Martin Thomas, The End of Empires and a World Remade; A Global History of Decolonization, Princeton University Press
«Hasta hace poco, los imperios eran omnipresentes. Configuraban fronteras, alimentaban conflictos y definían las condiciones de la política internacional. El colapso de los imperios condujo a una reorganización fundamental de nuestro mundo. La descolonización se extendió tanto a través de los territorios como dentro de ellos. Sus luchas se internacionalizaron y se volvieron transnacionales. Por ello, Martin Thomas relata el vínculo intrínseco entre descolonización y globalización. Traza los vínculos entre estos dos procesos de transformación: el fin de los imperios formales y la aceleración de la integración mundial, la reorganización de los mercados, los intercambios culturales y las migraciones.
The End of Empires and a World Remade muestra hasta qué punto la descolonización configuró el proceso de globalización tras el colapso de los imperios. En la segunda mitad del siglo XX, la descolonización catalizó nuevas coaliciones internacionales, desencadenó particiones y guerras y reconfiguró la dinámica Norte-Sur. La globalización prometió a los descolonizados un mayor acceso a recursos esenciales, redes de influencia más amplias y públicos globales, pero su variante neoliberal reforzó las desigualdades económicas y las formas imperiales de influencia política y cultural. Repasando estas dos historias interrelacionadas en todo el planeta, desde América Latina hasta Asia, Martin Thomas explica por qué las naciones recién independizadas se han visto tan penalizadas.»
Fecha de publicación el 19 de marzo
Ghassan Salamé, La tentation de Mars. Guerre et paix au XXIe siècle, Fayard
«Hemos entrado en la era de la desregulación de la fuerza. Al final de la Guerra Fría, había muchas razones para creer en el desvanecimiento de Marte, si no en el triunfo de Venus: ¿no había aplacado la disuasión nuclear el ardor de los belicistas? ¿No se habían derrumbado las ideologías? ¿No se suponía que el «comercio blando» garantizaría la paz?
Sin embargo, tras su florecimiento simultáneo, los cimientos de tal promesa se han ido erosionando uno tras otro: la ola democratizadora ha tocado techo, la globalización se ha desacelerado, la revolución tecnológica ha cercenado la libertad después de haberla servido, la cultura ha sido llamada a fracturar en lugar de unir, la cuestión nuclear se ha reabierto y el multilateralismo ha seguido marchitándose. Se ha perdido una oportunidad histórica de construir un sistema mundial equilibrado y pacífico. Ahora debemos comprender la «tentación de Marte» que caracteriza nuestro tiempo y la urgente necesidad de contrarrestarla.”
Fecha de publicación el 6 de marzo
Enric Juliana, España: el pacto y la furia, Arpa
«Pacto y furia aparecen en el título de este libro como síntesis de lo que ha sido el largo y convulso periodo que va desde los atentados del 11-M a la legislatura de la amnistía. En España se pacta y se combate con furia. Se pactó una reforma muy rápida de la Constitución para garantizar el pago de la deuda, se acordó en pocos días la ley de abdicación del rey Juan Carlos I, se pactó la aplicación del artículo 155 en Catalunya, y se han pactado muchas coaliciones en los distintos niveles de gobierno. Desde hace seis años, España cuenta con un gobierno de coalición sostenido por una mayoría parlamentaria muy plural. En España se pacta y a la vez la furia recorre todas sus arterias políticas, siendo uno de los países más polarizados después de Estados Unidos, Argentina, Colombia y Sudáfrica.
Tras dos décadas de intenso trabajo periodístico en Madrid, Enric Juliana ofrece su visión de este periodo de tiempo, en el que hemos sufrido una grave crisis económica y otra territorial sin precedentes, hemos sido recluidos en casa por una pandemia, hemos escuchado de cerca nuevos tambores de guerra y nos hemos aproximado al umbral de vertiginosos cambios tecnológicos… La reconocida capacidad de Enric Juliana como observador y analista de la realidad política y social española, y de los vínculos de esta con la realidad internacional, alcanzan en este libro su punto álgido. Juliana intenta explicar qué ha pasado en estos veinte años y lo que puede ser España en los años venideros. Un relato ambicioso que arranca con una constatación que hoy todos podemos compartir: 2004 vive en 2024.”
