Leer a la escala pertinente. Ya se trate de nuestra selección mensual de ensayos o de nuestro Premio Grand Continent, las últimas publicaciones están en el centro de la revista, en las principales lenguas del debate europeo. Para no perderte nada, suscríbete

el Grand Continent, Retrato de un mundo roto, Arpa, 2024

«Desde hace ya varios años, el continente europeo intenta definir un nuevo rumbo para lograr su transición geopolítica y responder a una demanda de modernización de las instituciones cada vez más apremiante y crítica. Entre fracturas internas y recomposiciones externas, el voraz ciclo electoral que inunda nuestras sociedades añade más complejidad si cabe a la cabal comprensión del mundo.

El Grand Continent, la joven revista de referencia para el debate político, estratégico e intelectual en Europa, abre las páginas de este volumen a destacados intelectuales y políticos, como Giuliano da Empoli, Niall Ferguson, Lea Ypi, Timothy Garton Ash, Anu Bradford, Josep Borrell, Jean-Yves Dormagen, Aude Darnal, Branko Milanović, Julia Cagé, Vladislav Surkov o Isabella Weber.»

El volumen será presentado el 11 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Pide tu volumen

Francesco Filippi, Cinquecento anni di rabbia: Rivolte e mezzi di comunicazione da Gutenberg a Capitol Hill, Bollati Boringhieri, 2024

«En el siglo XVI, el invento de Gutenberg —la imprenta de tipos móviles— fue el involuntario motor de una revolución. La distribución generalizada de hojas impresas gracias a la nueva tecnología de bajo coste permitió a quienes nunca habían tenido acceso al poder tomar conciencia por primera vez de las reivindicaciones comunes. La cólera social resultante adoptó una forma nueva y organizada, que culminó en la Guerra de los Campesinos, sofocada finalmente con sangre en 1525. A partir de entonces, el mundo nunca volvió a ser el mismo; desde entonces, los poderes fácticos empezaron a hacerse cargo de los medios de comunicación para controlarlos y hacerlos inofensivos.

Cinco siglos después ha ocurrido algo muy parecido. Es 6 de enero de 2021 y el sueño de la «mayor democracia del mundo» se hace añicos, por increíble que parezca. Una turba enfurecida de hombres, en su mayoría blancos, irrumpe en el Congreso de Estados Unidos, en el Capitolio. La ira popular de ese día fue canalizada y organizada por las redes sociales.

En ambos casos, un nuevo medio, ajeno a los filtros del poder, hace aflorar la ira de quienes se sienten excluidos de la narrativa dominante. En Cinquecento anni di rabbia, Francesco Filippi evoca una tesis fascinante: existe una estrecha relación entre las revueltas y los medios de comunicación desde el siglo XVI hasta nuestros días, y no cabe duda de que lo que estamos presenciando en los últimos años es una revolución de la que somos protagonistas. Nunca antes habíamos necesitado hacer un buen uso de la historia para comprender mejor el mundo en que vivimos.»

Fecha de publicación: 3 de septiembre

Leer más

David Lay Williams, The Greatest of All Plagues: How Economic Inequality Shaped Political Thought from Plato to Marx, Princeton University Press, 2024

«La desigualdad económica es uno de los retos más abrumadores de nuestro tiempo. El debate público se centra a menudo en si es una consecuencia inevitable de los sistemas económicos y, en caso afirmativo, qué se puede hacer al respecto. Pero, ¿por qué debería preocuparnos exactamente la desigualdad? The Greatest of All Plagues muestra que esta cuestión ha estado en el centro de las preocupaciones de algunos de los pensadores políticos más eminentes de la tradición intelectual occidental.

David Lay Williams presenta nuevas y audaces perspectivas sobre los escritos y las ideas de Platón, Jesús, Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, John Stuart Mill y Karl Marx. Muestra cómo describieron la desigualdad económica como fuente de inestabilidad política y corruptora del carácter y el alma, y cómo veían la desigualdad descontrolada como una amenaza para sus valores más preciados, como la justicia, la fe, la armonía cívica, la paz, la democracia y la libertad. David Lay Williams arroja luz sobre los problemas sociales causados por lo que Platón llamó ‘el mayor de todos los males’ y examina las soluciones que se han aplicado a lo largo de los siglos para abordarlos. Al hacerlo, revela cómo la desigualdad económica ha sido un problema primordial a lo largo de la historia del pensamiento político.»

Fecha de publicación: 3 de septiembre

Leer más

Gisèle Sapiro, Qu’est-ce qu’un auteur mondial ? Le champ littéraire transnational, Gallimard/ EHESS / Le Seuil, 2024

«Durante mucho tiempo se dio por sentada la noción de un clásico universal. Este canon de la literatura mundial está siendo cuestionado ahora, debido al predominio de los hombres blancos occidentales. Pero, ¿cómo surgió la ‘literatura universal’? ¿Cómo se hace la fama internacional?

