Inicialmente previstas para 2027, las elecciones presidenciales surcoreanas se adelantaron al 3 de junio de 2025 tras la destitución del anterior presidente, Yoon Suk-yeol, después de que este proclamara la ley marcial en diciembre. Las elecciones enfrentaron al candidato del partido conservador, Kim Moon-soo, y al demócrata Lee Jae-myung, que se dio por ganador según las encuestas a pie de urna.

Las elecciones se celebraron en un contexto de ralentización económica, deterioro de la situación de seguridad —según el Wall Street Journal, la Administración Trump estaría considerando trasladar unos 4.500 soldados estadounidenses de Corea del Sur a Guam u otras zonas de la región 1— y tensiones comerciales con Estados Unidos. También se producen en un contexto interno particular: Corea del Sur es el país de la OCDE con mayor desigualdad entre hombres y mujeres y la tasa de fertilidad más baja de Asia.

La brecha de género

En la mayoría de las democracias, la brecha ideológica entre hombres y mujeres se ha ampliado en los últimos años: las mujeres tienden más a votar a candidatos liberales, mientras que los hombres votan más a candidatos conservadores. Esta división es especialmente visible en Corea del Sur, donde se ha formado una brecha de 50 puntos en dos décadas 2.

  • El movimiento #MeToo ha sido uno de los desencadenantes en Corea del Sur. Cada vez más hombres jóvenes consideran que los intentos de reducir las desigualdades constituyen actos de discriminación por motivos de género.
  • Este sentimiento de «marginación» lleva a los hombres jóvenes a expresar opiniones más conservadoras sobre las cuestiones de género que los hombres de 60 años o más.
  • Al mismo tiempo, las mujeres jóvenes son mucho más propensas a apoyar a candidatos liberales, especialmente del Partido Demócrata, considerado más favorable a la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en el ámbito profesional.
  • Ninguna mujer figuraba entre los seis candidatos a las elecciones presidenciales. Las mujeres también están muy infrarrepresentadas en el Parlamento, donde ocupan una quinta parte de los escaños, así como en el Gobierno (sólo cuatro de los 18 ministros son mujeres).

Con una diferencia salarial entre hombres y mujeres superior al 31% en 2022, la sociedad surcoreana es la más desigual de los países de la OCDE. Si bien las mujeres surcoreanas disfrutan de una de las esperanzas de vida y un nivel de estudios medio más altos del mundo, la brecha de género persiste.

  • Con el objetivo de reducir las desigualdades de género, en 1998 se creó una comisión presidencial sobre cuestiones relacionadas con la mujer, bajo el mandato de Kim Dae-jung. Posteriormente, en 2010, se fundó un ministerio dedicado a la igualdad de género.
  • La violencia contra las mujeres, el sexismo y el feminismo ocuparon un lugar importante en las anteriores elecciones presidenciales de 2022. Aunque los dos principales partidos (el Partido Democrático y el Poder del Pueblo) reconocieron que se enfrentaban a un reto importante, el presidente conservador Yoon Suk-yeol hizo campaña a favor de la abolición del ministerio.
  • Los dos principales candidatos de la campaña de 2025, Kim Moon-soo y Lee Jae-myung, han ignorado en gran medida las desigualdades de género.

Tasa de suicidios

  • Con más de 20 por cada 100.000 habitantes al año, Corea del Sur es uno de los países más afectados por el suicidio en el mundo.
  • El probable futuro presidente surcoreano, Lee Jae-myung, intentó suicidarse cuando era adolescente tras sufrir un accidente laboral que lo dejó inválido 3.
  • La tasa de suicidios en Corea del Sur, que ya era una de las más altas de los países ricos, ha aumentado un 40% en las últimas dos décadas.
  • El número de suicidios está especialmente relacionado con el nivel socioeconómico y afecta de manera desproporcionada a las personas más desfavorecidas.
  • Estudios recientes también señalan el impacto del sentimiento de aislamiento entre los factores que empujan a muchos surcoreanos al suicidio 4.

Soledad

Según las estadísticas oficiales del Gobierno surcoreano, más de una de cada cinco personas (21,1%) mayores de 19 años dice «sentirse sola», un nivel elevado que, sin embargo, se mantiene relativamente estable desde 2017. Durante la pandemia de coronavirus, esta cifra se disparó 6 puntos porcentuales antes de experimentar un ligero descenso en 2022 y 2023.

  • Para combatir esta «epidemia de soledad», el Gobierno y la capital surcoreana, Seúl, han puesto en marcha en los últimos años iniciativas destinadas a proporcionar apoyo psicológico a las personas que lo necesitan.
  • Es precisamente el sentimiento de aislamiento respecto al resto de la sociedad lo que contribuye al aumento de la tasa de suicidios. En 2023, más de 3.500 surcoreanos fueron víctimas de «muertes en soledad».
  • En otoño de 2024, la ciudad de Seúl puso en marcha una nueva iniciativa con un presupuesto de más de 300 millones de euros para cinco años con el fin de «erradicar la soledad». 
  • Las autoridades municipales quieren colaborar con lavanderías automáticas y tiendas de proximidad para «crear ventanas de comunicación entre las personas aisladas y la sociedad» 5.

A finales de 2023, la Organización Mundial de la Salud declaró que la soledad constituía una «amenaza sanitaria mundial urgente», cuyos riesgos para la salud eran superiores a los causados por la obesidad y el sedentarismo.

Crisis demográfica

Todos estos factores, sumados al aumento del celibato, la edad media cada vez más tardía de las primeras relaciones sentimentales y el desplome del número de matrimonios, contribuyen al descenso de la tasa de fertilidad.

  • La «tasa de reemplazo» se considera el umbral por encima del cual el tamaño de la población se mantiene constante de una generación a otra (sin tener en cuenta la inmigración). Esta tasa se ha fijado en 2,1 nacimientos por mujer.
  • En 2023, la tasa de fertilidad en Corea del Sur era de 0,72, la más baja de Asia, con la excepción de Macao.
  • En los últimos años, a pesar del crecimiento positivo, la crisis demográfica que afecta al país se ha convertido en el principal riesgo para la economía surcoreana y su sistema de protección social.

En pocas décadas, la tasa de fertilidad en Corea del Sur ha caído por debajo del nivel de Japón. En 2024, Seúl preveía que su población se reduciría a la mitad de aquí a 2100 con respecto a su nivel actual. Este colapso demográfico también se interpreta como un riesgo para la seguridad del país, ya que el tamaño del ejército surcoreano representa ahora menos del 40% del de Pyongyang.

Notas al pie
  1. Nancy A. Youssef, Alexander Ward y Timothy W. Martin, « U.S. Considers Withdrawing Thousands of Troops From South Korea », The Wall Street Journal, 23 de mayo de 2025.
  2. John Burn-Murdoch, « A new global gender divide is emerging », Financial Times, 26 de enero de 2024.
  3. Charlie Campbell, « Lee Jae-myung Aims to Steer South Korea Past Its Moment of Crisis and Mounting Challenges », Time, 29 de mayo de 2025.
  4. JANG, Hyemin, LEE, Whanhee, KIM, Yong-ook, et al., « Suicide rate and social environment characteristics in South Korea : the roles of socioeconomic, demographic, urbanicity, general health behaviors, and other environmental factors on suicide rate », BMC Public Health, 2022, vol. 22, n°1, p. 410.
  5. Hakyung Kate Lee, « Seoul invests millions to become ‘city without loneliness’ », ABC News, 13 de diciembre de 2024.