Fecha de publicación 13 de marzo
Sophie Baby, Juger Franco ? Impunité, réconciliation, mémoire, La Découverte
«El general Franco, que murió el 20 de noviembre de 1975 tras presidir el destino de España durante casi 40 años, no ha sido juzgado y nunca lo será. Pero, ¿se juzgará alguna vez el legado del dictador que llegó al poder en 1939 con la ayuda de los aviones de Hitler y las tropas de Mussolini, después de tres años de guerra civil? ¿Cómo podemos seguir negándonos a condenar el franquismo en un país que, desde los años ochenta, se ha convertido en una democracia consolidada, plenamente integrada a la Unión Europea?
Sophie Baby examina los impulsos y los obstáculos para la integración de España en la era global de la memoria, que se ha apoderado del mundo occidental ante las huellas irreductibles de la violencia de masas que lo sumió en el luto. Se remonta a los años de la posguerra para seguir la genealogía globalizada de las responsabilidades criminales del franquismo, que llevaron a difuminar las posiciones de víctima y victimario. Resitúa a la península en el corazón de un espacio euroamericano de circulación de mecanismos de memoria y justicia, a su vez mala conciencia del mundo libre, modelo de reconciliación democrática, adalid de la justicia universal o modelo de impunidad. A través de la exploración de fuentes inéditas, la investigación desentierra proyectos alternativos y marginales y se enraíza en la experiencia vivida: un tribunal internacional, una ciudad emblemática, un preso y la viuda de un deportado encarnan la narración».
Fecha de publicación el 14 de marzo
Sophie Wahnich, La Révolution des sentiments. Comment faire une cité. 1789-1794, Seuil
«Los revolucionarios franceses nunca dejaron de temer el mayor riesgo de toda revolución: que desembocara en una guerra civil. La guerra civil se produce cuando los sentimientos y afectos sociales que unen a los seres humanos han sido negados, despreciados o impedidos. Tras el terrible invierno y primavera de 1794, Saint-Just observó con lucidez que «la revolución [estaba] congelada».
Los revolucionarios comprendieron que no eran la «maquinaria del gobierno» y sus leyes coercitivas las que podrían reparar una sociedad maltrecha ni establecer la esperada armonía, sino todas las instituciones civiles. Establecer lugares donde la gente pudiera reunirse reavivaría su sensibilidad como facultad de juicio.
El amor, la amistad, el valor, la confianza, la fe en lo imposible: todos esos sentimientos republicanos están llamados a desbaratar una economía cruel, reducir la división social, poner fin a los conflictos religiosos y promover el poder político de todos y cada uno de los ciudadanos. Entonces podrá instaurarse un nuevo arte de vivir, lleno de humanidad, única garantía de una nueva «comunidad de afectos». Al recurrir a este pasado incomprendido, Sophie Wahnich busca también herramientas para hacer frente a lo que pueda ocurrir hoy.”
Fecha de publicación 29 de marzo
M’hamed Oualdi, L’esclavage dans les mondes musulmans. Des premières traites aux traumatismes, Amsterdam
«Durante la última década, los medios de comunicación han informado ampliamente de la presencia de ciertas formas de ‘esclavitud moderna’ en Libia y Qatar, lo que ha dado lugar a una serie de polémicas sobre la trata de esclavos en el mundo musulmán. Este libro de M’hamed Oualdi se propone cuestionar las tergiversaciones que rodean a este fenómeno histórico. El historiador refuta la suposición común de que la esclavitud es tabú en las sociedades musulmanas contemporáneas. Destaca la diversidad de la trata de esclavos que ha tenido lugar en el mundo musulmán desde la época medieval, lejos de la visión homogeneizadora de una esclavitud «islámica» unificada.
