Cada mes, cientos de miles de lectores acuden a estas páginas para intentar ver las cosas con más claridad, para tomar distancia de la vorágine de los acontecimientos, para orientarse en el vértigo de lo contemporáneo. Si crees que nuestro trabajo es útil y puedes permitírtelo, considera la posibilidad de suscribirte al Grand Continent

Francia acaba de vivir uno de los episodios electorales más dramáticos desde el advenimiento de la Quinta República. Al final de la primera vuelta, se preveía que la extrema derecha obtendría una mayoría relativa o absoluta en el Parlamento. Y luego, en la segunda vuelta, gracias a la movilización de la izquierda y, sobre todo, a su disciplina para retirar candidatos republicanos, dicha fuerza quedó a la cabeza. El Frente Popular recuerda la movilización del pueblo contra la extrema derecha, la ocupación de las fábricas, las grandes manifestaciones en la plaza de la República, las peticiones de los intelectuales…

Y luego, a partir de la noche del 7 de julio, nada.

O casi nada: sólo crujidos en la superficie. Reuniones de los altos mandos, discusiones, candidaturas «quemadas», «peones» y otros apparatchiks alzando la voz, algunos artículos largos y aburridos en la prensa sobre las negociaciones de pasillo o el estado de ánimo del presidente, pero nada en la calle, y poco en la cabeza de la gente. No pasó nada. Nada cambió realmente: la misma presidenta en la Asamblea, el mismo primer ministro. Nadie bajó a la plaza de la República, salvo algunos juerguistas. Los barrios no se movieron. La agitación de la Gran Noche y la guerra civil que se avecina quedan relegadas a los efectos estilísticos de la literatura houellebecquiana. Del gran Frente Popular de 1936 sólo queda un gran deseo de vacaciones, pagadas o no.

Podríamos indignarnos de que la clase política de izquierda no esté a la altura de la gente de izquierda. Pero la gente de izquierda aparentemente no está a la altura de la idea que tenemos de ella. Frente al vacío político, están de vacaciones, ciertamente unas vacaciones sombrías en lo que se refiere a los dos climas, el político y el meteorológico. En el horizonte pinta un mal rosa y prácticamente nada de rojo, y lo mismo en el frente.

A partir de la tarde del 7 de julio, nada. Del gran Frente Popular de 1936 sólo queda un gran deseo de vacaciones, pagadas o no.

Olivier Roy

Aquí es donde hay que aprender una lección: el pueblo no esperaba nada de estas elecciones, aparte de una andanada contra Reagrupación Nacional (RN). Ni en la izquierda ni en la extrema derecha la gente se disgustó al ver que estas elecciones históricas conducen a lo mismo que antes, es decir, a nada.

No obstante, la gente de izquierda tiene una sensación de logro: impidieron que Jordan Bardella llegara a Matignon y que el partido de Le Pen tomara el poder. Lo demás no les importa, o mejor dicho, ya no creen en ello. Hace tiempo que renunciamos a la utopía. De hecho, sólo votamos contra RN y no por un cambio de política. Menos aún por un cambio de sociedad. Esto sin duda explica en gran medida por qué la izquierda, e incluso la extrema izquierda, no tuvo reparos en votar por los republicanos de derecha, que sabemos muy bien que no aprenderán nada de este asunto y seguirán aplicando políticas de derecha —de una derecha normal, banal, plana, con muchas palabras grandilocuentes y algunos macanazos aquí y allá— más bien allá que aquí, en las cuencas y los suburbios.

Probablemente nos espera un verano vintage. Vuelve la Cuarta República. Corrèze vuelve a estar en el centro de la vida política. Como nos explican con pericia, hoy la periferia está en el centro, y viceversa.

Por qué RN no logró ganar

Esto no nos impide tratar de reflexionar un poco, en este momento sorprendente, sobre esta extraña victoria.

