Los movimientos sociales de 2019-2020 en Chile culminaron con el referéndum de 2020 que estableció una nueva asamblea constituyente y la elección del presidente de izquierda Gabriel Boric en 2021, con sólo 36 años. Desde entonces se han adoptado varias medidas, como la gratuidad del sistema sanitario público y la semana laboral de 40 horas, pero la renovación ha sido parcial.
- La gran reforma fiscal no se ha llevado a cabo y, sobre todo, el proyecto de nueva Constitución fue rechazado en referéndum en 2022.
- La izquierda perdió entonces las elecciones legislativas de 2023 en favor de la derecha, mientras que Boric no puede presentarse a un segundo mandato.
En un país donde el voto es obligatorio, lo que hace que las encuestas sean inciertas, la candidata de izquierda, Jeannette Jara, va en cabeza. Ministra chilena de Trabajo y Previsión Social desde 2022, quiere reunir a todas las fuerzas de la izquierda.
- Su principal adversario, José Antonio Kast (Partido Republicano, extrema derecha), ya fue adversario de Boric en 2021.
- Kast, admirador de Pinochet, es partidario de la amnistía de los militares responsables de la dictadura de Pinochet —de la que su hermano fue ministro— y defensor del porte de armas.
- Mantiene un discurso virulento contra la inmigración, aunque ha hecho una campaña más social, renunciando a algunas de sus convicciones neoliberales.
- Por ello, a la derecha de Kast se ha afirmado un candidato libertario más cercano al argentino Milei, Johannes Kaiser, que alcanza hasta un 15% en algunas encuestas.
En este contexto, la candidata de la derecha más clásica, Evelyn Matthei, que suele ocupar el tercer lugar detrás de Kast pero por delante de Kaiser, tiene dificultades para imponerse. El escenario más probable es una segunda vuelta entre Jara y Kast, que este último debería ganar.
- El presidente estadounidense no se ha pronunciado explícitamente a favor de ningún candidato.
- Al igual que Trump, Kast quiere actuar rápidamente si es elegido para cerrar las fronteras y expulsar a los migrantes invocando poderes de emergencia.
- En agosto, declaró que el Congreso no era «tan relevante como se cree» 1, lo que alimentó las preocupaciones sobre la toma de decisiones por decreto, lo que, una vez más, es un eco directo de Donald Trump.
La injerencia del presidente estadounidense en Argentina suscita dudas sobre una posible implicación en futuras elecciones en América Latina. Después de Chile, los votantes de Honduras acudirán a las urnas a finales de mes. El año que viene será el turno de Colombia y Brasil.
Notas al pie
- Kast polemiza con el Congreso : « No es tan revelante », Teletrece, YouTube, 13 de agosto de 2025.