Leer -a la escala pertinente-: cada mes, el Grand Continent te propone una selección de las últimas novedades en ciencias sociales en varios idiomas. Para no perderte nada, suscríbete

Bruno Maida, Sciuscià. Bambini e ragazzi di strada nell’Italia del dopoguerra (1943-1948), Einaudi

«Sciuscià es una de las palabras italianas más conocidas en el mundo. Hecha famosa por la película homónima de Vittorio De Sica, ha llegado a encarnar la condición de los niños pobres y abandonados en la Italia de la posguerra. Desde la liberación de Nápoles en 1943 hasta el final de la década, los niños de la calle simbolizaron el contraste entre la infancia como imagen positiva del futuro y la infancia «peligrosa», que vivía al margen de la sociedad y a menudo se veía obligada a delinquir. Se crearon numerosas iniciativas de ayuda social, tanto religiosas como laicas, para alimentar, vestir y educar a estos niños de la calle. Los «sciuscià» se convierten así en protagonistas de un proyecto de salvación de la infancia, y sus historias se cuentan en el cine, la literatura, la fotografía, los diarios y las memorias. 

Este libro cuenta la historia de estos niños de la calle conocidos como «sciuscià». No es sólo la historia de los limpiabotas que, en los primeros años de la posguerra, poblaban las grandes ciudades italianas, sobre todo Roma y Nápoles, invadidas por los soldados aliados. Porque «sciuscià» es una sinécdoque: los limpiabotas son la parte visible de una masa de niños y jóvenes huérfanos, pobres y refugiados que viven y sobreviven en las calles de las ciudades italianas de posguerra».

Publicación el 2 de abril

Leer más

Simona Cerutti, Thomas Glesener et Isabelle Grangaud (dir.), La Cité des choses. Une nouvelle histoire de la citoyenneté, Anacharsis

«A partir de un amplio abanico de estudios realizados en ambas orillas del Mediterráneo, desde el siglo XVI hasta nuestros días, este libro se propone volver a poner en perspectiva la historia de la ciudadanía. Situando las «cosas» en el centro de la investigación –ya sea un barco en Antibes, un cofre en Argel, un hotel okupado en Turín, una mezquita en Túnez, tierras comunales en Nápoles, una mula abandonada en España–, revela cómo la asunción de responsabilidad por los bienes distribuye las jerarquías sociales y los estatus políticos. El libro revela el poder instituyente de las acciones y prácticas, a través de las cuales los individuos construyen su sentido de pertenencia. Como resultado, La Cité des choses se libera de los modelos políticos occidentales para comprender mejor la ciudadanía como un conjunto de derechos forjados por procesos localizados que escapan a todo determinismo cultural: una cuestión de evidente trascendencia política contemporánea.»

Publicación el 19 de abril

Leer más

Mimmo Franzinelli, Croce e il fascismo, Laterza

«Benedetto Croce no sólo fue uno de los más grandes intelectuales italianos del siglo XX, sino que también desempeñó un papel fundamental durante el ventenio fascista, impidiendo que el régimen alcanzara la hegemonía cultural absoluta. Este libro no sólo traza la actitud de Croce ante el fascismo –acogido con simpatía, combatido después con tenacidad e inventiva–, sino que también recorre la trayectoria del filósofo a lo largo de los veinte años más turbulentos del siglo XX, vinculando al erudito liberal con los protagonistas de la cultura italiana y europea, de Thomas Mann a Stefan Zweig.

Gracias a una abundante documentación inédita, Mimmo Franzinelli ilustra la ofensiva de los Squadristi contra el filósofo disidente, su red de corresponsales y los archivos policiales conservados sobre todos aquellos que le conocían o le escribían. El papel de Croce aparece en la formación de jóvenes que, de Giorgio Amendola a Vittorio Foa, de Leone Ginzburg a Piero Gobetti, lo tomaron como punto de referencia en momentos decisivos de sus vidas. Se presta especial atención a la lucha de Croce contra el racismo: su oposición a la persecución de los judíos era bien conocida, pero la continuidad y la profundidad de su compromiso en este ámbito quedan ahora patentes.»