M’hamed Oualdi cuestiona las historiografías que pretenden comparar esta forma de esclavitud con la trata atlántica para relativizar la gravedad histórica de esta última. Para ello, describe las múltiples funciones desempeñadas por los esclavos en el mundo musulmán. Centrándose a continuación en el periodo moderno, M’hamed Oualdi analiza los procesos de liberación de esos esclavos. Al hacerlo, pone de relieve el carácter ambivalente de las políticas abolicionistas aplicadas por las potencias europeas de la época. Al mismo tiempo, presenta el pensamiento abolicionista musulmán que se desarrolló en esas regiones. Por último, el historiador examina la presencia de la esclavitud en las sociedades musulmanas.”
Fecha de publicación 1 de marzo
Gerd Krumeich, Als Hitler den Ersten Weltkrieg gewann. Die Nazis und die Deutschen 1921-1940, Herder
«¿Cómo se convirtió un partido disidente y violento, en el espacio de unos pocos años, en un devastador movimiento de masas que llevó a Adolf Hitler al poder? ¿Qué factores fueron decisivos en el éxito de los nazis? Gerd Krumeich se propone responder a estas preguntas basándose en sus décadas de investigación sobre la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Constata que la importancia de la derrota de la Primera Guerra Mundial en la propaganda nazi y en los discursos de Hitler ha sido hasta ahora ampliamente infravalorada a la hora de explicar el atractivo del NSDAP y la radicalización del antisemitismo asesino, e incluso marginada con el concepto de la «leyenda de la puñalada por la espalda». Krumeich propone una reinterpretación de la relación entre Hitler y los alemanes que va más allá del marco temporal habitual de 1933. El resultado es una nueva historia del ascenso del nacionalsocialismo desde sus inicios hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.»
Fecha de publicación 11 de marzo
Asaf Elia-Shalev, Israel’s Black Panthers; The Radicals Who Punctured a Nation’s Founding Myth, University of California Press
«Israel’s Black Panthers cuenta la historia de jóvenes judíos israelíes pobres de ascendencia marroquí que desafiaron el statu quo político de su país y se rebelaron contra la jerarquía étnica de la vida israelí en la década de 1970. Inspirados por el grupo estadounidense del mismo nombre, los Panteras Negras organizaron manifestaciones y una campaña política de un año de duración por los derechos de los mizrahim, o judíos de Medio Oriente. Consiguieron sacudir el establishment del país y cambiar el curso de la historia de Israel gracias a la movilización masiva de una subclase judía. Utilizando documentos de archivo y entrevistas con activistas para trazar la historia del movimiento, Asaf Elia-Shalev explora los paralelismos entre los Panteras Negras israelíes y estadounidenses, ofreciendo una perspectiva única de la lucha mundial contra el racismo y la opresión.»
Fecha de publicación 19 de marzo
Hanno Hochmuth, Berlin. Das Rom der Zeitgeschichte, Ch Links
«La ciudad de Berlín se ha encontrado con demasiada frecuencia en el centro de la actualidad durante el siglo XX. Fue capital monárquica, capital democrática, capital fascista y capital socialista. También fue el punto de partida de dos guerras mundiales que tuvieron un impacto desproporcionado en la ciudad. Fue en Berlín donde la Guerra Fría alcanzó su punto álgido antes de llegar a su final simbólico. La ciudad estuvo en el centro de la historia mundial, como Roma hace dos mil años. Por eso Berlín puede considerarse la Roma de la historia contemporánea. Hanno Hochmuth aborda la historia y el presente de Berlín desde una perspectiva topográfica y fotográfica. Partiendo de las atribuciones populares de la ciudad, visita 51 lugares históricos y cuenta así la historia de Berlín en el siglo XX.»
Fecha de publicación 14 de marzo
Nina Valbousquet, Les âmes tièdes. Le Vatican face à la Shoah, La Découverte
«La apertura excepcional de los archivos del pontificado de Pío XII (1939-1958) en 2020 no ha puesto fin a la polémica en torno al silencio del papa ante las atrocidades nazis. Pero más allá de la polémica, ¿qué revelan estas nuevas fuentes? ¿Qué aportan a nuestra comprensión de la Shoah, la Segunda Guerra Mundial y el poder religioso? ¿Aportan una imagen más clara de la profunda ambivalencia del Vaticano, entre la caridad y el prejuicio, ante la persecución antijudía?
