres es una de las principales figuras de lo que se conoce como «antropología anarquista». En la antropología anarquista, la atención se centra en las sociedades que han desarrollado mecanismos de resistencia a la verticalización del poder y que se han esforzado por limitar el riesgo de las instituciones autoritarias y las relaciones de dominación.
En nuestras sociedades controladas por el Estado, en un momento en el que las formas de control estatal y de desposesión política se renuevan e intensifican, el pensamiento de Clastres es un recurso inestimable para quienes cuestionan nuestro consentimiento a la dominación y los medios para hacernos ingobernables.»
Fecha de publicación: 5 de noviembre
Perry Anderson, A Sextet on the Great War, Verso
«En Disputing Disaster, Perry Anderson elige entre la abarrotada historiografía de la Primera Guerra Mundial a un historiador destacado de cada una de las grandes potencias que sobrevivieron a la conflagración: Fritz Fischer, reputado historiador de la culpa de guerra alemana; Pierre Renouvin, militar inválido y autoridad preeminente en el conflicto de Francia; Luigi Albertini, magnate de la prensa italiana que, de forma única entre los estudiosos de la Gran Guerra, desempeñó un papel en la participación de su país en la contienda; Paul W. Schroeder, el experto estadounidense en el sistema de relaciones interestatales en Europa y su colapso en 1914; Keith Wilson, el único que se apartó radicalmente del consenso patriótico sobre el papel de Gran Bretaña en el inicio de la contienda; y, desde Australia (que entró en la guerra como dominio), Christopher Clark, el aclamado autor de The Sleepwalkers.
De este modo, ofrece un análisis de las principales versiones enfrentadas sobre la génesis de la Gran Guerra, una nueva visión de los pasados políticos de sus principales historiadores y una síntesis sin precedentes de las presiones decisivas que pusieron fin al conflicto.»
Fecha de publicación: 6 de noviembre
Alberto Sabio Alcutén, Excomunistas. De la Revolución a la Guerra Fría cultural: Joaquín Maurín (1896-1973), Galaxia Gutemberg
«Perseguido tanto por el fascismo como por el estalinismo, Joaquín Maurín fue uno de los grandes líderes sociales de la primera mitad del siglo XX en España, la indiscutible cabeza del comunismo heterodoxo español. Recorrió y dirigió diferentes organizaciones obreras, desde la CNT al PCE, y llegó a crear las suyas propias, como el Bloque Obrero y Campesino o el POUM. Luego soportó más de diez años en las cárceles franquistas. Su exilio estadounidense acostumbra a quedar arrumbado en la penumbra. Fue entonces, a través de su agencia literaria y periodística conectada con Sender, Miguel Ángel Asturias, Gómez de la Serna, Araquistáin y Madariaga, entre otros, cuando expresó su renovado compromiso intelectual, muy próximo ya al socialismo europeo democrático.
Frente al mito de Andreu Nin, la figura de Maurín, quien llegó a convertirse en traidor a la causa, ha quedado mucho más difuminada. Para algunos testimonios interesados, fue siempre agente de alguien: primero de Franco y más tarde de la CIA. En este libro, enriquecido con la correspondencia conservada de Maurín con múltiples personalidades de la política y la cultura, Alberto Sabio cuenta cómo se fue forjando su biografía y cómo evolucionó su opinión sobre el mundo, desde su estancia en el Moscú bolchevique hasta su exilio posterior en Nueva York, vinculado al Congreso por la Libertad de la Cultura. Emerge así un retrato íntegro de alguien decididamente comprometido con su tiempo y de gran interés para comprender mejor la historia del siglo XX.»
Fecha de publicación: 6 de noviembre
François Hourmant, L’étoffe des contestataires, PUF
«Las protestas sociales y políticas forman parte de una historia del cuerpo: desde los sujetadores arrojados a los «cubos de basura de la libertad» por las feministas estadounidenses en los años sesenta hasta la desnudez de las Femen, desde los Gilets Jaunes hasta los Bonnets Rouges pasando por los k-way negros de los black blocs, la apariencia forma parte del mensaje.