Si cavamos un poco más hondo o intentamos ser lúcidos, nos damos cuenta de que sólo es cuestión de tiempo. Los problemas, las estructuras y las retos no han cambiado. El primer punto es comprender el fracaso muy relativo de RN; el segundo, discernir sobre qué podrían construirse las coaliciones de gobierno, es decir, sobre qué valores y qué visión de la sociedad.

Yo era votante en Dreux cuando el Frente Nacional irrumpió en 1984. Cuarenta años después, la ciudad votó masivamente por LFI en la primera vuelta, y luego eligió a un diputado de la derecha republicana que ocupa la alcaldía desde 1995. RN obtuvo un resultado muy inferior a la media nacional.

Pero hay algo que no ha cambiado. En la recta final, el partido RN de Jordan Bardella hizo su campaña nacional sobre el mismo tema que el FN en 1984: la inmigración. Y mezcló deliberadamente a los descendientes de la primera generación de trabajadores inmigrantes de los años sesenta y setenta con la reciente afluencia de refugiados e inmigrantes indocumentados. La preferencia nacional y la prohibición de determinados empleos a las personas con doble nacionalidad se dirigen claramente a los descendientes de la primera generación de inmigrantes. Esta negativa a tener en cuenta el arraigo a largo plazo de las segundas y terceras generaciones ha hecho que la campaña no sólo sea anticuada, sino contraproducente, porque también ha movilizado a algunas de esas generaciones, muchas de las cuales se habrían abstenido o incluso podrían haber votado por una RN que se hubiera centrado en la seguridad y la oposición a la inmigración reciente. La exigencia de seguridad en el seno mismo de los «barrios difíciles» suele pasarse por alto, sobre todo en la izquierda.

Sobre todo, en su elección de un enfoque «étnico», o incluso racialista, RN ignoró lo que podría haber sido el puente con el resto de la derecha (LR y el bando presidencial), pero también con una parte de la izquierda, la de la Primavera Republicana: la supuesta «islamización» de la sociedad. Estos últimos han trasladado el rechazo a los antiguos inmigrantes al de la islamización supuestamente llevada a cabo por sus descendientes. En resumen, el foco se ha desplazado de los «inmigrantes» a los «musulmanes». El conflicto gira en torno al velo, el halal y la barba, y no tanto en torno a los documentos de identidad. Curiosamente, al volver a los viejos clichés del Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen, que evidentemente siguen muy presentes en el núcleo duro de su electorado, RN ha desaprovechado la conversión «laica» que Marine Le Pen preconiza desde su campaña presidencial de 2017: denunciar al «musulmán» en lugar del inmigrante, lo que permite llegar a un electorado más amplio, incluso más mestizo, y encontrar puntos en común con el conjunto de la izquierda, que ha pasado del anticlericalismo a la islamofobia.

Lo que impidió a RN sacar partido de la primera vuelta fue su racismo anticuado.

Olivier Roy

En este sentido, RN ha vuelto a sus viejos demonios, encarnados por todos sus candidatos fantasmas, a los que nadie conoce localmente pero que han hecho numerosas declaraciones racistas e incluso antisemitas. Lo que impidió a RN sacar partido de la primera vuelta fue su racismo anticuado.

Porque ese racismo burdo ya no funciona en toda una parte de la población. Tampoco explica el voto de RN de Marine Le Pen: la Francia periférica según Guilluy, los chalecos amarillos, el desierto médico, la crisis de los transportes públicos, el precio de la gasolina, la ecología punitiva, todo ello también desempeñó su papel. Ese voto tiene una dimensión social evidente: refleja una protesta contra el descenso de clase, la búsqueda de seguridad y las crecientes dificultades de la vida cotidiana.