A partir de archivos, entrevistas, observaciones y estudios cuantitativos, este libro analiza las condiciones de acceso a la fama literaria más allá de las fronteras nacionales: los factores que la favorecen o la obstaculizan y lo(a)s actore(a)s que contribuyen a ella. Se examinan tres periodos sociohistóricos: el periodo de entreguerras, marcado por una internacionalización de los intercambios, primero en Europa y luego con Estados Unidos; la apertura geocultural después de 1945, en el contexto de la Guerra Fría, con un lento aumento de la diversidad lingüística, junto a la feminización; y, por último, la intensificación de estos intercambios en la era de la globalización. Aumentan las ferias y festivales del libro, pero el creciente dominio del inglés y la concentración de las actividades editoriales provocan resistencias.

Gisèle Sapiro echa un nuevo vistazo a los relatos habituales sobre cómo se hace la fama literaria, y desvela el mundo entre bastidores de intermediarios, editore(a)s, mediadore(a)s, traductore(a)s o instituciones de reconocimiento (Unesco, Nobel)».

Fecha de publicación: 27 de septiembre

Leer más

William Dalrymple, The Golden Road : How Ancient India Transformed the World, Bloomsbury, 2024

«La India es el corazón olvidado del mundo antiguo. Durante un milenio y medio, exportó su diversa civilización, creando a su alrededor un vasto imperio de ideas: el arte, la religión, la tecnología, la astronomía, la música, la danza, la literatura, las matemáticas y la mitología indias labraron un camino por todo el mundo a lo largo de una ‘ruta dorada’ que se extendía desde el Mar Rojo hasta el Pacífico.

William Dalrymple destaca la posición de la India, a menudo ignorada, como corazón de la antigua Eurasia, y pone nombre a la difusión de las ideas indias que transformaron el mundo. Desde el templo hindú más grande del mundo en Angkor Wat hasta el budismo chino, desde el comercio que ayudó a financiar el Imperio Romano hasta la creación de los números que usamos hoy (incluido el cero), la India transformó la cultura y la tecnología mundiales.»

Fecha de publicación:  5 de septiembre

Leer más

Sabino Cassese, Varcare le frontiere. Un’autobiografia intellettuale, Mondadori, 2024

«Interrogar a la memoria es un ejercicio difícil, un reto, a veces una apuesta. Sin duda, es una oportunidad para aprender lecciones valiosas, como demuestran estas páginas en las que Sabino Cassese, uno de los juristas más conocidos de Italia, recorre su larga carrera como erudito. No se trata de una ‘búsqueda del tiempo perdido’, sino más bien de una autobiografía intelectual, un ‘regreso a sí mismo’, para renovar los hilos del pasado y reconstruir el fresco de ideas, debates y protagonistas que han animado no sólo las ciencias jurídicas, sino también la vida académica, cultural y política del país.

Podemos leer las experiencias de una vida transcurrida con humildad y curiosidad. De su juventud bajo el fascismo a sus recuerdos familiares, de sus estudios en la Escuela Normal Superior de Pisa a sus años en el bufete Enrico Mattei, de sus destinos en las universidades más prestigiosas de Italia y del extranjero a sus colaboraciones en los sectores bancario y jurídico, Cassese pinta un cuadro de intereses y pasiones, de viajes y encuentros —sobre todo con los grandes autores del pasado, gracias a sus libros más queridos, estudiados y ponderados—, de reflexiones y análisis. Luego están la política en la cúpula de las instituciones, la investigación internacional, la colaboración con periódicos, revistas y editoriales como forma de compromiso civil, la ética del trabajo, la participación informada y responsable en el debate público como atento observador de los acontecimientos sociales. El resultado es un examen perspicaz de la Italia de hoy y un juicio sobre el estado de su República.»

Fecha de publicación: 3 de septiembre

Leer más

Timothy Snyder, On Freedom, Crown, 2024

«La libertad es la gran promesa americana, pero, dice Timothy Snyder, hemos perdido de vista lo que significa. Demasiados de nosotros pensamos que la libertad es la ausencia de poder estatal. Pensamos que somos libres si podemos hacer y decir lo que queramos y protegernos de los excesos del gobierno. Pero la verdadera libertad no es tanto la libertad de no hacer como la libertad de hacer: la libertad de prosperar, de arriesgarnos por un futuro que elegimos trabajando juntos. La libertad es el valor que hace posibles todos los demás valores.

Basándose en la obra de filósofos y disidentes políticos, en conversaciones con pensadores contemporáneos y en su propia experiencia como joven adulto en una era de excepcionalismo estadounidense, Timothy Snyder identifica las prácticas y actitudes que nos permitirán diseñar un gobierno en el que nosotros y las generaciones futuras podamos florecer. Nos invita a valorar la importancia de las tradiciones (defendidas por la derecha), pero también el papel de las instituciones (competencia de la izquierda).»