Es en sí misma un eslogan. Más allá del guardarropa, son sobre todo los cuerpos — maquillados, enmascarados, vestidos y a veces desvestidos— los que están en el centro de este libro. Como expresión de reivindicaciones, el cuerpo es una invitación a otra historia de resistencia social y política, entre sensaciones y emociones».
Fecha de publicación: 6 de noviembre
Alfred Dreyfus, Œuvres complètes (1894-1936). Edición y prefacio de Vincent Duclert y Philippe Oriol, Les Belles Lettres
«Alfred Dreyfus, el inocente oficial que dio su nombre al asunto que sacudió a Francia y al mundo a principios del siglo XX, ha sido desconocido para la historia. Sin embargo, su lucha fue la de un hombre que defiende su honor y el de su familia, que trabaja por la verdad y la justicia. Fue también la de un patriota visceralmente apegado a los valores democráticos de la Francia liberal y republicana, reconocido en ello por los “dreyfusards” que dedicaron su vida a la causa de los inocentes. Por último, fue un soldado excepcional que se vio obligado a abandonar su carrera a causa de una injusticia final, pero que mantuvo su compromiso durante toda la guerra del 14-18 hasta la victoria.
Conocido aún por la posteridad como el «capitán Dreyfus», adoptó la escritura como principio de supervivencia y acto de verdad, restituyendo la verdadera historia de un hombre y de una humanidad en espera de justicia. Ante la humillación final de una rehabilitación completa que le fue negada, opuso la exactitud de sus palabras y el lenguaje de la verdad. Sin embargo, gran parte de lo que escribió sigue siendo desconocido, mientras que sus libros y artículos publicados parecen perdidos para siempre en el pasado. La fuerza y el sentido de la lucha de Dreyfus han desaparecido.
Estas sus cartas de un inocente (Lettres d’un innocent), seguidas tres años más tarde por su diario desde la Isla del Diablo, Cinq années de ma vie, son sólo algunos de los escritos de un hombre que se resistía a la razón de Estado y a la persecución racial que poco a poco iban a envolver a Europa, y que la violencia colonial ya estaba preparando.
Las obras completas del Capitán Dreyfus, reunidas y publicadas por primera vez por dos historiadores de renombre, revelan el destino de un hombre agradecido a su país y a la humanidad. Una vida de clara modernidad cívica y política, que nos habla y nos conmueve como pocas veces. Con Dreyfus en el texto, todo el asunto vuelve a nosotros en el presente.
Fecha de publicación: 12 de noviembre
Sheila Fitzpatrick, Lost Souls: Soviet Displaced Persons and the Birth of the Cold War, Princeton University Press
«Al final de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de un millón de personas que la Unión Soviética reclamaba como sus ciudadanos se encontraban fuera de las fronteras de la URSS, principalmente en las zonas de ocupación occidentales de Alemania y Austria. Estos «desplazados» —rusos, ciudadanos soviéticos de antes de la guerra, habitantes de Ucrania occidental y de los Estados bálticos incorporados por la fuerza a la Unión Soviética en 1939— se negaron a ser repatriados a la Unión Soviética a pesar de las peticiones de ésta. Así comenzó uno de los primeros grandes conflictos de la Guerra Fría. En Lost Souls, Sheila Fitzpatrick se basa en nuevas investigaciones de archivo, que incluyen entrevistas con cientos de desplazados soviéticos, para ofrecer un vívido relato de esta crisis, desde las maniobras rivales de políticos y diplomáticos hasta la vida cotidiana de los desplazados.
El entusiasmo estadounidense por financiar a las organizaciones de refugiados que se ocupaban de los desplazados se desvaneció rápidamente tras la guerra. Sólo tras la redefinición de los desplazados —de «víctimas de la guerra y el nazismo» a «víctimas del comunismo»— en 1947 se encontró una solución: Estados Unidos financiaría su reasentamiento masivo en América, Australia y otros países fuera de Europa. La Unión Soviética protestó contra este «robo» de sus ciudadanos. Pero fue una gran hazaña para Estados Unidos. La elección de los desplazados de vivir una vida libre en Occidente, y la acogida que allí recibieron, se convirtieron en un tema importante en la batalla propagandística de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.»