Se ha dicho cientos de veces, pero vale la pena repetirlo: no es donde hay más inmigrantes donde el voto por RN es más fuerte. Es cierto que hay que tener en cuenta las disparidades regionales: las tensiones abiertamente raciales parecen más frecuentes en el sureste que en la región parisina. Pero Francia ha cambiado en los últimos 40 años, y ese cambio está curiosamente ausente del discurso político, aunque sustente muchas prácticas políticas, sobre todo a nivel municipal. Entonces, ¿cómo conciliar unos sondeos que hablan de una Francia más tolerante con unas elecciones que parecen mostrar lo contrario? 1

El cambio al que no podemos poner nombre es el ascenso y afianzamiento de las clases medias de origen musulmán, que está dando lugar a la aparición de nuevas élites. Cuando hablamos de «preferencia nacional» y del papel de los inmigrantes en el mercado laboral, pensamos en los empleos mal pagados, como en la industria restaurantera: ¿cuántos restaurantes cerrarían si se despidiera a cocineros senegaleses y a lavaplatos bangladeshíes? Curiosamente, se habla muy poco de las élites. 2

La derrota de RN se explica por una consideración muy pragmática, más que ideológica: si se aplicara su programa, el hospital de Dreux cerraría. Y punto. Y sospecho que no sería el único. Si se expulsara a los médicos extranjeros o con doble nacionalidad, el desierto médico que se extiende por Francia se convertiría en un Sáhara. Y los habitantes de ciudades como Dreux lo saben y lo viven a diario. Es más, en las zonas urbanas, la mezcla social en el lugar de trabajo, y también en la familia a través de los matrimonios mixtos, forma parte de la vida. El mestizaje no es simplemente una metáfora que pueda desecharse hablando de una «gran sustitución» o de «separatismo». Es una realidad que se vive. Pero como muestra Giovanni Orsina, el populista opone precisamente esta realidad vivida a lo abstracto de un análisis más profundo de la sociedad; el populismo es la rebelión «de lo concreto contra lo abstracto, de lo cercano contra lo lejano, del presente contra el futuro, del mundo vivido contra el mundo pensado». 3

El RN de Jordan Bardella hizo su campaña nacional sobre el mismo tema que el FN en 1984: la inmigración.

Olivier Roy

Sin embargo, una parte de la intelectualidad procedente de la izquierda —Primavera Republicana, el sitio Causeur, etc.— se ha pasado a la derecha con el doble tema del empobrecimiento y de la islamización. El primero, por supuesto, se utiliza para descalificar a los «barrios», el segundo para arrojar sospechas sobre las nuevas élites: antes se hablaba de la «salafización» de los barrios; ahora, en una Francia que redescubre a los nietos del trotskismo, se habla de la «infiltración de los Hermanos Musulmanes» en las instituciones y en el mundo laboral. Aunque el peligro de los salafistas y de los Hermanos Musulmanes existe, evocarlo sirve sobre todo para disfrazar y descalificar los movimientos sociales que actúan en la sociedad francesa, mucho más separados de la religión de lo que a menudo se afirma. Para mal —el narcotráfico— o para bien —la interiorización del laicismo—.

Desgraciadamente, las ciencias sociales, aunque se propongan la tarea de desterrar los prejuicios, a menudo permanecen atrapadas en los prejuicios religiosos. Una de las razones es la demanda pública de investigación. Desde el 11 de septiembre de 2001, la financiación de la investigación ha girado en gran medida en torno a la cuestión de la relación entre Islam y violencia. Para encontrar financiación, los jóvenes investigadores a menudo tienen que elegir entre el queso —la radicalización— y el postre —la desradicalización—. La «islamología» se considera la clave para comprender los fenómenos sociales. Aunque, por supuesto, tiene un papel que desempeñar, ahora podemos ver el daño causado por la «sobreislamización» de la investigación, que de hecho es paralela a la sobreislamización del discurso político. Tuvieron que suceder los largos juicios por terrorismo de los años 20020-2023 —incluido el llamado juicio V13, es decir, el juicio del Bataclan— para darse cuenta de que la «incubación salafista» no era la clave de la yihad.

