La puntuación de todos los partidos de izquierda de Hungría juntos en las elecciones europeas se situó en torno al 16%; el mismo día, el alcalde de Budapest fue reelegido el domingo por sólo 300 votos; durante la campaña, el Fidesz de Orbán gastó 5 millones de euros en publicidad en las redes sociales. Para navegar por las vertiginosas cifras de un año de grandes elecciones, visita nuestro Observatorio Electoral y, para no perderte ninguna actualización, suscríbete al Grand Continent

El 9 de junio de 2024 concluyó uno de los acontecimientos más increíbles de la política húngara contemporánea. Con la victoria de Péter Magyar y su nuevo partido Tisza en las elecciones europeas (29.5% de los votos), antes cercano a las altas esferas del poder y ahora convertido en renegado, confirmaba su espectacular entrada en la política húngara y se erigía en el principal adversario de Viktor Orbán de cara a las elecciones legislativas de 2026. Cuando se anunciaron los resultados, Magyar alabó el «cataclismo» causado por su partido, antes de bailar con sus partidarios en un ambiente festivo y de celebración.

Sobre el papel, sin embargo, la victoria fue para el Fidesz, el partido del primer ministro Viktor Orbán, que ganó por un amplio margen, con el 44.6% de los votos y 11 diputados de 21. Al primer ministro le gusta pensar que se trata del «récord en Europa». Pero en la práctica, el resultado se vive y se percibe como un fracaso. Aunque el Fidesz haya superado la marca simbólica de los dos millones de votantes —una cifra nunca alcanzada en 14 años y debida esencialmente a una participación inusualmente alta para unas elecciones europeas, explicada en gran parte por la celebración simultánea de elecciones municipales— sigue siendo su resultado más bajo jamás registrado para las elecciones europeas, con un fuerte descenso con respecto a las últimas (52.6%). La tendencia general es, de hecho, la de un descenso relativo del voto por Viktor Orbán, que se confirma en todos los niveles, de la capital a las comunas de menos de mil habitantes. En las elecciones municipales, los resultados también fueron desiguales: mientras que el Fidesz recuperó Miskolc, la tercera ciudad del país, perdió la prestigiosa y rica ciudad de Győr, en el oeste, y no recuperó la capital, donde el ecologista Gergely Karácsony se reeligió por sólo 300 votos.1

En Budapest, el ecologista Gergely Karácsony fue reelegido frente al Fidesz por sólo 300 votos.

Thomas Laffitte

Sin duda, el Fidesz no se ve amenazado a corto plazo, e incluso puede darse por satisfecho con una cómoda victoria pocos meses después de una de las crisis políticas más graves que ha vivido el partido: en febrero, la revelación de que la presidenta Katalin Novák había concedido un indulto presidencial al cómplice de un pederasta la obligó a dimitir. En un país en el que Fidesz se enorgullece de tener una superioridad moral absoluta sobre sus adversarios, en particular en cuestiones familiares muy importantes para sus votantes, el partido no tuvo más remedio que admitir su error. El asunto conmocionó tanto a la población que dio lugar a una de las mayores manifestaciones jamás organizadas en Budapest, iniciada no por los partidos de la oposición, sino por influencers y artistas. La ira y la incomprensión hacia el gobierno se extendieron entonces incluso dentro de las filas del partido, presagiando unas complicadas elecciones en primavera.

Analizados a la luz de esta crisis sin precedentes, los resultados del partido gobernante, que lleva 14 años en el poder, atestiguan la resistencia del régimen de Viktor Orbán. Pero la inesperada aparición de Péter Magyar ha transformado radicalmente el rostro de la oposición y alterado el equilibrio político en Hungría desde 2010. Desde su aparición en febrero de 2024, el país ha vivido unos meses que marcan una ruptura con los 14 años anteriores de la Hungría de Orbán.