Fecha de publicación: 12 de noviembre
François Hartog, Départager l’humanité. Humains, humanismes, inhumains, Gallimard
«Los grandes textos fundadores dicen que crear es compartir y distinguir: entre mortales e inmortales, entre humanos y bestias, entre un Dios eterno y seres efímeros, entre un cuerpo perecedero y un alma inmortal…
Este primer gesto pone en marcha toda la investigación. Su propósito es examinar las formas en que estas divisiones han sido asumidas, transformadas, impugnadas y rechazadas a lo largo de los siglos. Se examinan, capítulo a capítulo, tantas figuras históricas del hombre: El anthrôpos griego, el homo humanus romano, el homo christianus, luego el hombre de los humanistas, el que hace suyo el «yo soy hombre y nada humano me es ajeno», antes de que la proclamación «el hombre es un Dios para el hombre», a su vez seguida muy pronto por el anuncio de «la muerte del hombre», conduzca al rechazo de un «propio» del hombre y de todos los dualismos que, a lo largo de los siglos, han marcado su historia.
Humanos, humanismos, inhumanos: el subtítulo define aún más el marco histórico. Combinándose y oponiéndose, los tres términos forman un sistema. El humanismo, al tratar de distinguir lo humano de lo inhumano, ha buscado la manera de que los humanos, o al menos algunos de ellos, sean más o mejores humanos. Pero esto no siempre les ha impedido ser ciegos ante lo inhumano. Hoy, frente a lo inhumano, es lo humanitario lo que pretende actuar en nombre de una de las características definitorias de la humanidad: su dignidad.
Trazar este gran arco que lleva de la formación del antropos a su disolución no implica ni que este camino estuviera trazado de antemano ni que debiera conducir a una especie de apocalipsis. Al contrario, muestra cómo el momento actual de desorientación generalizada forma parte de una larga historia. Y, al mismo tiempo, nos ayuda a comprenderla mejor.»
Fecha de publicación: 14 de noviembre
Jean-Pierre Cabestan, Deng Xiaoping. Révolutionnaire et modernisateur de la Chine, Tallandier
«”Ven a ese hombrecillo de ahí, es muy inteligente y tiene un gran futuro por delante”. Estas fueron las palabras que Mao dirigió a Jruschov en 1957 sobre el camarada Deng.
Jean-Pierre Cabestan recorre la trayectoria de este auténtico animal político: su juventud en Sichuan, sus años de formación en Francia, su paso por la Unión Soviética, su adhesión a la guerrilla de Mao, su ascenso en el Partido Comunista Chino, sus papeles clave y sus desgracias… Autoritario y dotado de un sólido sentido de la supervivencia, supo navegar dentro del Partido y, visionario, condujo a su país a través de reformas para abrirlo al mundo.
¿Por qué reprimió sangrientamente el movimiento democrático de Tiananmen? ¿Qué lecciones aprendió del colapso de la URSS? ¿Qué legado dejó? Mientras la China de Xi devuelve el protagonismo a Mao, los intelectuales y reformistas actuales se sienten más cercanos a Deng.
Ciento veinte años después de su nacimiento, el «hombrecillo», cuya carrera dio mil vueltas, sigue siendo un tema sensible y vivo. De eso trata esta esclarecedora biografía.»
Fecha de publicación: 14 de noviembre
Paolo Borruso, L’Italia e l’Africa. Strategie e visioni dell’età postcoloniale (1945-1989), Laterza
«El imperio colonial italiano se derrumbó con la Segunda Guerra Mundial, mucho antes que los de las grandes potencias europeas. Paradójicamente, fue precisamente esta descolonización «temprana» la que permitió a Italia comprometerse, política y diplomáticamente, no en términos de sometimiento sino de asociación. La creación de la Asociación Euroafricana, prevista en los Tratados de Roma de 1957, fue una oportunidad para que Italia desempeñara un papel de puente y adquiriera una nueva reputación entre los nuevos países independientes.
