English version available at this link

Puntos claves
  • Se acerca la guerra en suelo de la Unión: la mayoría de los europeos (55%) cree que existe un alto riesgo de conflicto armado en territorio de la Unión Europea en los próximos años.
  • Trump es un «enemigo»: la mayoría de los europeos considera que Donald Trump es un «enemigo de Europa» (51%) y el 63% cree que la elección de Donald Trump hace que el mundo sea menos seguro, el 43% considera que el presidente estadounidense tiene tendencias autoritarias y el 39% que se comporta como un dictador.
  • Los europeos quieren boicotear a Musk y Tesla: casi 8 de cada 10 europeos creen que Musk no es de fiar (79%) y el 58% de los encuestados se declaran a favor de boicotear Tesla.
  • El apoyo a un salto cualitativo en defensa es abrumador: el 70% cree que la Unión Europea debe confiar únicamente en sus propias fuerzas para garantizar su seguridad y defensa.
  • Hacia un ejército europeo: los europeos confían más en un ejército europeo común (60%) que en su ejército nacional (19%) para garantizar la seguridad de sus países.
  • Los europeos apoyan abrumadoramente la confiscación de activos rusos: el 61% de los europeos se declara a favor de confiscar los activos rusos congelados y utilizarlos para financiar el apoyo a Ucrania.
  • Acuerdo de paz en Ucrania: el 47% de los encuestados cree que Ucrania debería aceptar firmar un tratado de paz, incluso si ello significa renunciar a la parte de su territorio ocupada por Rusia.
  • El paraguas nuclear francés cuenta con un amplio apoyo: más de 6 de cada 10 europeos están a favor.

1 — Los europeos temen la irrupción de un conflicto armado en el territorio de la Unión

Esta es la primera lección de este estudio: una mayoría bastante clara (55 % frente a 40 %) considera alto «el riesgo de un conflicto armado en el territorio de la Unión Europea en los próximos años».

Esta opinión es mayoritaria en todos los países, excepto en Italia (49 % frente a 48 %). Es especialmente dominante en los países del norte de Europa (Dinamarca y Países Bajos) y en los de Europa del Este (Polonia y Rumanía), estos últimos sin duda debido a su proximidad con Rusia y a sus fronteras comunes con Ucrania. Tanto en Polonia como en Rumanía, más de 7 de cada 10 ciudadanos lo consideran así de alto.

La agresión de Rusia a Ucrania hace ya más de tres años sin duda contribuyó mucho a la difusión de tales expectativas. Pero nuestra encuesta confirma que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca también juega un papel considerable en la evolución de las percepciones de los europeos.

En los nueve países en donde encuestamos, casi dos tercios de quienes respondieron opinan que «la elección de Donald Trump hace que el mundo sea menos seguro» (63 %, frente a solo un 15 % que adopta la posición contraria). Esta postura es dominante en todas partes y resulta mayoritaria en siete de los nueve países.

2 — Trump como enemigo, Musk como repelente: ya no hay amigo estadounidense

Por supuesto, es demasiado pronto para aventurarse a hacer cualquier tipo de pronóstico sobre el carácter coyuntural o, por el contrario, duradero de este cambio de paradigma, pero es evidente que hoy en día ya no hay amigo estadounidense para los europeos.

De hecho, la mayoría (51 %) considera a Donald Trump «un enemigo de Europa», frente a solo un 9 % que lo percibe como «un amigo de Europa».

Esta valoración negativa ha aumentado en comparación con nuestra encuesta de noviembre y hoy en día es mayoritaria en 7 de los 9 países, especialmente pronunciada en los países más al norte: Países Bajos, Bélgica y Dinamarca. En este punto, Rumanía y, sobre todo, Polonia se distinguen bastante. En estos dos países, las opiniones sobre el presidente estadounidense son menos tajantes, aunque muy pocos ciudadanos lo consideran «amigo de Europa» (23 % y 19 %, respectivamente).

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca desempeña un papel considerable en la evolución de las percepciones de los europeos.

JEAN-YVES DORMAGEN

Esta percepción negativa también se extiende a una de las figuras más conocidas e importantes del nuevo poder estadounidense: Elon Musk.

En los países encuestados, casi 8 de cada 10 ciudadanos consideran que no se puede confiar en él (79%). Este rechazo masivo al jefe de Tesla, incluso en los países menos hostiles a la administración de Trump, como Polonia y Rumanía, podría tener un efecto duradero en su actividad comercial y sus empresas: el 58% de los encuestados se declaran a favor del boicot a Tesla.