Fecha de publicación: 17 de septiembre

Leer más

Luigino Bruni, Il campo dei miracoli Viaggio economico nei capolavori della letteratura, Marsilio, 2024

«¿Qué tiene que ver Verga con el «fetichismo de la mercancía» de Marx? ¿Por qué el personaje de Geppetto prefigura a los «trabajadores pobres» de hoy? ¿Cómo refleja el derecho de Pinocho a ser alimentado y cuidado las teorías de Amartya Sen y el Sísifo de Camus sobre la alienación del trabajador? Aunque la economía no es ciertamente lo que asociaríamos inmediatamente con la literatura, el economista heterodoxo Luigino Bruno nos guía a través de las páginas de algunas de las mayores obras maestras de todos los tiempos, sentando las bases de una breve historia literaria de la economía. En un fructífero diálogo con los textos, Luigino Bruni rastrea los fenómenos y conceptos que revelan la evolución de nuestra relación con el dinero y el trabajo.

Describe los inicios del nuevo curso europeo a través de los ojos de Dante, duro crítico de las rentas derivadas del poder y no del trabajo, mientras que unas décadas más tarde Boccaccio, hijo de mercaderes, relata la comedia humana del capital. Relee a Shakespeare, el «profeta» del sistema naciente que, en el Londres de finales del siglo XVI, sustituyó el beneficio por la pasión. Interpreta los milagros económicos y sociales de la Italia del siglo XX como el resultado de la acción de tantos Mazzarò, precursores de este capitalismo que hoy «se lleva a la tumba los mares, los ríos y los glaciares, porque no ve nada de valor que dejar a los jóvenes».

Mostrando el rostro humano de lo que se ha dado en llamar «la ciencia triste» en un relato vivo y fascinante, Bruni nos invita a reflexionar sobre la delicada transición de la era del trabajo a la era del consumo, y nos plantea así una elección, porque —escribe— «cada generación debe decidir cuáles de las virtudes de ayer quiere conservar y cuáles quiere olvidar».»

Fecha de publicación: 6 de septiembre

Leer más

Camille Mahé, La Seconde Guerre mondiale des enfants. France, Allemagne, Italie, 1943-1949, Puf, 2024

«Para Germaine M., nacida en 1937, los años 1939-1945 fueron ‘lúdicos’, mientras que para Karl-Hans W., un joven alemán nacido en 1930, el periodo fue despreocupado y feliz. Aunque estos relatos resultan sorprendentes —los niños europeos nunca habían sido tanto el blanco de la violencia bélica como  durante la Segunda Guerra Mundial y sufrieron sus consecuencias (separaciones familiares, desplazamientos, hambre, frío, etc.)—, no son ni mucho menos casos aislados.

¿Cómo se explica esto? ¿Cuáles fueron las experiencias de los niños y cómo les afectó el conflicto? Éstas son las preguntas a las que se propone responder la autora, dando voz tanto a los niños como a los adultos que se ocuparon de ellos, a partir de un corpus archivístico rico y variado (dibujos, diarios, encuestas científicas, informes institucionales y humanitarios, etc.). A partir de un estudio comparativo de tres países del Frente Occidental —Francia, Alemania e Italia— y centrándose en el periodo de posguerra, es decir, cuando callaban las armas pero aún eran visibles las huellas del conflicto y se estaba haciendo un primer balance, la historiadora revela no sólo numerosas experiencias infantiles inéditas, sino también los factores que contribuyeron al desarrollo de la imagen contemporánea de la infancia como víctima de la guerra, de la que la década de 1940 fue un periodo clave.»

Fecha de publicación: 18 de septiembre

Leer más

Purificación Mascarell, Como anillo al cuello. La opresión matrimonial en la literatura femenina, Ariel, 2024

«Para millones de mujeres, el pequeño aro que adorna su dedo anular y que según la tradición simboliza el amor, ha constituido, más que un anillo, una argolla vital: el sometimiento impuesto por el matrimonio en forma de esclavitud sexual, cautiverio en el hogar, alienación como madresposas y toda clase de violencias machistas, en la mente y en la piel.

Aunque el silencio ha borrado la mayoría de los testimonios, muchas escritoras han querido relatar esta opresión en sus novelas. George Sand, Mercè Rodoreda, Louisa May Alcott, Emilia Pardo Bazán, Edith Wharton, Elena Fortún o Alice Walker han narrado los abusos dentro de la institución matrimonial.

En este ensayo comprometido con el arte y la dignidad, Purificació Mascarell traza una constelación de autoras rebeldes frente al poder patriarcal. De la mano de pensadoras como Mary Wollstonecraft, Emma Goldman, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir o Kate Millett, quien afirmó que lo personal es político, Como anillo al cuello viaja por la literatura y el feminismo en busca del reverso del amor romántico. Un rescate de las voces femeninas que se han atrevido a cuestionar el destino reservado a las mujeres: casarse y callar.»

