La crueldad era necesaria: el diálogo inédito entre Stalin y Eisenstein

«Es necesario explicar por qué era necesaria esa crueldad».

El absoluto de la creación contra el poder absoluto.

Una lección de libertad.

Iván el Terrible: este es el título de la última película de Serguéi Eisenstein, con música compuesta por Serguéi Prokófiev y protagonizada por Nikolái Cherkasov. Tras sobrevivir a las purgas estalinistas, este trío de talentos excepcionales dedicó su trabajo creativo al servicio del Partido.

Este proyecto, una iniciativa personal de Stalin, contó con directores cuidadosamente seleccionados por Zhdanov: Eisenstein y Cherkasov habían llevado a la pantalla Alejandro Nevski, una película que rehabilitaba al príncipe canonizado a los ojos del pueblo soviético tras su proscripción durante la revolución bolchevique, que había gustado especialmente al Politburó.

Rodada durante la Segunda Guerra Mundial, la primera parte de Iván el Terrible se estrenó en 1945.

La tercera parte nunca vio la luz debido al fallecimiento del director en 1948, y la segunda parte no se estrenó hasta 1958.

Entre los obstáculos que impidieron su existencia, la censura fue el factor más evidente: cada película era examinada minuciosamente antes de su estreno.

Esta intensa vigilancia marcó toda la era estalinista y se acentuó durante la posguerra. En el contexto de la incipiente Guerra Fría, todos los recursos, tanto materiales como inmateriales, se destinaban a la militarización y a la retórica antioccidental, de acuerdo con la doctrina Zhdanov.

En el ámbito cinematográfico, esta situación dio lugar al periodo conocido como «malokartinie», 1 caracterizado por una producción cinematográfica considerablemente reducida.

Durante la última década del reinado de Stalin, la producción media anual de películas en la URSS se redujo de 21 a solo 7 películas.

Cada milímetro de película era entonces examinado por el Politburó, que ordenaba las modificaciones necesarias o prohibía la distribución de las películas.

Ni siquiera Eisenstein, maestro indiscutible del cine propagandístico soviético, se libró de estas rigurosas medidas.

El 14 de mayo de 1946, con gran deferencia, envió una carta personal a Stalin, rogándole que viera el segundo episodio y diera su opinión para autorizar su estreno.

Esta carta dio lugar a una reunión el 26 de febrero de 1947 entre Stalin, su ministro de Asuntos Exteriores Molotov, y Zhdanov, por un lado, y Eisenstein y el actor Nikolái Cherkasov, por otro.

La transcripción de esta conversación de dos horas, basada en las declaraciones de Eisenstein y Cherkasov, fue realizada inmediatamente después de la reunión por un amigo personal de Eisenstein, el escritor y periodista Boris Agapov.

Entre algunas consideraciones sobre el arte y la política mundial de Stalin, algunas risas de Zhdanov y Molotov, el director y el actor son objeto de las críticas de sus tres interlocutores.

Una cosa, en particular, disgustó mucho al dictador soviético y a sus lugartenientes: Iván el Terrible es retratado como cruel y paranoico, pero Eisenstein no explica suficientemente por qué. En estas notas, Agapov resume: «Molotov dijo que las represiones en general pueden y deben mostrarse, pero que es necesario mostrar por qué se llevaron a cabo y en nombre de qué».

En una conversación en la que solo tendrán un papel secundario, se tomarán las principales decisiones sobre la película: la forma en que deben encarnarse los personajes históricos y las escenas que deben incluirse o eliminarse.

Más allá de las palabras, la incomodidad de la situación se hace evidente por un hecho sorprendente, que se descubre al final de la conversación: ni Eisenstein ni Cherkasov vieron su película en su versión final en el momento en que se sometieron al juicio de Stalin.

Por primera vez de manera completa, ponemos estas notas a disposición del público hispanohablante traduciéndolas del ruso y contextualizándolas. 2

Nos convocaron al Kremlin a las 11 de la mañana. 3

A las 10:50 entramos en la sala de recepción. A las 11 en punto, Poskrebychev salió para acompañarnos a la oficina.

Poskrebychev (1891-1965) era un bolchevique convencido desde 1917. A partir de 1935, se convirtió en jefe de la Oficina del Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, cargo que ocupaba Stalin. Ocupó este cargo hasta la muerte del dictador. Nikita Jrushchov lo jubiló durante el XX Congreso del PCUS.

Al fondo estaban Stalin, Molotov y Zhdanov. Entramos, nos saludamos y nos sentamos a la mesa.

Joseph Stalin Usted escribió una carta. La respuesta se hizo esperar. Nos reunimos tarde. Pensé en responder por escrito, pero decidí que era mejor hablar. Como estoy muy ocupado y no tengo tiempo, decidí, con mucho retraso, reunirnos aquí… Recibí su carta en noviembre.

Andrei Zhdanov La recibió en Sochi.

Joseph Stalin Sí, sí. En Sochi.

¿Qué piensa hacer con esta película?