Cabe señalar que esta disposición al boicot podría resultar aún más preocupante para la empresa estadounidense, ya que es especialmente fuerte en países europeos con una gran capacidad adquisitiva, como Dinamarca, los Países Bajos y Alemania.

3 — «Trump se comporta como un dictador»: los europeos perciben un giro autoritario en Estados Unidos

También es sorprendente medir hasta qué punto Donald Trump contribuye a cambiar la percepción de la política estadounidense.

Solo una pequeña minoría (13 %) considera que «respeta los principios democráticos». De hecho, el 43 % considera que «tiene una tendencia autoritaria» e incluso el 39 % considera que «se comporta como un dictador».

Esta degradación de la imagen de la democracia estadounidense se mide en los 9 países encuestados sin excepción, aunque con diferencias de intensidad: los países del norte son también los más severos en este punto, con una mayoría que califica su comportamiento de «dictatorial» en Dinamarca, Bélgica, Alemania y los Países Bajos.

4 — Contar sólo con sus propias fuerzas: el 70 % de los europeos a favor de una defensa común

En este nuevo contexto internacional marcado por la pérdida de confianza en el Estados Unidos de Donald Trump, los europeos que encuestamos se pronuncian lógicamente por una amplia mayoría a favor de una defensa común.

Así, el 70 % considera que «la Unión Europea debe contar únicamente con sus propias fuerzas para garantizar su defensa y seguridad», frente a solo el 10 % que cree que «la Unión Europea puede contar con el Estados Unidos de Donald Trump para garantizar su seguridad y defensa». Esta opinión es mayoritaria en los nueve países estudiados, incluso en aquellos como Polonia, Rumanía e Italia, donde la desconfianza hacia el trumpismo parece menos pronunciada.

5 — Para garantizar su seguridad, los europeos confían más en un «ejército común» que en un «ejército nacional»

Sin duda, los europeos nunca han sido tan favorables a la puesta en común de su capacidad militar y de defensa.

Como revela nuestra encuesta, parecen tener mucha más confianza en una «defensa europea» basada en una «armada común» que en una «armada nacional» para garantizar la seguridad de su país: 60 % frente a 19 %.

En cuanto a una alianza como la OTAN, hoy en día solo inspira confianza a una pequeña minoría: el 14 %.

El contexto de incertidumbre que se cierne sobre Europa desde el espectacular intercambio en la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodimir Zelenski está provocando una aceleración impresionante en la adhesión a una defensa europea común. Desde nuestro primer barómetro realizado en noviembre, el deseo de una defensa común europea ha aumentado en casi todos los países analizados: +6 puntos en Italia, +12 puntos en Alemania (65 %), +11 puntos en Francia (53 %), +9 puntos en Bélgica (74 %) e incluso +15 puntos en España (73 %).

Polonia y Rumanía, dos de los países donde la anticipación de una guerra es más pronunciada, siguen siendo más atlantistas —pero en proporciones en general limitadas— o más apegados a una defensa de bases nacionales.

Los europeos probablemente nunca han estado tan a favor de poner en común su capacidad militar y de defensa.

JEAN-YVES DORMAGEN

6 — Por un esfuerzo de rearme sobre bases estrictamente europeas

Varias respuestas indican que esta defensa común debe llevarse a cabo en el marco de un esfuerzo prioritario de rearme.

Así, una mayoría relativa (43 %) considera que «es urgente pasar al 5 % del PIB de la Unión invertido en defensa para protegerse de las amenazas militares externas», frente al 34 % que, por el contrario, considera que «hay otros gastos más urgentes que la defensa».

En este punto, existen diferencias bastante marcadas entre los distintos países.

Polonia, sin duda debido a sus fronteras comunes con los países bálticos y Ucrania y a una sensación de amenaza más intensa, es, por mucho, el país más favorable a fuertes inversiones en defensa: el 62 %. Por el contrario, los italianos, que se distinguen fuertemente en este punto, responden en su gran mayoría (62 %) que «hay otros gastos más urgentes». En todos los demás países, la opción de aumentar el gasto en defensa reúne entre el 43 % y el 50 % de los ciudadanos.

Una gran mayoría de ciudadanos considera que los países miembros de la Unión deberían, por razones de soberanía europea, estar obligados a comprar su material militar entre los países miembros, y no, como ocurre hoy en día, en gran medida a Estados Unidos. Este punto de vista es claramente mayoritario: 71 % frente a 20 %.

Gana incluso en países caracterizados por una fuerte tradición atlantista y cuyo material militar procede en gran medida de Estados Unidos, como Polonia o los Países Bajos.

7 — El paraguas nuclear francés cuenta con un amplio apoyo: más de 6 de cada 10 europeos estarían a favor

La posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa a otros países de la Unión alimenta, como es sabido, una serie de debates en Europa en la actualidad.