Publicación el 19 de abril

Leer más

David N. Livingstone, The Empire of Climate; A History of an Idea, Princeton University Press

«Cada vez son más los científicos, periodistas y políticos que nos dicen que el impacto del hombre sobre el clima es la mayor amenaza para nuestro planeta y podría incluso llevar a la extinción de nuestra especie. Detrás de estas preocupaciones se esconde un temor antiguo y profundamente arraigado sobre el poder que el clima ejerce sobre nosotros. The Empire of Climate recorre la historia de esta idea y su influencia en la forma en que interpretamos los acontecimientos mundiales y damos sentido a la condición humana.

Desde la época de Hipócrates hasta la actual crisis del calentamiento global, David Livingstone muestra cómo el clima se ha visto implicado de forma crítica en la política de control imperial y las relaciones raciales, cómo se ha utilizado para explicar el desarrollo industrial, el rendimiento de los mercados y el colapso económico, y cómo se ha utilizado como indicador del carácter nacional. Examina cómo se ha esgrimido el clima para explicar las guerras internacionales y los conflictos civiles, y cómo se ha identificado como factor crítico en los trastornos corporales y las psicosis agudas. The Empire of Climate traza la enmarañada historia de una idea que ha rondado nuestro imaginario colectivo durante siglos, arrojando una luz crítica sobre la idea de que todo, desde la riqueza de las naciones hasta el propio espíritu humano, estaría sometido a la autoridad imperial del clima».

Publicación el 16 de abril

Leer más 

Jérôme Baschet, Quand commence le capitalisme ? De la société féodale au monde de l’Économie, Crise et critique

«Objeto de intensos debates hasta los años setenta, la transición del feudalismo al capitalismo pareció hundirse en el olvido durante las décadas siguientes. Desde los años 2000, sin embargo, la cuestión parece resurgir, aunque de forma diferente y haciendo especial hincapié en el vínculo entre los orígenes del capitalismo y la dominación colonial impuesta por Occidente al resto del mundo.

La cuestión es tan amplia que no se pretende proponer un modelo histórico y/o teórico de la transición. Al contrario, trataremos de tomar la medida de todo lo que nos separa de ella. En efecto, es difícil que se realicen esfuerzos colectivos para elaborar modelos que estén a la altura de lo que está en juego, a pesar de que ésta es una de las condiciones para comprender el mundo en el que vivimos –y quizás también para captar las posibilidades que nos permitirían salir de él–. Discutiendo los «modelos de transición» y autores e historiadores del capitalismo tan diversos como Immanuel Wallerstein, Silvia Federici, Robert Brenner, Guy Bois, Henri Pirenne, Ellen Meiksins Wood, Jason Moore, Kenneth Pomeranz y Alain Bihr, veremos la amplitud de las divergencias y desacuerdos. Por ejemplo, no hay consenso sobre la cronología de la formación del capitalismo, ni sobre la naturaleza de los factores que intervienen, ni tampoco sobre la propia definición del capitalismo y, por consiguiente, sobre los rasgos distintivos cuya emergencia es preciso identificar.

Sobre las tres cuestiones así planteadas –¿cuándo? ¿cómo? ¿qué?– la única ambición de lo que sigue es tratar de aclarar los términos de los debates que deben llevarse a cabo. Sería un motivo de satisfacción si pudiéramos empezar a facilitar un poco la respuesta a las preguntas que debemos abordar.»

Publicación el 19 de abril

Leer más

Guillaume Fondu, La naissance du marxisme. Allemagne, Russie, URSS, CNRS Éditions

«Como la mayoría de los términos derivados de nombres propios, «marxismo» se utilizó inicialmente para estigmatizar a los partidarios de las ideas de Karl Marx, reducidos a adoradores de su persona. La palabra también se utilizó ampliamente para abrir el camino a una posible vuelta del autor de El Capital contra el marxismo (definido entonces como «conjunto de malentendidos que se hacen sobre Marx»). Frente a los numerosos intentos de contraponer la vitalidad del pensamiento individual de Marx a un discurso necesariamente «dogmático», este libro sitúa en el centro de la cuestión el interés mismo del marxismo como tal: la búsqueda y concreción de un discurso inspirado en Marx en contextos muy diferentes de aquel en el que se originó su obra.