Hablamos del hecho de que hemos dividido la segunda película en dos partes, por lo que la campaña de Livonia no se ha incluido en esta película [se pospondrá hasta el tercer episodio de Iván el Terrible] y que había una desproporción entre sus diferentes partes. La película debería corregirse en el sentido de que deberíamos reducir parte de las escenas filmadas y terminar el rodaje principalmente de la campaña de Livonia.

Joseph Stalin ¿Ha estudiado la historia?

Serguéi Eisenstein Más o menos…

Joseph Stalin ¿Más o menos? Yo también estoy un poco familiarizado con la historia. Representó mal la Oprichnina. Es un ejército real. A diferencia del ejército feudal, que podía plegar sus estandartes en cualquier momento y abandonar la guerra, se formó un ejército regular, un ejército progresista. Sus oprichniki están representados como el Ku Klux Klan.

Eisenstein respondió [que los miembros del Ku Klux Klan] llevaban capirotes blancos, y nosotros los teníamos negros.

En 1565, Iván el Terrible divide Moscovia en dos territorios: la zemstvía, que conserva la antigua administración zarista, y la gosudaríeva oprichnina («reserva del soberano»), sobre la que el zar ejerce un poder absoluto. Los oprichniki se crean entonces para gobernar este territorio; jinetes rusos, cuyas actividades se asemejaban a las de una policía personal.

Viacheslav Molotov ¡No hay ninguna diferencia fundamental!

Joseph Stalin Su zar resultó ser indeciso, como Hamlet. Todo el mundo le dice lo que tiene que hacer, no toma sus propias decisiones […]. El zar Iván era un gran y sabio soberano, y si lo compara con Luis XI —¿ha leído la historia de Luis XI, que preparó el absolutismo para Luis XIV? —, entonces Iván el Terrible está en el séptimo cielo en comparación con Luis. La sabiduría de Iván el Terrible consistía en que se atenía al punto de vista nacional y no dejaba entrar a extranjeros en su país, protegiéndolo así de la penetración de la influencia extranjera.

Al mostrar a Iván el Terrible de esta manera, ha habido errores e inexactitudes. Pedro I también fue un gran soberano, pero trató a los extranjeros de manera demasiado liberal, abrió demasiado las puertas y permitió que la influencia extranjera penetrara en el país, autorizando así la germanización de Rusia. Catalina lo hizo aún más. Y así sucesivamente.

¿Se puede decir que la corte de Alejandro I era una corte rusa? ¿Y la de Nicolás I? No. Eran cortes alemanas.

La medida más destacada de Iván el Terrible fue introducir un monopolio estatal sobre el comercio exterior. Iván el Terrible fue el primero en instaurarlo, Lenin el segundo.

Andrei Zhdanov El Iván el Terrible de Eisenstein resultó ser neurasténico…

Viacheslav Molotov En general, se hizo hincapié en la psicología, en las contradicciones psicológicas internas y en las experiencias personales.

Joseph Stalin Es necesario presentar a los personajes históricos con precisión. Por ejemplo, en la primera película, no es correcto mostrar a Iván el Terrible besando largamente a su esposa. En aquella época, eso no estaba permitido.

Andrei Zhdanov La película está realizada en un estilo bizantino, y eso tampoco se practicaba en aquella época.

Viacheslav Molotov La segunda película es muy agobiante debido a las bóvedas y los sótanos; no hay aire fresco ni la amplitud de Moscú, no se muestra al pueblo. Se pueden mostrar conversaciones, se puede mostrar la represión, pero no solo eso.

Joseph Stalin Iván el Terrible era muy cruel. Es posible mostrar su crueldad, pero es necesario explicar por qué era necesaria esa crueldad.

Uno de los errores de Iván el Terrible fue no haber eliminado por completo a cinco grandes familias feudales. Si las hubiera destruido, no habría habido el Período Tumultuoso. Iván el Terrible ejecutaba a alguien y luego se arrepentía y rezaba durante mucho tiempo. Dios lo impedía… Debería haber sido aún más decisivo.

El Período Tumultuoso es un periodo que se extiende desde 1598 hasta 1613, es decir, desde la llegada al poder de Boris Godunov hasta la del zar Miguel, que instauró la dinastía de los Romanov.

Cuando Fedor I, hijo de Iván IV, murió en 1598, la dinastía moscovita se extinguió; aunque había un gran número de aspirantes al trono, no existía ninguna ley para designar a un sucesor no natural. Ante estas luchas internas, el Estado moscovita estuvo a punto de colapsar.

Viacheslav Molotov Los acontecimientos históricos deben presentarse con una interpretación justa. Veamos, por ejemplo, lo que ocurrió con la obra Bogatyrs de Demian Bedny: en ella se burlaba del bautismo de la Rus, cuando la adopción del cristianismo en esa etapa histórica fue un fenómeno progresista.

En 1936, Molotov asistió a la representación de la ópera cómica Los Bogatyrs, cuyo libreto había sido escrito por Demian Bedny. La sátira del folclor ruso desagradó al Politburó, que sancionó la obra «por su representación burlona y antihistórica de la conversión de la antigua Rusia al cristianismo».

