- Fecha de nacimiento (edad) 25 de junio de 1952 (73 años)
- Lugar de nacimiento Budapest
- Nacionalidad Húngara
- Formación Seminarios diocesanos de Esztergom y Budapest; Universidad Católica Peter Pazmany de Budapest; Roma, Universidad Pontificia Lateranense (2 doctorados)
- Cargos en la Iglesia Arzobispo de Budapest y Esztergom, primado de Hungría
- Estado u orden Sacerdote secular
- Rango Cardenal presbítero del título de Santa Balbina
- Cardenal elector desde el 21 de octubre de 2003 (creado por Juan Pablo II); participó en los cónclaves de 2005 y 2013
- Cardenal elector hasta 25 de junio de 2032
Trayectoria
Hijo de un médico, el mayor de una familia de seis hermanos, estudió en los seminarios diocesanos de Esztergom y Budapest. Fue ordenado sacerdote el 18 de junio de 1975 por el futuro cardenal Lekai. Primero fue vicario parroquial, luego continuó sus estudios entre 1977 y 1980 en Roma, en la Universidad Pontificia Lateranense, y obtuvo dos doctorados, en Teología y Derecho Canónico. Posteriormente fue profesor de ambas disciplinas en el seminario de Esztergom; luego rector del Pontificio Instituto Húngaro de Roma (1987), y posteriormente profesor de teología (1988) y rector (1998) de la Universidad Católica Peter Pazmany de Budapest, y al mismo tiempo profesor invitado en numerosas universidades extranjeras (incluida la de Buenos Aires).
En noviembre de 1999 fue nombrado obispo auxiliar de Szekesfehervar (Hungría central) y recibió la consagración episcopal de Juan Pablo II en persona; en diciembre de 2002 fue trasladado como arzobispo de Esztergom y Budapest, sede primacial de Hungría, y luego fue creado cardenal en octubre de 2003: a los 51 años, era el benjamín del Colegio Cardenalicio, y lo siguió siendo hasta 2010. En septiembre de 2005 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Hungría, cargo que ocupó hasta 2015; de octubre de 2006 a octubre de 2016, desempeñó dos mandatos destacados como presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), un organismo clave que coordina las políticas eclesiásticas a escala europea. En el cónclave de 2013, ya era considerado papabile. Como muestra de su evidente peso, el papa Francisco lo designó relator general del sínodo sobre los desafíos pastorales de la familia en 2014-2015, donde tuvo que desempeñar un delicado papel de equilibrista entre progresistas y conservadores. En la Curia Romana, es o ha sido miembro de la Secretaría de Estado, así como de numerosos dicasterios (para la Educación Católica, para el Culto Divino, para la Interpretación de Textos Legislativos, en el Tribunal de la Signatura Apostólica) y, desde 2020, forma parte del Consejo para la Economía instituido por Francisco.
Perfil
El cardenal Erdö puede identificarse como uno de los principales papabiles conservadores: universitario políglota (domina 8 idiomas, desde el latín hasta el eslovaco), trabajador incansable y hombre de compromiso, además de gran especialista en derecho canónico, gozó de la confianza de Juan Pablo II y Benedicto XVI, sin ser apartado por Francisco. Es conocido por su devoción mariana. Es un gran defensor del diálogo ecuménico con las iglesias ortodoxas. Muy clásico en teología moral, ha tomado posición contra la readmisión a la comunión de personas divorciadas y vueltas a casar, contra el reconocimiento de las uniones homosexuales, contra la anticoncepción y el aborto. Cabe destacar que en 2015 expresó una verdadera divergencia con Francisco sobre cuestiones migratorias, afirmando que apoyar la acogida masiva de refugiados equivaldría a aceptar la trata de personas. Además del cambio climático, que reconoce, identifica con acentos ratzingerianos un «cambio antropológico» igualmente peligroso. Sin embargo, sería demasiado simplista considerarlo un acólito del calvinista Viktor Orban, con quien las relaciones han tenido altibajos. Aunque sus orientaciones son innegablemente conservadoras, tampoco atraería a los progresistas en su contra, lo que podría contribuir a que su candidatura saliera a la luz.