Basado en tres años de investigación en los considerables archivos de Roma, Les Âmes tièdes capta las motivaciones, reflexiones y dilemas de las personas implicadas en esta historia, sus voces, pero también sus silencios. Más allá de un enfoque tradicional centrado en el papa y la diplomacia, este libro arroja luz sobre las cuestiones políticas, humanitarias, religiosas y culturales que están en juego en las decisiones tomadas por la Santa Sede. Sitúa esta cuestión en la larga historia de las relaciones entre la Iglesia y los judíos, para evaluar el peso de una cultura de hostilidad secular en las respuestas del Vaticano a la persecución antisemita, antes y durante la guerra, pero también después de la Shoah. ¿Este nivel de violencia sin precedentes contra una minoría sacudió el viejo sustrato del antijudaísmo cristiano? Por último, al dar voz a los que trabajan sobre el terreno y a los perseguidos, en particular las familias mixtas judeo-cristianas, este libro examina más ampliamente la resistencia de la religión frente al genocidio y la capacidad de nuestras sociedades civiles para responder a la violencia de masas.»
Fecha de publicación 14 de marzo
Ilko-Sascha Kowalczuk, Walter Ulbricht. Der kommunistische Diktator (1945-1973), C.H. Beck
«El segundo volumen de la monumental biografía de Walter Ulbricht escrita por Ilko-Sascha Kowalczuk muestra cómo el activista se convirtió en dictador. No sólo arroja luz sobre la carrera de Walter Ulbricht, sino también sobre la historia de la RDA y del comunismo alemán en general. Desde la primavera de 1945, Ulbricht persiguió su viejo sueño de crear una Alemania comunista y se convirtió en el verdadero fundador de la RDA como el hombre más importante de Stalin en Alemania, aunque no se convirtió formalmente en el más alto funcionario de la RDA hasta 1960. Siempre supo imponer su poder, sobre todo durante el levantamiento del 17 de junio de 1953, dirigido contra su gobierno. En 1960/61, cuando su poder se vio amenazado de nuevo, construyó el muro. Ulbricht se reinventó a sí mismo e intentó cambiar la RDA dentro de un marco limitado como «padre de la nación». Fracasó por culpa de sus adversarios conservadores al frente del SED. Sin embargo, la caída en desgracia de Ulbricht en 1970/71 no se debió únicamente a este poderoso grupo apoyado por Moscú.»
Fecha de publicación 14 de marzo
Luca Addante, Le Colonne della Democrazia. Giacobinismo e società segrete alle radici del Risorgimento, Laterza
«Durante la Revolución Francesa, los jacobinos fueron los primeros en Francia en reivindicar la libertad y la igualdad, la justicia social y la soberanía popular. Un programa que muchos italianos abrazaron, confluyendo en un movimiento unitario nacido durante el Trienio Republicano (1796-1799), impulsando el nacimiento del asociacionismo político y del periodismo. El principal objetivo del movimiento era la unificación de Italia en un único Estado republicano, democrático y constitucional. Esta primera generación del Risorgimento inició su larga lucha en el crisol político e ideológico que forjaría las principales corrientes de los dos siglos siguientes: liberalismo, democracia, republicanismo, socialismo, comunismo, anticolonialismo y feminismo.
Este primer movimiento político italiano ocultaba en su seno una sociedad secreta, las «Columnas de la Democracia», que dieron origen a la misteriosa Sociedad de los Rayos, primera sociedad secreta del Risorgimento, de cuyo tronco florecieron otras sociedades, la más famosa de las cuales fue la Carboneria. El libro rastrea la génesis de este movimiento que dio origen al Risorgimento, persiguiendo un programa político muy avanzado que sólo se llevó a cabo parcialmente con la unificación de Italia y más plenamente, aunque no del todo, en la resistencia al nazismo y al fascismo.»