La aparición del fenómeno Péter Magyar

En enero de 2024, la oposición estaba en ruinas. Tras la debacle sin precedentes de las elecciones parlamentarias de 2022, en las que se había presentado unida por primera vez, sus partidos se hundían en la división y las disputas.

En muchas encuestas, el segundo partido más popular suele ser Mi Hazánk (Nuestra Patria), partido neofascista liderado por el Fidesz e invitado sorpresa al Parlamento en 2022. A pesar de dos años de inflación récord que han empobrecido a amplios sectores de la población, el Fidesz sigue siendo con diferencia el partido más popular, tras su aplastante victoria en 2022. Así que todo iba bien para el gobierno, hasta que el estallido del escándalo de los delitos de pederastia obligó a la presidenta a dimitir. En su caída, arrastró a la ministra de Justicia en el momento del asunto: Judit Varga. Aunque había sido designada por el primer ministro para encabezar la lista del Fidesz a las elecciones europeas, también abandonó la vida política. Sólo después de su retirada pudo emerger la figura de Péter Magyar, su exmarido.

Aunque el Fidesz haya superado la marca simbólica de los dos millones de votantes, sigue siendo su resultado más bajo jamás registrado para estas elecciones, con un fuerte descenso con respecto a las últimas elecciones europeas (52.6%)

Thomas Laffitte

El fenómeno Magyar comienza en YouTube. Uno de los artífices de la gran manifestación de la Plaza de los Héroes fue el exactor Márton Gulyás, que dirige el popular canal de YouTube Partizán, que se ha convertido en uno de los principales medios de comunicación húngaros independientes del gobierno. Durante la semana, anunció que un hombre llamado Péter Magyar se presentaría el domingo por la noche, lo que generó una gran curiosidad: mientras que Magyar es desconocido para el gran público, su exmujer es una de las políticas más famosas del país. Pero en la Hungría de Orbán hay una regla de hierro: ningún funcionario del Fidesz concede jamás una entrevista a los medios de comunicación de la oposición, y menos aún al canal más favorecido por los opositores al régimen.

Retransmitida en directo por YouTube, la entrevista causó un gran revuelo. Un millón de visitas en 24 horas, dos millones en tres días, en un país de menos de 10 millones de habitantes. El público descubrió a un hombre afable de camisa blanca que, con voz profunda y segura, expresaba una violenta diatriba contra el régimen. Sin atacar a Viktor Orbán por su nombre, desarrolló lo que iban a ser los temas principales de su discurso político: el enriquecimiento de la «oligarquía» a través de la corrupción; el aplastamiento de la vida democrática, en particular a través de la figura de Antal Rogán, el poderoso ministro en la sombra encargado de la inteligencia y apodado el «ministro de la propaganda»; y la incompetencia de los partidos de la oposición, a los que juzgaba corresponsables de la situación actual. Consciente de la importancia histórica de este debate, el presentador Márton Gulyás se esforzó por disimular su asombro durante la entrevista. Con la posible excepción de la disputa entre Orbán y su mano derecha, el oligarca Lajos Simicska, en 2015, nunca antes un alto mando del sistema había desertado para expresar una crítica tan violenta al régimen.

Antes de Péter Magyar, nunca antes un alto mando del sistema había desertado y expresado críticas tan violentas contra el régimen.

Thomas Laffitte

A partir del 11 de febrero, la vida política húngara dio un vuelco. Las ambiciones políticas de Péter Magyar, que no eran inmediatamente explícitas, se hicieron rápidamente muy evidentes al conceder entrevistas a los medios de comunicación de la oposición, que le dieron alegremente una sobreexposición mediática. El 15 de marzo, día festivo en Hungría para celebrar la declaración de independencia de 1848, Magyar consiguió incluso arrebatarle el protagonismo al gobierno organizando una gran manifestación en pleno centro de la capital. Invocando el glorioso recuerdo de los revolucionarios de 1848, anunció su ambición de participar en las elecciones europeas. Se hizo con un partido político inactivo llamado Tisza, en honor a uno de los principales ríos del país. Un eslogan surgió espontáneamente entre sus cada vez más numerosos partidarios: «¡El Tisza se desborda!”.2

