Literatura

«Me enfrenté a lo que Primo Levi llama la zona gris», una conversación con Leila Guerriero

Américas
Gran formato

Sentarse con Hervé Le Tellier es embarcarse en un viaje sin saber muy bien adónde nos llevará.

En una larga conversación, el autor de La anomalía vuelve con el Grand Continent para hablar de su trabajo, literatura, inteligencia artificial, autores, personajes, la forma de leer y escribir una novela, las primeras palabras de Ana Karenina, las últimas de La vida ante sí

Una lectura imprescindible, ideal para una tarde lluviosa.

Nuestra brújula está rota.

En su obra, Mathias Enard ha convertido el viaje a las fronteras en un principio poético y literario.

Para volver a comprender el mundo a través de los límites, busca lugares, los explora: Beirut, El Cairo, Teherán, Berlín.

Nos reunimos con él con motivo de la publicación del primer volumen de su nueva serie novelesca, Mélancolie des confins (Melancolía de los confines).

Desde que huyó de la República Islámica en 2009, el poeta Mohsen Emadi ya no tiene patria: el exilio se ha convertido en su modo de vida y en su forma de hacer poesía.

En una larga conversación desde México, donde vive actualmente y que comparte con Irán «unas ruinas comunes», nos sumerge en los viajes que han forjado su obra y su lengua, y nos confiesa: «mi persa ahora tiene acento español».

El último episodio de la popular «serie de Bruno Husky» acaba de publicarse. Novela policíaca, thriller psicológico, ciencia ficción épica: nos sumerge en un mundo inquietante en el que nuestros cuerpos ya no nos pertenecen realmente, en el que la frontera entre la vida y la muerte ya no es muy estable.

Pero, como revela Rosa Montero, la solución no está tan lejos: «te metes en el personaje y van apareciendo cosas».

Entrevista.

«Hay un enigma de Borges que creo haber resuelto en parte».

La energía nuclear, el fin de los tiempos, la violencia y lo sagrado: casi todas las «obsesiones» intelectuales de Jean-Pierre Dupuy le deben mucho a Borges.

El filósofo de las catástrofes firma un vertiginoso ensayo que revela una clave inédita para comprender la obra del maestro argentino.

Nos reunimos con él.

«La investigación borra la búsqueda —y, con ello, elimina la necesidad de esta—».

¿Es imposible escribir sobre la bondad?

En su nueva novela, Marie NDiaye pone en escena una búsqueda sin fin —la búsqueda de una sombra fugaz—.

Junto a ella, hemos intentado adentrarnos en la fábrica de esta proeza literaria en la que perfecciona el arte de no concluir.