El análisis se centra en tres momentos constitutivos: Alemania en el cambio de los siglos XIX y XX, Rusia en los primeros años del siglo XX y la Unión Soviética en la década de 1920. De Karl Kautsky a Isaak Roubine, pasando por Rosa Luxemburgo, Gueorgui Plejánov, Rudolf Hilferding, Lenin y Alexander Bogdánov, así como por una serie de novelas rusas que sentaron las bases del cuestionamiento político, este estudio removiliza todo un corpus literario actualmente ignorado. Reconstruyendo cada vez los contextos y las cuestiones en juego en las diferentes lecturas de Marx, su pensamiento sobre la historia y su crítica de la economía política, la investigación toma como hilo conductor la cuestión de la performatividad del discurso, del vínculo entre reflexión y acción, cuestión crucial para toda ciencia social».

Publicación el 25 de abril

Leer más

Natalie Depraz, La Surprise. Crise dans la pensée, Le Seuil

«¡Tengo una sorpresa para ti! Una vez pasado el momento de asombro, la mente empieza a moverse y a racionalizar. La sorpresa, esa desconocida para los filósofos, esa instantánea inasimilable, antena en blanco en la mente, sacudida en el cuerpo, es repatriada al país de los conceptos –asombro, admiración, acontecimiento, alteridad– y de los filósofos –Platón, Aristóteles, Descartes, Heidegger, Levinas–. ¿A riesgo de desaparecer?

¿Qué tiene que ver la sorpresa con la filosofía? Es incongruente. Toma al sujeto por sorpresa, ejerciendo un dominio allí donde la filosofía pretende interrogar serenamente, a distancia. La sorpresa es transformadora. Da lugar a otra narrativa, ajena a la historia de la hermenéutica del sentido. Mirando al futuro, crea expectativas.

Este libro ofrece una historia de la filosofía que no es dialéctica ni elitista. Es una historia de los comienzos del sentido, de las incertidumbres del yo. La sorpresa abre el sujeto, lo lleva más allá, a su apertura política, teológica y ecológica. Las trascendencias colectivas, lejos de ser excrecencias subjetivas, son el material de la apertura del yo. La sorpresa es la promesa de horizontes impensados que ya están ahí. Dar cuenta de esta promesa es contar la historia de un futuro que está ante nuestros ojos, para los que saben ver.»

Publicación el 19 de abril

Leer más

Stefanos Geroulanos, The Invention of Prehistory; Empire, Violence, and our Obsession with Human Origins, Liveright

«La idea de un pasado humano anterior a la historia registrada por la escritura no surgió hasta la Ilustración, cuando los pensadores europeos empezaron a rechazar las nociones de humanidad e historia basadas en la fe en favor de concepciones supuestamente más empíricas del mundo y su historia. Desde el «estado de naturaleza» y las nociones románticas de los virtuosos «bárbaros» alemanes, Stefanos Geroulanos capta la variedad y extrañeza de las ideas sobre el tema que animaron a muchos de los principales pensadores de los siglos XVIII y XIX, entre ellos Jean-Jacques Rousseau, Charles Darwin y Karl Marx. En su mayor parte, estas ideas se convirtieron en los fundamentos ideológicos de regímenes represivos e imperios que se extendían por todo el planeta. Considerar «salvajes» a otros pueblos ha permitido exculpar la violencia ejercida contra ellos. La aparición de la ciencia moderna no hizo sino acelerar el imperialismo occidental. La obsesión nazi por la raza tiene su origen en las teorías arqueológicas sobre los indogermanos prehistóricos. Para Stefanos Geroulanos, las historias de la prehistoria nos dicen más sobre cuándo fueron contadas que sobre el pasado. Este estudio sobre el modo en que la búsqueda de los orígenes de la humanidad se ha convertido en la doméstica de la guerra y el imperio da un vuelco a la forma en que pensamos sobre el pasado lejano de la humanidad».