Por esta razón, era especialmente interesante conocer las posiciones de los europeos sobre esta cuestión que les afecta de manera primordial.

Los resultados revelan un apoyo mayoritario: en el espacio que hemos sondeado, más de 6 de cada 10 ciudadanos (61 %) están a favor de tal perspectiva.

También en este punto, solo Italia se distingue con una ligera mayoría de encuestados en contra: 53 % frente a 47 %. Por lo demás, con la excepción de Francia, este apoyo supera el 60 % en todas partes e incluso alcanza el 74 % en Polonia y el 76 % en Bélgica. Estas cifras reflejan, una vez más, una creciente demanda de poner en común de los instrumentos de protección y defensa a escala europea.

8 — La mayoría de los europeos está a favor del apoyo militar a Ucrania, excepto en Italia

Aunque los ciudadanos de la Unión estén bastante inclinados a favor de un acuerdo, se está formando una mayoría a favor de una mayor ayuda militar a Ucrania frente a la retirada del Estados Unidos de Donald Trump: 54 % frente a 40 %. Si bien esta es la opinión mayoritaria entre la población de dos tercios de la Unión que hemos encuestado, se están observando notables disparidades entre países.

Esta posición es claramente mayoritaria en 6 de los 9 países: en primer lugar en los países del norte (Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Bélgica), pero también en Polonia y España. Gana, pero de forma menos clara, en Rumanía y, más aún, en Francia. Por último, como en la mayoría de las preguntas de esta encuesta, Italia se distingue: es el único de los países estudiados en el que una mayoría (59 %) se muestra hostil a un refuerzo del compromiso militar en favor de Ucrania.

Del mismo modo, más de la mitad de los europeos encuestados (56 %) se pronuncia a favor de la adhesión de Ucrania a la Unión para 2030. En 8 de los 9 países estudiados, esta posición es mayoritaria. Solo Francia se distingue aquí, con una corta mayoría de encuestados contrarios a esta perspectiva (55 %).

9 — La opinión pública europea apoya ampliamente la incautación de los activos rusos para financiar el apoyo a Ucrania

Por otro lado, la incautación de los 235.000 millones de activos rusos actualmente congelados en instituciones financieras y bancos europeos cuenta con un amplio consenso, tanto a nivel mundial como en cada uno de los países estudiados.

Más de 6 de cada 10 europeos de los países encuestados consideran que estos activos deberían utilizarse para financiar el apoyo a Ucrania.

Sobre este tema, en todos los países estudiados sin excepción, se perfila una mayoría a favor de esta solución. Es especialmente popular en los países del norte de Europa, Polonia y España.

Sólo en Italia hay una clara mayoría (62 %) que apoya la solución de paz a costa de la pérdida de los territorios ocupados en Ucrania.

JEAN-YVES DORMAGEN

10 — El futuro de la guerra en Ucrania divide a los europeos

Nuestro estudio muestra que la opinión pública europea ha evolucionado rápidamente en las últimas semanas.

Por un lado, el «choque» entre Trump y Zelenski parece reforzar el sentimiento proucraniano en Europa. Tanto en Francia como en España, Alemania o Italia, el deseo de aumentar la ayuda a Ucrania ha aumentado considerablemente en comparación con el mes de noviembre. En total, el 54 % de los ciudadanos europeos encuestados se pronuncian a favor de un refuerzo del compromiso militar de la Unión en favor de Ucrania.

Sin embargo, la situación es frágil. La mayoría de la opinión pública desea poner fin a la guerra.

Así, son más los europeos encuestados (47 %) que apoyan que «Ucrania acepte firmar un tratado de paz aunque eso implique ceder la parte de su territorio ocupada por Rusia» en lugar de la alternativa propuesta de que «Ucrania debe recibir apoyo militar hasta que recupere el control de sus territorios ocupados por Rusia» (35 %).

Es revelador de cierta incertidumbre de la opinión pública que, ante tal alternativa, casi uno de cada cinco encuestados no elija (18%).

También en este tema se puede identificar claramente una singularidad italiana: solo en Italia hay una clara mayoría (62 %) que apoya la solución de paz a costa de la pérdida de los territorios ocupados en Ucrania y una pequeña mayoría de rumanos comparte el mismo punto de vista.

En Francia y Alemania no se forma ninguna mayoría, pero la opción de la paz gana de manera relativa a la de continuar la guerra. En países como Polonia, España, Países Bajos y Bélgica, la opinión pública está muy dividida sobre esta cuestión. Solo los daneses prefieren la continuación del conflicto a un paz que conllevaría pérdidas de territorio para Ucrania.