Péter Magyar inundó el debate público: por primera vez, la maquinaria propagandística de Fidesz, que siempre ha conseguido dictar la agenda política, le pisaba los talones. Esta vez, es un opositor al régimen quien marca la agenda. Tanto es así que ha conseguido presionar a la televisión pública, enteramente en manos del gobierno, para que organice un debate televisado entre todos los favoritos, incluido el Fidesz. Para sorpresa de todos, su petición fue aceptada. Por primera vez en 15 años, los húngaros pudieron ver en la televisión pública a todos los candidatos que se presentaban a las elecciones.

Muy pronto se vio que el entusiasmo que generaba no se limitaba a la capital. Por todas partes, en las provincias, incluidas las ciudades pequeñas y medianas, la gente acudía a escuchar a una curiosidad: un budapestino de camisa blanca que se había vuelto contra sus antiguos amigos del Fidesz. Abogado de profesión, nacido en una familia de la alta burguesía conservadora de la capital, Péter Magyar, de 43 años, encarna a la segunda generación del Fidesz que creció tras el cambio de régimen y se ha beneficiado enormemente del reinado de Viktor Orbán. Profundamente conservador, Péter Magyar no duda, en medio de sus diatribas de denuncia del régimen, en reconocer los numerosos puntos en los que sigue estando de acuerdo con el Fidesz. Al igual que Péter Márki-Zay, el alcalde conservador propulsado a la cabeza de la coalición de la oposición en 2022, Péter Magyar aboga por una vuelta a los orígenes del Fidesz, cuando todavía era sólo un partido conservador-cristiano respetuoso con el proceso democrático. Magyar dirá explícitamente que le gustaría «volver al Orbán de 1998, cuando el crecimiento económico era notable y nada amenazaba la democracia».

Péter Magyar, de 43 años, encarna a la segunda generación del Fidesz que creció tras el cambio de régimen y se ha beneficiado enormemente del reinado de Viktor Orbán.

Thomas Laffitte

Como derechista traicionado por Orbán, no oculta su profundo desprecio por los partidos de izquierda de la oposición, a los que considera corresponsables de la situación actual. Cuando se le pregunta por los métodos de propaganda del gobierno y el uso del software de espionaje Pegasus para atacar a los críticos del régimen, dice que no condena necesariamente estos métodos, que a veces pueden estar justificados. Además de sus opiniones conservadoras, se preocupa de subrayar su creencia en la democracia y los valores sociales. Frente a lo que denuncia como corrupción y enriquecimiento de una élite, reclama mejores políticas de redistribución en favor de los más desfavorecidos. De momento, el programa político de Péter Magyar es menos claro y detallado que un poderoso discurso de protesta llamando a la unidad. Cada vez repite su certeza de que el régimen es falible, y que no sólo puede ser derrocado, sino que incluso está al borde del colapso, carcomido por el clientelismo y la bancarrota moral de sus dirigentes. A diferencia de Péter Márki-Zay en 2022, que, pese a pronunciar un discurso similar, presentó una retórica confusa y falta de autoridad, Péter Magyar es un tribuno carismático que habla con seguridad y firmeza.

El Fidesz tergiversa

Ante este ascenso de poder, el Fidesz se vio visiblemente sorprendido por primera vez. Empezó contraatacando con una maniobra ya habitual: atacar ad hominem a un individuo poniendo en marcha todo el aparato de propaganda. Péter Magyar fue retratado como un hombre depresivo que lo había perdido todo y que intentaba sacar todo lo que tenía. Su exesposa Judit Varga concedió una entrevista de una hora en la televisión pública, en la que retrató a un hombre posesivo y mentalmente inestable que supuestamente la había violado y golpeado en varias ocasiones. Magyar rechazó sus acusaciones, alegando que el régimen había manipulado a su exmujer. De hecho, estas acusaciones tendrán poco efecto, ya que Magyar y su partido siguen subiendo en las encuestas.