Fecha de publicación 1 de marzo
Romain Bertrand, Les Grandes Déconvenues. La Renaissance, Sumatra, les frères Parmentier, Le Seuil
«Se dice que Francia no acudió a su cita con el mundo en el siglo XVI, ya que no participó en la épica exploración de sociedades lejanas: coqueteó con Brasil, pero desdeñó Asia. Sin embargo, en 1529, dos capitanes de Dieppe, Jean y Raoul Parmentier, navegaron con dos grandes navíos hasta la isla de Sumatra. Trajeron de vuelta plagas, protuberancias y un poco de pimienta. Olvidada hoy en día, su navegación quedó establecida en el siglo XIX como prueba indiscutible de una gloriosa contribución francesa a los Grandes Descubrimientos. Se decía que todo el Renacimiento occidental había desembarcado, bajo la bandera tricolor, en Insulinde. La fábula es halagadora para la idea que tenemos desde hace tiempo de nosotros mismos como pioneros, incluso misioneros de la «modernidad». Pero puede que no resista el escrutinio. A través de los archivos y los meandros de las crónicas, la investigación nos obliga a interesarnos por el mundo de los marineros normandos y el de los comerciantes malayos, por la corte de Francisco I y la del sultán de Tiku, por la poesía mariana del «Puy» de Ruán y la de los maestros musulmanes de la mística. Lo que ocurrió a lo largo del tercer paralelo, cuando los hermanos de Dieppe hicieron escala en Sumatra, sólo puede comprenderse si volvemos a abrir las puertas de la comparación: entre Europa y el Sudeste Asiático, así como entre los conocimientos de la «gente del mar» y los de los eruditos. Al ayudarnos a contemplar nuestros grandes desengaños en desorden, este viaje nos invita a pensar la «modernidad» en plural y el Renacimiento en condicional.”
Fecha de publicación 1 de marzo
Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío, Fuego cruzado. La primavera de 1936, Galaxia Gutenberg
«La larga «primavera de 1936» fue el momento más trascendental de la historia de España en el siglo XX. Cinco meses entre las elecciones de febrero y el golpe de Estado de julio en los que se decidió el futuro de la República. ¿Por qué no se consolidó la democracia y la confrontación aumentó peligrosamente? ¿Hubo realmente mucha violencia política? ¿Quiénes y con más fuerza minaron el pluralismo y asediaron el Estado de derecho? ¿Qué hicieron los gobiernos de la izquierda republicana?
Basado en una investigación inédita y minuciosa, Fuego cruzado cuenta la historia de aquel período como no se había hecho hasta ahora: respetando que sus protagonistas no sabían lo que iba a pasar en los meses siguientes y que cualquier salida era posible. Es el primer estudio de la primavera que explica en profundidad cómo reaccionó el Gobierno al desafío de la violencia política, analizando con distancia y rigor el papel de todos los implicados. Es también el primer trabajo que, de forma monográfica, ha investigado todas las víctimas de esa violencia –tanto muertos como heridos graves– y sus responsables. Gracias a una ambiciosa base de datos, construida pacientemente durante años con numerosas fuentes primarias, se ofrece un balance estadístico concluyente para comprender aquellos meses. Fuego cruzado sumerge al lector en aquel escenario apasionante que finalmente desembocó en un desenlace infausto y permite entender cómo y por qué se quebraron algunas democracias de entreguerras.”
Fecha de publicación 20 de marzo
Elizabeth N. Saunders, The Insiders’ Game: How Elites Make War and Peace, Princeton University Press
«Una de las opiniones más extendidas sobre los líderes democráticos es que son reacios al uso de la fuerza militar porque los votantes pueden exigirles cuentas, lo que en última instancia hace que las democracias sean más pacíficas. ¿Cómo pueden entonces los líderes hacer la guerra frente a la oposición popular o poner fin a los conflictos cuando la opinión pública sigue apoyándolas? The Insiders’ Game arroja luz sobre este eterno enigma, argumentando que las principales limitaciones en las decisiones sobre la guerra y la paz provienen de las élites, no del público.
Elizabeth Saunders se centra en tres grupos de élites —asesores presidenciales, legisladores y oficiales militares— para mostrar cómo la dinámica de este juego de iniciados es fundamental para entender el uso de la fuerza en la política exterior estadounidense. Explora cómo las preferencias de las élites difieren de las de los votantes ordinarios y cómo los líderes deben negociar con las élites para asegurarse su apoyo a la guerra. Explica por qué los líderes inician y prolongan conflictos que la opinión pública no desea, pero también muestra cómo las élites pueden obligar a los líderes a cambiar de rumbo y poner fin a las guerras.»