Fecha de publicación: 25 de septiembre

Leer más

Nicolas Lebourg y Olivier Schmitt, Paris-Moscou. Un siècle d’extrême droite, Le Seuil, 2024

«Los vínculos entre la extrema derecha francesa y Rusia aparecen ahora a menudo en los titulares, pero este libro es el primero que los pone en perspectiva a lo largo de un siglo. Entre 1917 y 1945, Francia fue una base de retaguardia clave para los rusos antisoviéticos, que se injertaron en los avatares de la extrema derecha francesa. Unir París, Berlín y Moscú se convirtió tanto en un sueño utópico como en una realidad práctica. Con la Guerra Fría, el anticomunismo redefinió posiciones, pero algunos ultraderechistas vieron en Moscú un baluarte contra Washington y su sociedad de crisol. La caída de la Unión Soviética y la era Putin han creado un nuevo arco: Rusia se ha convertido en un modelo político y ejerce una influencia directa en las formaciones políticas francesas. Todas las dinámicas existentes desde hacía un siglo convergieron con la invasión de Ucrania. La cuestión iba más allá de la de las fuerzas partidistas: se trataba de definir las zonas entre la guerra y la paz. Observar las relaciones nacionalistas entre Francia y Rusia es comprender cómo la paciente difusión del discurso moldea las políticas exteriores y las rivalidades geopolíticas.»

Fecha de publicación: 6 de septiembre

Leer más

Terrence G. Peterson, Revolutionary Warfare: How the Algerian War Made Modern Counterinsurgency, Cornell University Press, 2024

«Revolutionary Warfare muestra cómo los esfuerzos por contrarrestar una revolución también pueden ser revolucionarios. La guerra de Argelia fracturó el Imperio francés, destruyó la legitimidad del régimen colonial y contribuyó a lanzar el movimiento del Tercer Mundo para la liberación del Sur. Al rastrear las formas en que los generales, oficiales y funcionarios franceses intentaron contrarrestar la independencia argelina con su propio proyecto de transformación social radical, Terrence G. Peterson revela que el conflicto también contribuyó a transformar la naturaleza de la guerra moderna.

El esfuerzo bélico francés nunca se definió únicamente por la represión. Como explica Peterson, también trató de desarrollar nuevas formas de vigilancia y control social capaces de captar la lealtad de los argelinos y transformar la sociedad argelina. Los esfuerzos de higiene y ayuda médica, los programas deportivos y educativos para jóvenes y las campañas de guerra psicológica intentaron remodelar las estructuras sociales argelinas y vincularlas más estrechamente al Estado francés. Al trazar el surgimiento de estos programas, Terence G. Peterson enmarca el esfuerzo bélico francés como un proyecto de reforma social armada que no pretendía preservar inalterado el poder colonial, sino revolucionarlo para que perdurase ante los retos globales de la descolonización.

Revolutionary Warfare demuestra cómo los esfuerzos de los oficiales franceses por transformar la guerra en un ejercicio de ingeniería social no sólo determinaron el curso de la Guerra de Argelia desde sus primeros meses, sino que también contribuyeron a forjar un paradigma de guerra que dominó el pensamiento estratégico durante la Guerra Fría y más allá: la contrainsurgencia.»

Fecha de publicación: 15 de septiembre

Leer más

Luke Stegemann, Madrid: A New Biography, Yale University Press, 2024

«Durante siglos, Madrid fue una pequeña ciudad insignificante en la meseta central ibérica. Bajo los gobernantes musulmanes, la ciudad se fortificó y expandió, pero incluso después de la Reconquista siguió siendo secundaria con respecto a su vecina Toledo. El destino de Madrid cambió en el siglo XVI, cuando se convirtió en el centro de un vasto imperio mundial.

Luke Stegemann narra la sorprendente historia del ascenso de Madrid y su considerable influencia en todo el mundo. De Cervantes y Quevedo a Velázquez y Goya, la capital española fue cuna de algunos de los artistas y pensadores más influyentes de Europa. Fue un vínculo vital entre Europa y América y se convirtió en un hervidero de disidencia política, sobre todo durante la Guerra Civil española, cuando la ciudad estuvo en primera línea de la lucha contra el fascismo.

Luke Stegemann sitúa a Madrid y a su gente en un contexto global, mostrando cómo la ciudad, que rápidamente superó a Barcelona como centro de las finanzas internacionales y del turismo cultural, se convirtió en un crisol de culturas en el corazón de Europa y del mundo hispano.»

Fecha de publicación: 13 de agosto

Leer más

Pierre Charbonnier, Vers l’écologie de guerre. Une histoire environnementale de la paix, La Découverte, 2024.

«La extraña hipótesis que estructura este libro es que lo único más peligroso que la guerra para la naturaleza y el clima es la paz. Somos herederos de una historia intelectual y política que ha repetido constantemente el axioma de que crear las condiciones para la paz entre los seres humanos exige explotar la naturaleza, intercambiar recursos y proporcionar prosperidad suficiente para todos. Según esta lógica, para eliminar los celos, los conflictos y el deseo de guerra, primero teníamos que combatir la escasez de recursos naturales. También era necesario un lenguaje universal para la humanidad, el lenguaje de la ciencia, la tecnología y el desarrollo.