Ante esta situación, el propio Viktor Orbán ha tenido que implicarse personalmente en la campaña. Mientras que, en 2022, el primer ministro se dio el lujo de hacer campaña sólo diez días antes de las elecciones, esta vez se ha mostrado mucho más activo mucho antes de la votación. Sobre todo, el aparato de comunicación del gobierno ha intensificado aún más su bombardeo mediático. Acostumbrado ya al ejercicio de «bombardeo en alfombra», la propaganda gubernamental alcanzó esta vez una dimensión sin precedentes al gastar más de 5 millones de euros en publicidad en las redes sociales. La campaña del Fidesz tenía un único mensaje: la guerra en Ucrania amenazaba con extenderse por culpa de la oposición y de la «izquierda del dólar» en manos de los estadounidenses y de «Bruselas», de los que se decía que eran «partidos proguerra», a diferencia del Fidesz, del que se decía que era un «partido de paz». Votar por el Fidesz sería votar por la paz y, por tanto, por la vida. Votar por la oposición sería votar por la guerra y, por tanto, por la muerte. La estrategia del Fidesz es simple: las elecciones europeas son una cuestión de vida o muerte.

La estrategia del Fidesz es simple: las elecciones europeas son una cuestión de vida o muerte.

Thomas Laffitte

Cómo Tisza arrolló a la oposición tradicional

Tisza ha logrado recrear una situación casi bipartidista, con el Fidesz a la zaga por menos de 15 puntos, la primera vez que esto ocurre desde 2010. Es cierto que ha habido muchas elecciones en las que la suma de los resultados de todos los partidos de la oposición daba a esta una situación equivalente, o incluso una ventaja. Pero aquí es donde radica el problema: por primera vez, en lugar de una multitud de pequeños partidos, el Fidesz se enfrenta a un único gran partido, con un líder claramente identificado y una línea ideológica clara. El sistema de votación parlamentaria —la mitad del cual es por mayoría relativa— favorece a los grandes partidos, lo que da a Tisza una ventaja sin precedentes sobre los partidos tradicionales de la oposición. Además, allí donde la oposición histórica siempre ha tenido dificultades para funcionar en las provincias, el partido Tisza está superando todas las previsiones. En el oeste, en la rica ciudad de Győr, Tisza (36%) va por detrás del Fidesz sólo cuatro puntos (40%). En el otro extremo del país, en la ciudad de Debrecen, la segunda ciudad más grande del país y, sin embargo, bastión histórico del Fidesz, Tisza está sólo tres puntos por detrás. En unas 60 ciudades, Péter Magyar está mejor parado que en su media nacional, y el Fidesz sufre un retroceso más importante que en otros lados, lo que revela que el partido Tisza ya logó atraer a algunos electores pro-Orbán.

Lo cierto es que Péter Magyar ha engullido en gran medida al electorado de la oposición, lo que supone una amenaza existencial para varios partidos históricos. El LMP, partido ecologista que estuvo de moda a principios de la década de 2010, no ha registrado ningún avance, ni a nivel municipal ni europeo. El Jobbik, el antiguo partido de extrema derecha que se convirtió en el principal partido de la oposición de 2014 a 2018 tras su reorientación ideológica, obtuvo resultados insignificantes, lo que confirma la evaporación de su base militante. Momentum, el partido liberal centrista que parecía atraer a los jóvenes a principios de la década, no alcanzó el umbral del 5% en las elecciones europeas y solo retuvo dos distritos en Budapest, mientras que obtuvo resultados relativamente buenos en las provincias. Como siguen teniendo representación parlamentaria, se beneficiarán de financiación con vistas a las próximas elecciones generales de 2026, pero su persistencia es ya un anacronismo. En cambio, el partido neofascista Nuestra Patria, cuyo programa es una versión aún más radical y extrema del del Fidesz, solidifica su base militante con un resultado del 5%, lo que le permite enviar un eurodiputado a Bruselas. El partido paródico del Perro de Dos Colas no alcanzó el umbral requerido en las elecciones europeas, pero obtuvo buenos resultados en las municipales, sobre todo en Budapest, donde ganó el distrito 12.