Aunque existen excelentes trabajos sobre las formas de religiosidad propias de las clases medias de origen musulmán, 4 en Francia, como ha señalado Olivier Hanne, existe intolerancia hacia cualquier forma de religiosidad conservadora visible, y no sólo hacia los musulmanes. 5 A ello se añade el desinterés de las personas de origen musulmán para las que la cuestión religiosa es secundaria o incluso indiferente, pero que no ven ninguna razón por la que deban unirse a la cohorte de buenos «ex» que van más allá en la denuncia del Islam. En este sentido, la indiferencia religiosa está más extendida de lo que se cree. Por ejemplo, se habla de un voto «musulmán» por La France Insoumise (LFI), pero si la religión es central en la autoidentificación de un gran número de musulmanes, ¿por qué no hemos visto la aparición de un partido musulmán, por no hablar de un partido «islamista»? Si muchos musulmanes votan por LFI, no es porque el partido de Jean-Luc Mélenchon proponga la defensa del Islam, es quizá porque LFI no habla de religión y, por tanto, no presenta el Islam ni como un problema ni como una solución. Mientras que, a nivel local, se fomentan las relaciones entre los partidos —desde la derecha hasta el PS— y los imanes, las relaciones entre LFI y las entidades religiosas son casi inexistentes. Tanto es así que se podría pensar que los franceses de origen musulmán que votan por LFI le están agradecidos por no hablar de religión, sino sólo de política y cuestiones sociales.

El eje del laicismo

Sin embargo, el rechazo parcial de RN en las últimas elecciones no debe ocultar la permanencia de una coalición política de hecho a favor de un laicismo autoritario que se dirigiría en primer lugar a los musulmanes, con efectos en cadena para las demás religiones: mayor control de los centros de enseñanza privados y de la escolarización en casa. Pero la diferencia de trato por parte del Estado al liceo musulmán Averroès de Lille y al liceo católico Stanislas de París, a raíz de una investigación sobre el respeto de la laicidad, muestra claramente quién es el primer objetivo: se deniega el contrato al Averroès y se mantiene para el Stanislas, a pesar de su profundo compromiso con la defensa del catolicismo tradicionalista.

A la hora de legislar en materia religiosa, había que elegir entre tres políticas.

La primera sería liberal: favorecer la libertad religiosa, siguiendo el ejemplo de Alemania o Gran Bretaña. Pero esto es totalmente contrario a la tradición política francesa, que, desde el galicanismo regio de Luis XIV hasta el laicismo republicano, favorece la homogeneidad de la sociedad —ya sea católica o laica— y el control del Estado. En este sentido, Emmanuel Todd no se equivoca al hablar de un catolicismo zombi muy francés, en el sentido de que sólo debería haber una religión dominante —catolicismo o laicismo— y que cualquier disidencia sería vista como una forma de herejía.

La segunda solución, defendida por personalidades como Éric Zemmour y Marion Maréchal, consistiría en dar prioridad a la identidad y la tradición cristianas y, por tanto, adoptar un laicismo de dos velocidades, benévolo con el catolicismo y represivo con el Islam. Pero la descristianización acelerada de la sociedad hace que esta solución sea ilusoria, muy ilusoria por cierto.

Francia ha cambiado en los últimos 40 años, y ese cambio está curiosamente ausente del discurso político, aunque sustente muchas prácticas políticas.

Olivier Roy

La última hipótesis es un laicismo autoritario generalizado que encontraría el apoyo de RN a la derecha del PS. Es sin duda sobre esta hipótesis que una cohabitación entre una RN mayoritaria en la Asamblea y el presidente Emmanuel Macron habría podido funcionar, a condición de que RN volviera a la ortodoxia financiera como todo el mundo desde hace medio siglo— y que dejara Europa y la política exterior al presidente. Este era el proyecto más coherente para el partido de Marine Le Pen y Jordan Bardella, que no logró estructurarse para responder a esta exigencia.