Publicación el 2 de abril

Leer más

Stefano Salmi, La « lezione di Salazar ». Le relazioni tra il fascismo italiano e l’Estado Novo portoghese, Marsilio

«En este estudio sobre las relaciones italo-portuguesas del siglo pasado, Stefano Salmi ofrece un análisis comparativo del fascismo italiano y del Estado Novo portugués, además de examinar las relaciones entre ambos regímenes. La comparación se lleva a cabo desde distintos puntos de vista: el historiográfico, con el que se abre el libro, el político-ideológico, el cultural, el de las relaciones político-diplomáticas y, por último, el propagandístico.»

Publicación el 19 de abril

Leer más

Benjamin Bürbaumer, Le capitalisme contre la mondialisation. Comprendre la rivalité sino-américaine, La Découverte

«Tensiones geopolíticas, guerras comerciales, las Nuevas Rutas de la Seda, la carrera armamentística en el Indo-Pacífico, la batalla por los semiconductores… El ascenso de China al poder es preocupante, y su rivalidad con Estados Unidos está alcanzando un punto de inflexión que está alterando el equilibrio mundial. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y por qué? Aunque los hechos son claros, el análisis es muy deficiente. Como sonámbulos, avanzamos sin comprender realmente la desestabilización del mundo que se está produciendo ante nuestros ojos.

A través del análisis económico y político, este libro dilucida las causas profundas y lo que está en juego existencialmente en el enfrentamiento entre las dos superpotencias: es el propio capitalismo el que está socavando la globalización y conduciendo a la fragmentación actual. Al convertirse en capitalista, China se ha visto obligada a desafiar lo mismo que le ha permitido florecer, a saber, una forma de globalización diseñada, organizada y controlada por y para Estados Unidos. Esta contradicción la ha llevado a cortar el paso a las multinacionales estadounidenses reorganizando el mercado mundial de forma centrada en China, creando nuevas infraestructuras tecnológicas, monetarias y físicas que eluden la supervisión estadounidense. Con este planteamiento, Pekín se encamina hacia una confrontación directa con Estados Unidos que reconfigurará nuestro mundo.»

Publicación el 18 de abril

Leer más

Robert Menasse, Die Welt von morgen. Ein souveränes demokratisches Europa – und seine Feinde, Suhrkamp

«En El mundo de ayer, Stefan Zweig describió la Europa cosmopolita de antes de 1914. Cuando escribió sus memorias, ya no existía, «barrida sin dejar rastro» por la barbarie fascista. Zweig murió en 1942, pero Europa tuvo una segunda oportunidad después de 1945. Los visionarios lanzaron un proyecto de paz histórico, las fronteras cayeron, el nacionalismo dio paso a la cooperación.

Pero también este proyecto podría pasar pronto a la historia. Sus déficits democráticos están generando protestas. Las múltiples crisis atemorizan a la población. En muchos Estados miembros, los políticos ya no quieren oír hablar de la experiencia de los fundadores y agitan un nuevo nacionalismo. Hoy, Europa se encuentra de nuevo en una encrucijada. ¿Cómo será el mundo de mañana?

Robert Menasse explica y defiende la idea europea, pero también nos invita a criticar y superar las contradicciones sistémicas de la Unión Europea. La alternativa a la que nos enfrentamos no es complicada: o tenemos éxito en lo que es históricamente único, a saber, la construcción de una democracia posnacional, o corremos el riesgo de volver a caer en los peligros de una Europa de Estados-nación. Esto supondría otra derrota de la razón, con los peligros y consecuencias que la historia debería recordarnos demasiado bien.»

Publicación el 15 de abril

Leer más

Daniel Susskind, Growth ; A History and a Reckoning, Harvard University Press

«En los dos últimos siglos, el crecimiento económico ha liberado a miles de millones de personas de la lucha por la subsistencia y nos ha permitido vivir mucho más y con mejor salud. Sin embargo, la prosperidad ha tenido un precio: la destrucción del medio ambiente, la desolación de las culturas locales, el aumento de enormes desigualdades y tecnologías desestabilizadoras. Ante estos daños, muchos sostienen ahora que la única forma de avanzar es a través del decrecimiento, es decir, reduciendo deliberadamente nuestra huella económica. Daniel Susskind, en cambio, sostiene que debemos mantener el crecimiento, pero reorientándolo para que refleje mejor lo que realmente valoramos.»