Estas ideas, que se remontan al siglo XVIII, encontraron una expresión sorprendente a mediados del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de las infraestructuras de combustibles fósiles se combinó con un discurso pacifista y universalista que pretendía socavar las causas de la guerra liberando la productividad. De este modo, la paz, o el equilibrio de las grandes potencias establecido por Estados Unidos, fue en gran medida un regalo de los combustibles fósiles, en particular del petróleo.

En el siglo XXI, este paradigma ha quedado obsoleto, ya que debemos a la vez garantizar la paz y la seguridad e integrar los límites planetarios: en otras palabras, aprender a hacer la paz sin destruir el planeta. En este contexto surge la posibilidad de la ecología de guerra, según la cual la sostenibilidad y la seguridad deben alinearse a partir de ahora para conducir a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este libro es un llamado a los ecologistas para que aprendan a hablar el lenguaje de la geopolítica.»

Fecha de publicación: 29 de agosto

Leer más

Aaron Reeves y Sam Friedman, Born to Rule; The Making and Remaking of the British Elite, Harvard University Press, 2024

«Cuando uno piensa en la élite británica, le vienen a la mente caricaturas familiares. Aaron Reeves y Sam Friedman han peinado una gran cantidad de datos, examinando minuciosamente los perfiles, intereses y carreras de más de 125 000 miembros de la élite británica, desde finales de la década de 1890 hasta la actualidad. La histórica base de datos Who’s Who es el núcleo de este meticuloso estudio, pero Reeves y Friedman también han extraído registros genealógicos, examinado datos testamentarios y entrevistado a más de 200 figuras destacadas de una amplia gama de orígenes y profesiones para descubrir quiénes dirigen Gran Bretaña, cómo piensan y qué quieren. Lo que descubrieron es que hay menos movimiento en la cúpula de lo que podría pensarse. Es cierto que se ha avanzado en la integración de las mujeres y de los británicos negros y asiáticos, pero las personas nacidas en el 1% superior tienen tantas posibilidades de llegar a la élite hoy como hace 125 años. Lo que ha cambiado es la forma en que las élites se presentan a sí mismas. Las élites de hoy se esfuerzan por convencernos de que son perfectamente ordinarias.»

Fecha de publicación: 10 de septiembre

Leer más

Serhii Plokhy, Chernobyl Roulette : War in the Nuclear Disaster Zone, Norton, 2024

«El 24 de febrero de 2022, primer día del ataque total de Rusia contra Ucrania, vehículos blindados se acercan a la central nuclear de Chernobil, en el norte de Ucrania. La ocupación rusa de la central, que duraría 35 días, había comenzado. Sólo la dedicación y determinación del personal ucraniano, retenido como rehén y trabajando por turnos durante semanas enteras, pudo salvar al mundo de otro accidente de Chernobil. Tuvieron que tomar decisiones de vida o muerte sobre si cooperar o resistir, sopesando su lealtad a sus familias, a su patria y a los civiles inocentes de Ucrania y de otros lugares que sufrirían las consecuencias de un accidente nuclear en caso de producirse. Las decisiones que tomaron salvaron al mundo de otra catástrofe de Chernobil.

Mientras tanto, se ha creado una situación mucho más peligrosa en la central nuclear de Zaporizhia, en el sur de Ucrania, la mayor instalación de este tipo en Europa. Tras un ataque en marzo de 2022, el ejército ruso mantiene el control de la central y los servicios de inteligencia ucranianos advierten del riesgo de terrorismo nuclear. Nos enfrentamos a una nueva realidad: dos emplazamientos nucleares ya han sido objeto de guerra y otros son vulnerables.

Actualmente hay 440 emplazamientos de este tipo en el mundo, y la agresión de Rusia contra Ucrania no será la última guerra de la historia de la humanidad. La historia de los hombres y mujeres de Chernobil es más que una historia reciente: es también un atisbo de un futuro no tan lejano.»

Fecha de publicación: 3 de septiembre

Leer más

Angelo Panebianco, Principati e repubbliche. Azioni individuali e forme di governo, Il Mulino, 2024

«¿Es posible estudiar las formas de gobierno que se han sucedido en la historia de la humanidad sin limitarse a una descripción erudita de normas e instituciones y sin dar por sentado que sólo los príncipes, reyes, emperadores, gobernantes, líderes de partidos cuentan y dan vida a estas formas de gobierno? ¿Qué vincula las acciones de la gente común y corriente con la aparición y evolución de innumerables formas de gobierno a lo largo de la historia?

A partir de fuentes arqueológicas, antropológicas e historiográficas releídas a la luz de un esquema interpretativo que concibe las formas de gobierno como el producto de una pluralidad de acciones humanas, el libro trata antiguos Estados, imperios y repúblicas (antiguos, medievales y renacentistas), así como sus descendientes directos, los despotismos y democracias contemporáneos. El estudio de las formas de gobierno muestra hasta qué punto es grande la capacidad de los seres humanos para dar lugar a formas complejas y diferenciadas de organizar la vida social. También muestra que si bien las élites, y a veces ciertos líderes dotados de cualidades particulares, tienen un poder condicionante en la formación y evolución de los Estados y regímenes políticos, quienes no forman parte de las élites nunca son meros comparsas en esta historia.»