La Iglesia Católica también interactuó con estas perspectivas. La apertura del Concilio Vaticano II —que contó por primera vez con una representación africana visible— y las atenciones mostradas por el papa Pablo VI durante sus viajes a África, dieron un impulso decisivo a los planes de Italia para África.
En este contexto, surgieron nuevos actores de la sociedad civil, como asociaciones católicas y laicas y redes misioneras, que contribuyeron a madurar una sensibilidad diversa y un impulso solidario en la sociedad italiana.
Todo esto llegó a su fin en 1989: el fin del mundo bipolar e, internamente, la disolución del orden político y el creciente fenómeno de la inmigración inauguraron una época de fuertes impulsos introspectivos y afropesimistas.»
Fecha de publicación: 15 de noviembre
Trevor Wilson, Alexandre Kojève and the Specters of Russian Philosophy, Northwestern University Press
«Este libro arroja nueva luz sobre los orígenes intelectuales de Alexandre Kojève y su papel en la emigración de la filosofía rusa a Occidente a principios del siglo XX. Trevor Wilson muestra cómo Kojève, a la vez adversario de las comunidades insulares de la filosofía emigrada pero dependiente de sus redes e ideas para su éxito profesional, navegó entre los espectros de la tradición rusa en busca de una definición autónoma de sí mismo como filósofo e intelectual.
Analiza la compleja relación del filósofo con la diáspora de entreguerras y el papel desempeñado por la tradición rusa en su formación intelectual. Trevor Wilson examina los primeros escritos de Kojève en la prensa emigrada sobre la filosofía religiosa rusa, la política soviética y el eurasismo, y defiende su relevancia para comprender a Kojève en su periodo de madurez. Sitúa en su contexto los famosos seminarios de Kojève sobre Hegel y examina cómo el pensamiento de Kojève estaba inmerso en la política de la Guerra Fría. Basándose en material de archivo recién transcrito y traducido, pone de relieve un intercambio transnacional de ideas hasta ahora no reconocido entre intelectuales de Europa oriental y occidental y muestra cómo desempeñó un papel central en la historia intelectual del siglo XX y su legado en el XXI.»
Fecha de publicación: 15 de noviembre
Frédéric Turpin y Éric Roussel (dir.), Histoire de la Ve République, Tome I : 1958-1981, Bouquins
«En vigor desde hace más de sesenta y cinco años, la V República ha batido el récord de longevidad que hasta ahora ostentaba la Tercera República: un rotundo desmentido a quienes, en 1958, vaticinaban que las instituciones deseadas por el general de Gaulle no le sobrevivirían.
Desde el final del Segundo Imperio, el poder ejecutivo había sido demonizado en Francia, y el Parlamento era visto por los republicanos como la única fuente de legitimidad. El hombre del 18 de junio consiguió invertir esta tendencia e instaurar un régimen estable que fue ganando un amplio consenso.
Esta obra colectiva, realizada con la ayuda de los mejores especialistas, ofrece un relato vivo y bien documentado de más de medio siglo de vida política francesa, en la tradición de la célebre Histoire de la IVe République de Georgette Elgey. Por primera vez, ofrece también una visión completa de la evolución económica, social y cultural de las últimas décadas.
Dedicado a los años 1958-1981, este primer volumen pone de relieve, más allá de los vaivenes políticos, la profunda unidad de las tres primeras presidencias de la V República.»
Fecha de publicación: 15 de noviembre
Bruno Leipold, Citizen Marx: Republicanism and the Formation of Karl Marx’s Social and Political Thought, Princeton University Press
«En Citizen Marx, Bruno Leipold sostiene que, contrariamente a algunas interpretaciones comunes, el pensamiento de Karl Marx estuvo profundamente influido por el republicanismo.