Publicación el 16 de abril

Leer más

 Jean Vioulac, Métaphysique de l’Anthropocène, 2. Raison et destruction, PUF

«El concepto de Antropoceno ha venido a definir una época geológica caracterizada por un proceso de destrucción inducido por el hombre. La genealogía y la arqueología del Antropoceno revelan las características fundamentales de la racionalidad occidental, a saber, la negación de la naturaleza y, en última instancia, de la vida, el odio al mundo y el culto a la muerte. Nuestra era está desatando su poder destructivo en una guerra global contra el mundo como tal. La urgente necesidad de frustrar este proceso exige que identifiquemos la infraestructura de su puesta en práctica: el dispositivo industrial del maquinismo, cuya lógica es el capital.»

Publicación el 10 de abril

Leer más

Leer la trilogía de Jean Vioulac en el Grand Continent

Simon Schaupp, Stoffwechselpolitik. Arbeit, Natur und die Zukunft des Planeten, Suhrkamp

«Si queremos entender la crisis ecológica, tenemos que entender el mundo del trabajo. Pues es a través del trabajo como, según Karl Marx, las sociedades alcanzan su metabolismo con la naturaleza. Para Simon Schaupp, la política laboral es siempre también política medioambiental, o «política metabólica». La propia naturaleza desempeña un papel activo: cuanto más se explota, más drásticamente afecta al mundo del trabajo.

El sociólogo muestra lo productiva que es esta perspectiva con la ayuda de numerosos ejemplos históricos: sin mosquitos, no podemos entender ni el auge ni la caída de la economía de plantación. La creación de sindicatos fue posible, entre otras cosas, gracias a las nuevas palancas de poder que las características materiales del carbón pusieron en manos de los trabajadores. Del mismo modo, la cadena de montaje se introdujo en gran medida porque los cadáveres de animales en descomposición se amontonaban en los primeros mataderos tras las huelgas. Para Simon Schaupp, la esperanza de frenar el calentamiento global pasa por transformar el mundo del trabajo: hay que superar la lógica de la explotación expansiva y tomarse en serio la autonomía de la naturaleza».

Publicado el 18 de marzo

Leer más

José Luis Rodríguez Jiménez, Bajo el manto del Caudillo. Nazis, fascistas y colaboracionistas en la España franquista, Alianza

«Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos fascistas, nazis y colaboracionistas huyeron de la persecución en sus países y encontraron refugio en la España franquista. Políticos, religiosos y militares españoles se ofrecieron a ocultarlos temporal o permanentemente y les proporcionaron una nueva identidad. Algunos de ellos mantuvieron un perfil bajo durante el resto de sus vidas, pero otros se convirtieron en un altavoz al servicio de diversas causas del fascismo y la extrema derecha: Léon Degrelle -el personaje que ejerce de hilo conductor de este ensayo-, Otto Skorzeny o Vjekoslav Luburic hicieron apología de los fascismos; el general Raoul Salan y otros dirigentes de la OAS intentaron derribar a De Gaulle e impedir la independencia de Argelia; y Perón utilizó su refugio español para tratar de organizar su vuelta al poder. Otros más se integraron en la propia estructura franquista, como Walter Mosig o Karl Bömelburg, quienes pasaron de cargos directivos de la Gestapo a asesores de la policía política de Franco. En «Bajo el manto del Caudillo», José Luis Rodríguez Jiménez presenta el resultado de décadas de investigación y ofrece un relato apasionante de los intereses, compromisos políticos y amistades que hicieron de España el último bastión de la noche oscura de Europa.»