Fecha de publicación: 30 de agosto

Leer más

Emmanuel de Waresquiel, l nous fallait des mythes ! La Révolution et ses imaginaires de 1789 à nos jours, Tallandier, 2024

«Emmanuel de Waresquiel examina los recuerdos y legados de la Revolución Francesa. Explica las razones de la misma, las continuidades, las distorsiones hasta nuestros días, a través de dos siglos de nuestra historia. Ha elegido algunos de los momentos ‘fundadores’ de 1789 y del Terror. El juramento del Jeu de Paume fue glorificado a pesar de que se hizo bajo la influencia del miedo. Se hizo del asalto a la Bastilla la primera gran victoria del pueblo cuando la Bastilla se rindió a los insurrectos, se celebró Valmy cuando Valmy apenas fue una batalla. Cantamos las alabanzas de la libertad y la fraternidad y luego nos olvidamos de ellas, santificamos la guillotina antes de darnos cuenta de todo su horror. ¿Qué nos dice la Revolución de sí misma y de nosotros mismos, en el fondo de sus recuerdos? Los acontecimientos, los lugares y los símbolos que utilizó para construir un mundo nuevo, y su celebración —o satanización— por los regímenes que siguieron, por lo general tienen poco que ver con la forma en que los revolucionarios los percibieron en su momento.»

Fecha de publicación: 12 de septiembre

Leer más

Jérémie Foa, Survivre. Une histoire des guerres de religion, Le Seuil, 2024

«En el incierto mundo de las Guerras de Religión (1562-1598), sobrevivir es todo un arte. ¿Cómo mentir, disfrazarse, escapar, simular u ocultar la confesión religiosa? ¿Cómo acercarse sigilosamente, engañar o sorprender al adversario? En resumen, ¿cuáles son las tácticas para resistir en un mundo repentinamente hostil, en el que tu vecino puede denunciarte, el carnicero puede envenenarte, tu acento puede traicionarte, tu hijo puede degollarte, tu marido puede mentirte y la calle, antes familiar, puede convertirse en una emboscada? Montaigne escribió: «Cuando se trata de guerras intestinas, tu ayuda de cámara puede ser del partido que temes. Y cuando la religión sirve de pretexto, incluso el parentesco se vuelve poco fiable«.

A partir de crónicas contemporáneas y de un excepcional material de archivo, este estudio pretende ofrecer una visión de la vida real de los ‘hombres tristes después de 1560’. Dado que la guerra civil hizo incierto lo que parecía más establecido —la identidad de las personas y las cosas, el estatuto de los lugares, la propia lengua—, Survivre se propone arrojar luz sobre las habilidades y las formas de vivir con la agitación. Pero este libro no se limita a reconstruir, lo más fielmente posible a los documentos, lo que fue el calvario de la guerra intestina. Ofrece una ambiciosa relectura del conjunto de las Guerras de Religión, laboratorio de nuestra modernidad, vistas ahora a través del prisma de la condición de incertidumbre.»

Fecha de publicación: 13 de septiembre

Leer más

Allen James Fromherz, The Center of the World: A Global History of the Persian Gulf from the Stone Age to the Present, University of California Press, 2024

«La historia del mundo comenzó en el Golfo Pérsico. Las antiguas ciudades portuarias que bordeaban sus costas crearon la primera fachada marítima del mundo, un lugar desde el que zarparon y entraron en contacto religiones y culturas de amplios horizontes. Durante más de cuatro mil años, el Golfo —a veces llamado Golfo Pérsico, a veces Golfo Arábigo— ha sido una encrucijada mundial, al tiempo que se las arreglaba para no caer bajo el pulgar de los mayores imperios del mundo. La historia del Golfo es una historia de cambios rápidos, centros comerciales fluctuantes, dependencia de los inciertos mercados mundiales e intensos encuentros interculturales que reflejan el mundo contemporáneo. Dedicando cada capítulo a un puerto diferente del Golfo, The Center of the World muestra cómo los pueblos del Golfo se han adaptado a los grandes cambios de la historia mundial, creando un sistema de libre comercio, dominio mercantil e intercambio que sigue definiendo la región en la actualidad.»

Leer más

Violaine Sebillote-Cuchet (ed.), Histoire de l’Europe. Volume 1: Origines et héritages (de la préhistoire au Ve siècle), Passés composés, 2024

«¿Cuándo nació la idea de Europa? ¿Cuándo surgieron los valores y estructuras que hoy se consideran sus fundamentos políticos, económicos, culturales y religiosos? ¿La Antigüedad, la Edad Media o la época moderna legaron el liberalismo, la democracia y la igualdad entre pueblos e individuos? Para responder a estas preguntas, esta serie de libros examina el surgimiento, la construcción y la evolución de Europa, considerada hoy como un conjunto homogéneo, incluso intangible y uniforme. Ofrece una lectura original y pertinente del modo en que este espacio ha sido percibido por los pueblos que lo han ocupado a lo largo de los tiempos, y sobre el que han proyectado progresivamente un sustrato religioso, político y a veces civilizatorio.