Fecha de publicación 26 de marzo
Peter Longerich, Abrechnung. Hitler, Röhm und die Morde vom 30. Juni 1934, Molden
«En 1934, un año después de la «toma del poder», el régimen nazi atravesaba una grave crisis. Los éxitos políticos no se habían materializado y la euforia inicial entre los partidarios se había disipado. Ernst Röhm seguía desarrollando su «sección de asalto» y exigía la continuación de la «revolución nacionalsocialista», mientras se formaban fuerzas ultraconservadoras. En junio de 1934, Hitler saldó las cuentas con sangre: hizo liquidar a sangre fría a Röhm y a los dirigentes de las SA. Pero los asesinatos se intensificaron. Peter Longerich reconstruye el complejo trasfondo del «putsch de Röhm» y, gracias a un profundo análisis de los «informes sobre el estado de ánimo» de la época, muestra cómo reaccionó la población ante los asesinatos. Su conclusión: la «Noche de los cuchillos Largos» fue un acontecimiento fundamental en la historia del Tercer Reich, que allanó el camino para el dominio exclusivo de Hitler.»
Fecha de publicación 14 de marzo
Melissa Teixeira, A Third Path; Corporatism in Brazil and Portugal, Princeton University Press
«Tras la Gran Depresión, mientras el mundo buscaba nuevos modelos económicos, Brasil y Portugal experimentaron con el corporativismo como una «tercera vía» entre el capitalismo del laissez-faire y el comunismo. En una sociedad corporativista, el gobierno integra verticalmente en el Estado a grupos económicos y sociales con el fin de gestionar el trabajo y la producción económica. En la década de 1930, las dictaduras de Getúlio Vargas en Brasil y António de Oliveira Salazar en el Imperio portugués aprovecharon las ideas corporativistas para reactivar el desarrollo económico dirigido por el Estado.
Lo que distingue al corporativismo portugués y brasileño de los experimentos de economía mixta de otros países es la forma en que Vargas y Salazar desmantelaron las instituciones democráticas liberales, celebrando sus esfuerzos por limitar las libertades individuales y la propiedad con el fin de reactivar la economía y establecer la paz social. Al rastrear el movimiento de personas e ideas a través del Atlántico Sur, Melissa Teixeira muestra cómo dos países con escasa reputación de creatividad económica se convirtieron en importantes centros de experimentación política. Las autoridades portuguesas y brasileñas crearon leyes y organismos para controlar los precios y la producción, generando nuevas fricciones sociales y problemas económicos cuando particulares y empresas intentaron eludir las normas. Sin embargo, según Teixeira, a pesar de los fracasos y frustraciones de los experimentos corporativistas en Brasil y Portugal, las ideas e instituciones ensayadas en las décadas de 1930 y 1940 proporcionaron un nuevo conjunto de herramientas jurídicas y técnicas para el auge de la planificación económica, configurando así el modo en que los gobiernos regulan las relaciones laborales y de mercado hasta nuestros días.»
Fecha de publicación 19 de marzo
Sante Lesti, Il mito delle radici cristiane dell’Europa. Dalla Rivoluzione francese ai giorni nostri, Einaudi
«A menudo existe una delgada línea entre lo que es verdad y lo que es mentira. Es el caso de las «raíces cristianas de Europa», que pueden ser tanto una representación objetiva, incluso científica, de la realidad como una representación ideológica de la misma, es decir, un mito.
Desde hace más de dos siglos, existen dos formas aparentemente similares pero extremadamente diferentes (incluso opuestas) de contar la historia de Europa y, en particular, el papel de la religión cristiana. La primera, que hunde sus raíces en el redescubrimiento romántico de la religión, se limita a presentar el cristianismo como un elemento fundamental del pasado de Europa; la segunda, que se remonta a la Contrarrevolución francesa y europea de la última década del siglo XVIII, presenta el cristianismo como el elemento clave de ese pasado. Este libro reconstruye la larga historia de la segunda, desde el asedio de Lyon por el ejército revolucionario francés (1793) hasta la actual primera ministra italiana Giorgia Meloni, pasando por muchos otros lugares, actores (casi todos varones) y acontecimientos de la historia europea de los dos últimos siglos.»