Tisza ha logrado recrear una situación casi bipartidista, con el Fidesz a la zaga por menos de 15 puntos, la primera vez que esto ocurre desde 2010.

Thomas Laffitte

«Está claro que para la oposición comienza una nueva era, y que todo lo que había antes ya no es así», afirma Gergely Karácsony, alcalde de Budapest reelegido por un estrecho margen, sobre la irrupción de Péter Magyar. En su opinión, el partido de Tisza atraviesa actualmente una fase de «destrucción», que afecta «en cierta medida» al Fidesz, pero «sobre todo» a la oposición. Esta figura histórica de la oposición aprovechó la ocasión para decir que no tenía intención de desempeñar ningún papel en las elecciones legislativas de 2026. Todas las miradas se centran ahora en el único partido histórico de la oposición que opone cierta resistencia: los socialdemócratas de la Coalición Democrática (DK), partido controlado por el exprimer ministro Ferenc Gyurcsány (2004-2009) y su esposa, Klára Dobrev, que obtuvieron el 8% de los votos en las elecciones europeas.

En muchos aspectos, este partido de izquierda, que siempre ha tenido la ambición de ser el principal partido de la oposición y convertirse en un auténtico partido de masas que compitiera con el Fidesz, ha sido uno de los pilares del equilibrio político del orbanismo durante los últimos 14 años. Ferenc Gyurcsány sigue siendo una de las figuras políticas más divisivas de la historia reciente del país,3 y su presencia en la oposición ha sido siempre un factor determinante para que no se lograra una unidad duradera entre los partidos, ya que es una figura tan repelente para muchos votantes. Sin embargo, ninguna figura política ha logrado hasta ahora destronar a Gyurcsány de su papel de eminencia gris de la oposición. Desde su primera aparición en los medios de comunicación, Péter Magyar ha procurado situarse a la misma distancia tanto de Victor Orbán como de Ferenc Gyurcsány, a los que considera la encarnación de una época pasada de la historia húngara. Es una apuesta segura que Magyar siempre se negará a aliarse con la Coalición Democrática, no tanto por fuertes diferencias ideológicas, sino porque el costo político de una alianza con Ferenc Gyurcsány es demasiado conocido en Hungría.

Desde su primera aparición en los medios de comunicación, Péter Magyar ha procurado situarse a la misma distancia tanto de Victor Orbán como de Ferenc Gyurcsány.

Thomas Laffitte

En Hungría: La caída de Orbán podría venir de la derecha

Sin embargo, dado que estas elecciones confirman el carácter derechista del panorama político húngaro (el resultado de todos los partidos de izquierda juntos en las elecciones europeas rondó el 16%), lo más probable es que DK logre sobrevivir en este pequeño nicho a mediano plazo. Este estado de cosas parece desacreditar la lección extraída de las elecciones parlamentarias por Ferenc Gyurcsány, quien declaró que sólo un partido verdaderamente de izquierda podría derrotar a Orbán en las urnas. Parecía una conclusión razonable no sólo tras el fracaso de Péter Márki-Zay en 2022, sino también el del nacionalista Gábor Vona al frente del Jobbik en 2018. Estos dos opositores habían intentado rebasar a Orbán por lo derecho proponiendo una alternativa política ideológicamente similar a la de Orbán, pero dentro de un marco democrático libre de corrupción. Esta estrategia fracasó en gran medida. Ninguno de los dos pudo igualar el radicalismo de Viktor Orbán. Mientras tanto, en igualdad de condiciones, el ejemplo polaco de la victoria de la coalición de centro-derecha de Donald Tusk frente al ultraderechista PiS, así como los resultados de Péter Magyar en las elecciones europeas, sugieren que un revés electoral para Orbán bien podría venir de la competencia de un oponente de derecha.