Este primer volumen comienza en la Prehistoria y concluye al final de la Antigüedad, en el siglo V. La Europa de las instituciones estatales y del derecho, de la ciencia y la tecnología, del alfabeto y el multilingüismo, del psicoanálisis y la filosofía, de las fiestas y los placeres, y de tantas otras cosas, debe mucho a la Antigüedad. Las paredes pintadas de Lascaux, los megalitos de Stonehenge, la Acrópolis de Atenas y el Coliseo de Roma, Espartaco y Astérix forman parte del imaginario de los europeos del siglo XXI, y más aún de todos aquellos que se reclaman occidentales. Por eso los autores, a través de una narración excepcionalmente rica, cuestionan la propia geografía de Europa, relatan los grandes desarrollos humanos y políticos desde los tiempos más remotos y exploran la riqueza cultural y social del legado antiguo.»

Fecha de publicación: 4 de septiembre

Leer más

Andreas Kaplony (ed.), Geschichte der arabischen Welt, C.H. Beck, 2024

«El mundo árabe es más que la suma de los países donde el árabe es la principal lengua hablada. Desde la expansión del Islam, ha sido una zona de resonancias religiosas y culturales, con intentos constantemente renovados de unidad política. Este libro describe cómo se ha ido configurando ese ‘mundo’ desde el final de la Antigüedad, cuáles son las particularidades de cada una de sus regiones y cómo la cultura árabe se ha extendido mucho más allá de esta zona.

Junto con la Península Arábiga, Egipto, Siria-Palestina, Irak y el Magreb norteafricano, son cinco las grandes regiones que conforman el mundo árabe. En este libro, unos cuarenta expertos de renombre internacional describen la historia de estas regiones, desde la Antigüedad Tardía hasta nuestros días, pasando por la expansión del Islam desde el siglo VII y la ocupación por los Estados europeos en el siglo XIX. Las panorámicas culturales e históricas de los cuatro periodos más importantes ponen de relieve los desarrollos comunes que han sido decisivos en la vasta zona comprendida entre el Atlántico y el Golfo Pérsico. Este libro también destaca la influencia global de la cultura árabe: en Europa Latina y Bizancio, en Persia y el Imperio Otomano, en el África Subsahariana y en América».

Fecha de publicación: 19 de septiembre

Leer más

Sean McMeekin, To Overthrow the World: The Rise and Fall and Rise of Communism, Hurst, 2024

«Tres décadas después del colapso de la Unión Soviética, que llevó a Francis Fukuyama a proclamar el ‘fin de la historia’, las cosas parecen haber cambiado. Puede que Rusia ya no sea comunista, pero Stalin es más admirado que nunca desde su muerte en 1953. Estados Unidos ha perdido poder y prestigio, paralelamente al aumento del poder económico y la influencia mundial de China, sobre todo en el propio país. El capitalismo democrático liberal parece moribundo, mientras que el comunismo chino está asimilando el mundo. ¿Cómo y por qué ha sucedido esto?

En esta amplia historia, Sean McMeekin examina la evolución del comunismo, desde el seductor ideal de una sociedad sin clases hasta la doctrina dominante de los regímenes tiránicos. Desde los escritos de Marx hasta el resurgimiento mundial del comunismo en el siglo XXI, McMeekin sostiene que, a pesar de la perdurabilidad de este sistema político, sigue siendo profundamente impopular. Allí donde ha aparecido, siempre lo ha hecho por la fuerza.»

Fecha de publicación: 10 de septiembre

Leer más

Catherine Mayeur-Jaouen, Le culte des saints musulmans. Des débuts de l’islam à nos jours, Gallimard, 2024

«A menudo considerado marginal, el culto de los santos musulmanes es hoy un tema candente, en el corazón de la historia del Islam, de su cultura y de su imaginario. Contar la historia de este ‘hueco más doloroso’ de las sociedades musulmanas significa escribir la historia religiosa del Islam desde un nuevo ángulo.

Nacido en el rico suelo de la Antigüedad tardía, vinculado al culto de los muertos y al proceso de islamización, el culto de los santos musulmanes se nutre de la memoria de los profetas preislámicos, de la yihad y de la veneración del Profeta y de sus descendientes. En el siglo IX surgió toda una serie de creencias y prácticas dirigidas a los santos y los lugares sagrados. Unía a los devotos con santos que siempre estaban presentes en una misteriosa ausencia, a través del espacio y el tiempo. Visitas piadosas, peregrinaciones a santuarios y fiestas patronales reclaman la intercesión aquí abajo y en el más allá, de hombres de Dios y mujeres poco comunes. De Marruecos a Indonesia, el culto a los santos se arraiga también en el de los antepasados y en la frecuentación de lugares sagrados anónimos. Al vincular un paisaje al Islam, afirma una identidad ya musulmana y participa en la competencia entre chiismo y sunismo. El fenómeno, legitimado por los escritos hagiográficos y fomentado por las sucesivas dinastías, se generalizó en los siglos XII y XIII, con el auge de las cofradías sufíes, el culto al Profeta y las nuevas oleadas de islamización. El culto a los santos dominó el paisaje devocional musulmán hasta los ataques del wahabismo en el siglo XVIII, seguidos por los del reformismo y, finalmente, el actual salafismo.