La relación de Marx con el republicanismo evolucionó a lo largo de su vida, pero su compleja influencia en su pensamiento no puede reducirse a una adopción o rechazo al por mayor. Desafiando las representaciones comunes de Marx que minimizan o ignoran su compromiso con la política, la democracia y la libertad, Bruno Leipold muestra que Marx veía las instituciones políticas democráticas como esenciales para superar la falta de libertad social y la dominación del capitalismo. Uno de los principales valores políticos de Marx es una concepción republicana de la libertad, según la cual uno no es libre si está sometido a un poder arbitrario.
Situando el comunismo republicano de Marx en su contexto histórico —sin limitarse a él— Bruno Leipold traza la evolución de la relación de Marx con el republicanismo a lo largo de tres periodos principales.
En primer lugar, Marx comenzó su vida política como republicano comprometido con una república democrática en la que los ciudadanos detentaban la soberanía popular activa. Luego pasó al comunismo, criticando el republicanismo pero incorporando la oposición republicana al poder arbitrario en su crítica social. En su opinión, la república democrática no era suficiente para la emancipación, pero sí necesaria para ella. En tercer lugar, espoleado por los acontecimientos de la Comuna de París de 1871, llegó a considerar que el control popular de la representación y la administración públicas era esencial para lograr la emancipación.»
Fecha de publicación: 19 de noviembre
Friedrich von Borries, Architektur im Anthropozän. Eine spekulative Archäologie, Suhrkamp
«Para saber más sobre los dinosaurios, los paleontólogos de hoy desentierran fósiles. Para saber más sobre nuestra gestión del cambio climático, los investigadores de mañana buscarán tecnofósiles: los restos de edificios e infraestructuras. Porque en el Antropoceno, la era terrestre cuya evolución geológica está marcada por el hombre, hay más masa construida que masa natural.
Friedrich von Borries adopta la perspectiva de los arqueólogos del futuro que van en busca de las arquitecturas características de nuestro tiempo. Encuentran objetos significativos, sobre todo en las afueras de las ciudades.
Las incineradoras de residuos y los centros de datos, las pocilgas de varias plantas y las cajas fuertes dicen más sobre nuestra forma destructiva de producir y vivir que los edificios representativos del centro de las ciudades. En su arqueología especulativa, von Borries traza también un psicograma de las sociedades industriales avanzadas.
Y se atreve a imaginar una arquitectura que ya no se centre únicamente en las personas y sus necesidades.»
Fecha de publicación: 18 de noviembre
Vanessa Grossman, A Concrete Alliance; Communism and Modern Architecture in Postwar France , Yale University Press
«La remodelación masiva de las ciudades francesas que tuvo lugar entre 1958 y 1981 suele considerarse un episodio único en el que los ideales modernistas se pusieron a prueba a una escala sin precedentes. Sin embargo, la historia del modernismo francés de posguerra nunca ha tenido plenamente en cuenta la influencia de uno de los mecenas institucionales más importantes de la arquitectura, el Partido Comunista Francés (PCF). Aunando teoría política e historia de la arquitectura, Vanessa Grossman examina la cambiante pero duradera alianza entre la arquitectura moderna y el PCF tras la crisis política de 1958, provocada por la Guerra de Independencia de Argelia y la llegada al poder de Charles de Gaulle.
Centrándose en episodios clave, examina la obra de Renée Gailhoustet (una de las pocas mujeres arquitectas de su generación), Jean Renaudie y los miembros del Atelier d’urbanisme et d’architecture (AUA), en colaboración con los mayores de la arquitectura como Jean Prouvé y Oscar Niemeyer, que se exiliaron en Francia, y en relación con pensadores marxistas contemporáneos como los filósofos Louis Althusser y Henri Lefebvre.
Vanessa Grossman muestra cómo la política comunista y el modernismo arquitectónico fueron ideologías que se reforzaron mutuamente y que circularon en Francia a través de redes nacionales e internacionales de arquitectos, urbanistas, funcionarios, intelectuales, activistas y políticos. Proporciona una nueva comprensión de la conciencia de posguerra de que la arquitectura, y la vivienda en particular, podían utilizarse como herramienta política.»
Fecha de publicación: 19 de noviembre