Sin embargo, la suerte está lejos de estar echada para 2026. Péter Magyar se está beneficiando de un movimiento de protesta que, por su propia naturaleza, es inestable, y que él ha conseguido catalizar durante unas elecciones con un discurso populista dirigido tanto contra la élite gobernante como contra la vieja élite representada por los partidos tradicionales de la oposición. Además, se trataba de unas elecciones europeas de mitad de mandato, en las que muchos partidarios del Fidesz pudieron o bien no votar o, excepcionalmente, decidir votar por otro partido. El contexto de las elecciones legislativas será muy diferente, y dependerá en gran medida de la capacidad de Magyar para consolidar su partido y su base de activistas.

Los primeros seis meses de 2024 han alterado el equilibrio político del régimen de Orbán, quien ha vivido muchas crisis políticas, pero ningún político de la oposición había sido capaz de aprovecharlas para castigar al partido gubernamental. Esta vez, un escándalo de Estado ha provocado la renovación política de la oposición, en beneficio de un político carismático, renegado del sistema, que representa para el Fidesz la amenaza creíble de una sanción en las urnas. Aislado en la escena europea y enfrentado a una difícil situación económica agravada por la suspensión de algunos fondos europeos, Viktor Orbán lo admitió al día siguiente de las elecciones: Péter Magyar le había «complicado la vida».

Notas al pie
  1. El resultado fue tan ajustado que su oponente, Dávid Vitézy, pidió un nuevo recuento, que tendrá lugar en los próximos días. Unos días más tarde, el 13 de junio, Gergely Karácsony, a pesar de haber sido declarado vencedor, pidió nuevas elecciones. Acusó a su oponente, Dávid Vitézy, que se presentó como independiente, de haber estado en connivencia con el Fidesz desde el principio. Vitézy recibió el apoyo del Fidesz en el último momento, después de que la candidata del partido gubernamental retirara su candidatura unos días antes de la votación.
  2. En húngaro: «Árad a Tisza!” El nombre completo del partido es Tisztelet és Szabadság Párt, que significa «Partido del Respeto y la Libertad». Se fundó en 2021, pero nunca había participado en unas elecciones.
  3. La impopularidad de Ferenc Gyurcsány se debe a que fue primer ministro durante la devastadora crisis económica húngara de 2008, así como al escándalo conocido como el «discurso de Öszöd». El discurso de Öszöd hace referencia a un escándalo político que tuvo lugar en mayo de 2006, un mes después de la reelección del Partido Socialista en el poder y de la segunda derrota electoral consecutiva de Orbán. El escándalo estalló tras hacerse pública una grabación en la que se oía al primer ministro Ferenc Gyurcsány hablar en un lenguaje muy florido ante una audiencia de caciques del partido, repitiendo muchas veces que había tenido que mentir constantemente sobre el estado del país durante su campaña para asegurarse la reelección. Esta revelación desencadenó una oleada de protestas sin precedentes en todo el país, así como una violencia policial a una escala pocas veces vista. El escándalo contribuyó en gran medida a la recuperación de Viktor Orbán, al convertir a Ferenc Gyurcsány en el político más odiado del país, una posición que se agravó aún más por las consecuencias de la crisis económica de 2008, que finalmente lo empujó a abandonar el cargo en 2009. A pesar de este estatus poco envidiable, Gyurcsány nunca abandonó la política y hoy sigue siendo uno de los actores clave de la oposición. Su impopularidad es continuamente explotada por la propaganda del régimen, que busca inmediatamente presentar a cualquier nueva figura de la oposición como una marioneta en manos de Gyurcsány. Incluso hoy en día sigue siendo “el hombre más odiado” de Hungría, título honorífico entre los húngaros de la oposición para el que sólo Antal Rogán, “ministro de la propaganda” del régimen, es competencia.