En el siglo XX, los Estados independientes privaron de su poder a las cofradías y descendientes de santos, e intentaron desplazar el culto hacia el de los héroes y mártires. No obstante, hubo impresionantes resurgimientos a finales del siglo XX, antes de nuevas rupturas en el XXI, impuestas por la urbanización y las migraciones, por internet y el reinado de la imagen, por la globalización y la secularización.»

Fecha de publicación: 5 de septiembre

Leer más

Antonio Cazorla Sánchez, Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975, Galaxia Gutenberg, 2024

«La dictadura franquista construyó cerca de trescientos pueblos y barriadas de colonización. La propaganda del régimen intentó inculcar a los españoles que esto demostraba que Francisco Franco era un dirigente reformista y benéfico. Este libro, basado en dos pilares –el trabajo de archivo y las memorias de sus protagonistas–, rebate esta idea. En él se explican de forma accesible tanto el mito de la colonización como la realidad que había detrás: el pasado de reforma y revolución suprimido violentamente por el franquismo; la miseria socioeconómica en el mundo agrario durante la dictadura; la ideología que sostenía la colonización; los verdaderos intereses, a menudo ocultos, detrás del proyecto y, sobre todo, la realidad diaria de los nuevos colonos y colonas y de sus pueblos.»

Fecha de publicación: 25 de septiembre

Leer más

Thomas Kaufmann, Der Bauernkrieg. Ein Medienereignis, Herder, 2024

«Junto con la Reforma, la guerra de los campesinos constituye el umbral de la era moderna. Pero a diferencia de los reformadores, sus protagonistas no pudieron imponer sus exigencias, que a veces parecían modernas. La sublevación campesina fue sofocada con derramamiento de sangre. La guerra de los campesinos siempre ha sido interpretada ideológicamente, incluso entonces, según Thomas Kaufmann, fue sobre todo un acontecimiento mediático. Gracias a un profundo estudio de las fuentes, Thomas Kaufmann desenmascara estas distorsiones ideológicas y presenta una reinterpretación de este gran acontecimiento. Ofrece a los lectores una perspectiva completamente nueva de la guerra de los campesinos.»

Fecha de publicación: 12 de agosto.

Leer más

Sebastian Moll, Das Würfelhaus. Mein Vater und die Architektur der Verdrängung, Insel, 2024

«Cuando el padre de Sebastian Moll construyó una casa para su familia en los años sesenta, tenía una esperanza: olvidar el pasado. Había sufrido el adoctrinamiento nazi, el trauma de la guerra y la mutilación psicológica del culto fascista a la virilidad. Con la construcción de un adosado suburbano en el sur de Fráncfort, emprendió un nuevo comienzo arquitectónico. Además, como planificador de una empresa de viviendas de Fráncfort, dejó su impronta en la reconstrucción de su patria, impulsando una arquitectura de la represión que aún hoy marca las ciudades alemanas. Pero tanto en la vida privada como en la urbana, lo reprimido ha vuelto. Das Würfelhaus es una exposición arquitectónica de la Alemania de posguerra. A través de la historia de su familia, Sebastian Moll relata el difícil y doloroso intento de su generación, y con ella de la Alemania contemporánea, de borrar el legado del nacionalsocialismo.»

Fecha de publicación: 9 de septiembre

Leer más

Reyes Mate, Tierra de Babel. Más allá del nacionalismo, Trotta, 2024

«Sobre el nacionalismo se escribe mucho: a favor, los que aspiran a tener un Estado propio; en contra, los que ya lo tienen. De nacionalismo habla este libro, pero en otro sentido, porque cuestiona toda forma de pertenencia, llámese esta Estado, Patria o Nación.
 
El libro arranca con una mención de la torre de Babel. Aquella gente quiso construir una ciudad monolítica que fracasó porque no se pudo impedir que se hablara y pensara por su cuenta. Se insinúan ahí dos modelos de convivencia: el de la ciudad cerrada, apegada a la tierra, o el de la dispersión que siguió tras el fracasado experimento.
 
La humanidad no aprendió la lección. Pensó, con Aristóteles, que solo es humano el que pertenece a una polis e inhumano el apátrida. Tierra de Babel desmonta ese equívoco originario siguiendo la pista de la minoría que sí supo leer lo ocurrido convirtiendo la diáspora en forma de existencia. En un momento como el actual donde el Estado da signos de agotamiento, porque hay emigración y porque hubo Auschwitz, la diáspora se presenta como la alternativa posnacional al nacionalismo.»

Fecha de publicación: 16 de septiembre

Leer más