Publicado el 28 de marzo

Leer más

Sten Rynning, NATO. From Cold War to Ukraine, a History of the World’s Most Powerful Alliance, Yale University Press

«Sten Rynning recorre la historia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte desde sus orígenes hasta nuestros días. En sus setenta y cinco años de existencia, la OTAN ha capeado los altibajos de la diplomacia de la guerra fría y la disuasión nuclear, y ha visto crecer el número de sus miembros. La Alianza se ha convertido en un garante de la paz, pero Sten Rynning explora cómo su complejo funcionamiento y la oposición de Rusia y China están determinando su dirección en la actualidad. En una época de competencia estratégica y agitación geopolítica, ofrece una visión completa de la intrigante historia de la alianza y cuestiona sus ambiciones para el futuro».

Publicación el 9 de abril

Leer más

Gianna Englert, Democracy Tamed ; French Liberalism and the Politics of Suffrage, Oxford University Press

«¿Requiere un buen gobierno democrático ciudadanos inteligentes, morales y productivos? ¿Pueden nuestras instituciones políticas producir el tipo de ciudadanos que queremos o necesitamos? Ante las críticas a la democracia y el temor al auge del populismo, crece el escepticismo sobre si el liberalismo y la democracia pueden seguir conviviendo. Algunos se preguntan incluso si merece la pena salvar la democracia.

En Democracy Tamed, Gianna Englert sostiene que los dilemas a los que se enfrenta la democracia liberal no son exclusivos de nuestro tiempo, sino que han existido desde el nacimiento del pensamiento político liberal en la Francia del siglo XIX. Combinando teoría política e historia intelectual, muestra cómo los liberales franceses del siglo XIX defendieron la idea de «capacidad política» como alternativa a los derechos políticos democráticos y argumentaron que el derecho de voto debía limitarse a los ciudadanos capaces de preservar las instituciones libres y estables frente a las pasiones revolucionarias y las demandas democráticas.»

Publicación el 27 de abril

Leer más

Tereixa Constenla, Abril es un país. Los heroísmos desconocidos de la Revolución de los Claveles, Tusquets

«La revolución portuguesa del 25 de abril de 1974 acabó de manera pacífica con una larga dictadura, un régimen ineficaz anclado en la represión y en viejos delirios imperiales, gracias a la acción de trescientos capitanes idealistas, que pretendían democratizar Portugal y acabar con sus guerras coloniales en África. Los claveles en las bocas de los fusiles o la canción Grândola, vila morena, difundida como contraseña para iniciar el golpe, no tardaron en dar la vuelta al mundo. Muchos ignoran en cambio que aquella mañana de abril estuvo llena de momentos épicos que contribuyeron a consolidar el golpe en favor de las libertades. Este libro rescata historias como la del joven capitán Salgueiro Maia, que caminó con los brazos en alto y una granada en el bolsillo, listo para el sacrificio, hacia una batería de carros de combate que le apuntaban, o la del soldado que se negó a obedecer la orden de disparar contra él y que permaneció cuarenta años en el anonimato. Sobre episodios como estos se fundó la democracia portuguesa hace ahora cincuenta años.»

Publicación el 3 de abril

Leer más

Pierre Serna, Malik Mellah, Véronique Le Ru et Benedetta Piazzesi (dir.), Dictionnaire historique et critique des animaux, Champ Vallon

«No existe ningún diccionario que resuma todos los conocimientos en los campos en rápida expansión de los estudios sobre los animales en las humanidades y las ciencias duras. Fruto de un seminario de cuatro años en la Maison des Sciences de l’Homme, este diccionario reúne a ochenta historiadores, historiadores del arte, filósofos, antropólogos, juristas, veterinarios y científicos que, en 120 entradas, hacen balance de una dimensión hoy vital para nuestra supervivencia en el Antropoceno: qué conocimientos tenemos sobre el mundo animal para prever un futuro con él, con todos los animales para formar, en la multitud de enfoques del conocimiento, una comunidad de convivencia. Este diccionario no es exhaustivo, pero sí selectivo, y ofrece una riqueza de conocimientos que aún no se ha hecho realidad. Al cruzar las entradas y construir estructuras arborescentes, permite al lector avanzar por la obra a lo largo de un recorrido intelectual que ofrece una ruta clara, ilustrada y cívica a través de la masa de conocimientos presentados sobre y con los animales».

Publicación el 19 de abril

Leer más

Créditos
Salvo que se indique lo contrario, todos los textos proceden de los sitios web de los editores.