Esta última hipótesis es una combinación extraña: un retoque a los «valores de la República» para parecerse a las tradiciones galas. También conciliaría dos tradiciones antagónicas: el galicanismo del antiguo régimen con el anticlericalismo republicano: los católicos «tradicionales» de hoy están muy enfadados con el Papa y rompen con el ultramontanismo de sus antepasados del siglo XIX.

El dilema de RN: entre el hedonismo securitario y el catolicismo conservador

La dificultad de formar una mayoría estable no debe ocultar la convergencia en materia social entre RN y la derecha del PS, que deja aislada a LFI.

Una cosa está cada vez más clara: RN tiene que elegir.

Hay dos corrientes que lo atraviesan. La primera, encarnada por Marion Maréchal, está formada por los «católicos tradicionales»; son poco numerosos entre los militantes y los electores, pero muy apoyados por una camarilla de multimillonarios en busca de la salvación fiscal y espiritual, entre ellos Vincent Bolloré y Pierre-Édouard Stérin. Sabedores de que son una pequeña minoría, capitalizan la formación de ejecutivos y la ponen a disposición de un aparato político hasta ahora compuesto principalmente por aficionados y diletantes.

La sociedad ha cambiado. Volver a cambiarla exigirá un esfuerzo mucho más importante que el de crear canales conservadores.

Olivier Roy

Pero hará falta algo más que un largo esfuerzo propagandístico para poner la maquinaria bajo control y establecer en la sociedad un catolicismo conservador que ponga en el primer lugar de su agenda la prohibición del aborto y la defensa de la familia tradicional, de ser posible blanca y fértil. La sociedad ha cambiado. Volver a cambiarla exigirá un esfuerzo mucho más importante que el de crear canales conservadores.

La segunda corriente, dominante entre los votantes de RN, defiende el derecho a disfrutar: un estilo de vida hedonista amenazado por la degradación de clase y la vida dura. Han interiorizado la libertad sexual y las familias ensambladas. Quieren renovar la iglesia de su pueblo para convertirla en un lugar de encuentro, pero no demasiado para celebrar misa en ella, o sin ellos. Les gusta el espectáculo de Puy du Fou, no la llamada al sacrificio.

En Europa, los partidos populistas que dan prioridad a las normas cristianas están perdiendo. Esta es sin duda la razón por la que RN evita ir más allá de su retórica antimigración, que enmascara su incapacidad para considerar la cuestión religiosa, sin dejar de ser altamente movilizadora.

La izquierda no tiene más éxito en ese ámbito. El frente republicano tendrá sentido mientras RN siga siendo racista o se convierta en «católico tradicional», lo que sigue siendo una hipótesis poco probable. Pero el Nuevo Frente Popular no ha conseguido construir un «frente de valores» que lo distinga del centro-derecha y de la extrema derecha, porque no ha sabido —como tampoco los demás— pensar el surgimiento de una población musulmana que reclama simplemente el derecho a la libertad religiosa. En efecto, es la cuestión religiosa —y la de la libertad pública— la que sigue siendo impensada en la cultura política francesa.

Notas al pie
  1. « Les Français sont plus tolérants mais restent pétris de préjugés », Le Figaro, 30 de marzo de 2017.
  2. Una excepción: Arnaud Lacherey, autor de Les Territoires gagnés de la République y Les Intégrés.
  3. «La ola populista puede describirse como una rebelión de lo pequeño contra lo grande, de lo concreto contra lo abstracto, de lo cercano contra lo lejano, del presente contra el futuro, del mundo vivido contra el mundo pensado»: Giovanni Orsina, «Politique, technocratie et mondialisation à l’épreuve des guerres culturelles» en le Grand Continent, Fractures de la guerre étendue. De l’Ukraine au métavers, Gallimard 2023, p. 147.
  4. Ver las tesis de Margot Dazey y de Farida Belkacem.
  5. Olivier Hanne, «Accuser le conservatisme musulman de frérisme permet de ne pas traiter le fond du sujet», La croix, 23 de mayo de 2023.