Trump: fuentes intelectuales de una revolución cultural

Gran formato

En un texto largo y muy íntimo, el autor de Hillbilly Elegy y ahora candidato a la vicepresidencia de Estados Unidos se abre sobre el camino intelectual que lo llevó a convertirse al catolicismo. En el proceso, traza su propio retrato ideológico y político.

Las confesiones de un niño del Midwest —traducidas y comentadas línea por línea—.

La campaña republicana está en proceso de dividirse violentamente, y una de las manzanas de la discordia es el «Project 2025», la agenda ultraconservadora escrita a medida por la Heritage Foundation que habíamos comentado en la revista.

Mientras que Trump trata discretamente de distanciarse de ella, su compañero de fórmula J. D. Vance ha firmado el prólogo del próximo libro del director de la Heritage Foundation, cuya publicación estaba prevista inicialmente para el 24 de septiembre, pero que ha sido aplazada sine die para no interferir en las elecciones. Lo traducimos y comentamos línea por línea.

«La campaña que busca borrar la religión estadounidense de la plaza pública es simplemente una continuación de la lucha de clases por otros medios.»

Cercana a Trump y a J.D. Vance, la figura de Josh Hawley nos sumerge en una mística particular, a la vez conservadora y social, que encarna una nueva generación de la extrema derecha estadounidense —mejor articulada, mejor preparada, quiere ganar los votos de los electores pobres con un programa simple: el nacionalismo cristiano—. Traducimos su último gran discurso y lo comentamos, párrafo por párrafo.

Donald Trump ha encontrado a su vicepresidente para las elecciones.
¿Qué piensa J.D. Vance y qué influencia tendrá? A la derecha del Partido Republicano, el autor de Hillbilly Elegy es un ideólogo que se ha «convertido» al trumpismo —pero su línea tendrá un impacto mucho mayor—. Para comprender las bases de su visión de Estados Unidos, traducimos y comentamos su último discurso clave.

Ahora sabemos que J. D. Vance, el autor de Hillbilly Elegy jugará un papel clave si Trump es reelegido. El 23 de abril ante el Senado, se opuso ferozmente a la ayuda estadounidense a Ucrania. Sus argumentos no son sólo retórica trumpista desmesurada: apuntan a la memoria de las clases medias heridas por la guerra de Iraq. Con Vance, puede que por fin comprendamos la línea que sustenta el programa de política exterior de Trump. Traducimos y comentamos su discurso in extenso por primera vez.

¿Hemos entendido lo que significaría para Europa el regreso de Trump? En Múnich, uno de sus principales partidarios acaba de ofrecer uno de los mejores resúmenes hasta la fecha de su visión geopolítica basada en un axioma: «Estados Unidos también tiene límites». Entre una paz negociada con Putin, la retirada de Europa y la necesidad de un rearme industrial occidental en una época de escasez: «las guerras no se ganan con el PIB». Publicamos esta intervención inédita en español, con una introducción de Nathalie Tocci, que moderó el panel con J. D. Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Para entender la racionalidad del sistema Musk, debemos deconstruir sus principios fundamentales. A través de la desactivación de Starlink en Ucrania o de su caótico intento de comprar Twitter, el multimillonario está construyendo un poder geopolítico formal, complementario a las actuales prerrogativas de Estados Unidos, un poder basado en un nuevo cóctel -trolling, tecnología total, tecno-política-. Asma Mhalla hace un balance en este estudio.