Fecha de publicación 5 de marzo
Stéphane Audoin-Rouzeau, Annette Becker, Samuel Kuhn y Jean-Philippe Schreiber (eds.), Le choc. Rwanda 1994 : le génocide des Tutsi, Gallimard
«En la primavera de 1994, Ruanda se sumió en una gran tragedia histórica: un genocidio que diezmó a la mayor parte de la población tutsi y devastó el país. Los autores de este libro, procedentes de Ruanda, Bélgica y Francia, se proponen explorar la conmoción provocada por este acontecimiento: en primer lugar, su propia conmoción y el modo en que ha modelado su trabajo de investigación, escritura y creación. Después, las raíces culturales, ideológicas, sociales y políticas del genocidio.
Porque este crimen de masas sistemático, premeditado y planificado es siempre el resultado de una compleja cadena de causalidades. Examinar el genocidio de los tutsis es intentar comprender las razones de nuestra visión de la violencia extrema, nuestra moral, nuestra cobardía y nuestra connivencia. También significa comprender los contornos de nuestra humanidad común.”
Fecha de publicación 7 de marzo
Paul R. Josephson, Hero Projects; The Russian Empire and Big Technology from Lenin to Putin, Oxford University Press
«Desde Lenin y Stalin hasta Putin, el desarrollo económico de Rusia se ha basado en tecnologías a gran escala. Estos ‘megaproyectos’ han estado en el centro del crecimiento económico y el poder militar del país. A pesar de sus considerables costos medioambientales y sociales, estas tecnologías «heroicas» han avanzado al servicio de los intereses desenfrenados de los funcionarios del Estado, la arrogancia desmesurada de los ingenieros y la adhesión de las masas a una ideología nacional de logros gloriosos y grandeza militar.
En Hero Projects, Paul R. Josephson rastrea cómo, a lo largo de los últimos cien años, zares, comisarios y oligarcas rusos desarrollaron megaproyectos para crear el mayor imperio del mundo. Construidos por campesinos, prisioneros del Gulag y voluntarios comunistas, estos enormes proyectos —tuberías a través de la tundra, ferrocarriles desde Europa hasta el Océano Pacífico, centrales hidroeléctricas y canales desde el noroeste hasta la árida Asia Central, instalaciones nucleares— han alterado para siempre el paisaje, la política y la sociedad rusos. Paul Josephson muestra que, aunque estos proyectos fueron recibidos por el público como maravillas tecnológicas, en última instancia siempre sirvieron para enriquecer al Kremlin y demostrar la destreza tecnológica de la nación en la escena mundial. Y siguen siendo una característica importante del régimen político autoritario de Rusia en el siglo XXI; explotando los recursos de Rusia y fomentando un autoproclamado «renacimiento» de las armas y reactores nucleares, el gobierno ruso ha decidido invertir en tecnologías de la información y la comunicación.»
Fecha de publicación 5 de marzo
Susana Sueiro Seoane, El anarquista errante. La aventura transatlántica del tipógrafo Pedro Esteve (1865-1925), Marcial Pons
«La vida del impresor catalán Pedro Esteve, figura clave del internacionalismo libertario e íntimo amigo de Errico Malatesta, transcurrió en la época «gloriosa» del movimiento anarquista, primero en España y luego en Cuba y en Estados Unidos, donde murió prematuramente en 1925. Entre los obreros inmigrantes españoles, italianos, cubanos y puertorriqueños de Nueva York, Paterson (Nueva Jersey), Tampa (Florida) o los campos mineros del Oeste, realizó un inmenso trabajo de agitación y propaganda. Allá donde residió, su casa fue lugar de encuentro y visita obligada de anarquistas de muy variadas procedencias. Los periódicos que fundó tuvieron lectores en toda Europa, las Américas y el norte de África. Esta rigurosa investigación desvela las razones por las que se convirtió en un personaje difuso, opaco y escurridizo, que no ha recibido hasta ahora la debida atención.»
Fecha de publicación 1 de marzo