Joseph Stalin Por supuesto, no somos muy buenos cristianos, pero no hay que negar el papel progresista del cristianismo en una determinada época. Este acontecimiento fue muy importante, ya que supuso un giro del Estado ruso hacia Occidente, y no una orientación hacia Oriente.

En cuanto a las relaciones con Oriente, Stalin explica a continuación que, tras liberarse del yugo tártaro, Iván el Terrible se apresuró a unir Rusia para que sirviera de baluarte contra posibles incursiones tártaras. Astracán había sido conquistada, pero podía atacar Moscú en cualquier momento. Lo mismo ocurría con los tártaros de Crimea.

De origen turco, descendientes de los mongoles de la Horda de Oro, los tártaros se establecieron en el Medio Volga en el siglo XIII, donde fundaron el kanato de Kazán. Este fue anexionado por Iván el Terrible en 1552, lo que garantizó a Rusia el acceso al Volga. Astracán le siguió en 1556.

Joseph Stalin Demian Bedny no entendía bien la perspectiva histórica. Cuando acercamos el monumento a Minin y Pozharski a la catedral de San Basilio, protestó y escribió que el monumento debía ser destruido, que debíamos olvidar a Minin y Pozharski. En respuesta a esta carta, lo califiqué de «Iván que no recuerda su parentesco». No podemos deshacernos de la historia…

Stalin se refiere aquí de nuevo a un episodio del Período Tumultuoso, el interregno de crisis dinástica que siguió a la muerte de Iván el Terrible en 1584.

A la muerte del zar, su primer ministro y medio hermano Boris Godunov asumió la regencia en nombre del tercer hijo de Iván, Fedor I, antes de proclamarse zar a la muerte de Fedor y tras el asesinato del heredero legítimo al trono, Fedor IV.

Hacia el final de su reinado, el zar tuvo que hacer frente a una insurrección provocada por la hambruna, en la que se apoyó un usurpador, el primer falso Dimitri, que afirmaba ser el último hijo de Iván el Terrible, Dimitri Iánovich, fallecido en 1591 en circunstancias misteriosas. Este usurpador mandó asesinar a Fiódor II, hijo y sucesor de Godunov, y se apoderó del trono.

El reinado de Basilio Shuisky (1606-1610), que le sucedió, se enfrentó a numerosas revueltas, motivadas por las tensiones sociales y lideradas por el segundo Falso Dimitri, otro usurpador de Dimitri Iánovich.

La República de las Dos Naciones (Polonia-Lituania) aprovechó la guerra civil para llevar a cabo incursiones en Polonia, lo que obligó a Basilio Shuisky a firmar un acuerdo antipolaco con Suecia en 1609.

A cambio, esta alianza permitió al zar deshacerse de las tropas polacas que amenazaban Moscú. Pero una parte de los nobles pidió al rey de Polonia Segismundo III que colocara a su hijo Ladislao en el trono ruso; este aceptó, motivado por la alianza antipolaca entre Suecia y Moscú y por la oportunidad de convertirse en soberano de Rusia. Sus tropas marcharon sobre Moscú, Basilio Shuisky fue destituido y Ladislao fue elegido por los moscovitas para suceder al trono. 

Con el objetivo de ascender él mismo al trono, Segismundo III se negó a que Ladislao se convirtiera a la ortodoxia, condición sine qua non de los rusos. Entonces se lanzó a la conquista de Moscú.

Se organiza una reunión nacional impulsada por el patriarca Hermógenes, que teme que Rusia se convierta al catolicismo, y se forma un ejército nacional. Sin embargo, al llegar a Moscú, este se desintegra ante los antagonismos sociales.

Es un carnicero de Nizhni Nóvgorod , Kuzma Minin, quien propone que un tercio de los bienes de la población de su ciudad se conceda al ejército para que este pueda defenderse de los invasores. Las demás ciudades del noreste hacen lo mismo y se forma un gran ejército cuyo mando se confía al príncipe Dmitri Pojarski y la intendencia a Minin. Este ejército permite liberar Moscú de los polacos.

Estos dos personajes se convirtieron así en un símbolo de la unidad del pueblo frente a la invasión extranjera. En 1818 se construyó una estatua con su efigie, que en 1931 se trasladó a la catedral de San Basilio el Bienaventurado.

Posteriormente, Stalin hizo varias observaciones sobre la interpretación de la imagen de Iván el Terrible y declaró que Maliuta Skuratov fue un gran jefe militar que murió heroicamente durante la guerra contra Livonia.

Nikolái Cherkasov, en respuesta a la afirmación de que la crítica es un buen consejo y que, tras ser criticado, Pudovkin había hecho una buena película —Almirante Nakhimov—, declaró: «Estamos convencidos de que no lo haremos peor, porque trabajo en la imagen de Iván el Terrible no solo en el cine, sino también en el teatro, me he apegado a esta imagen y creo que nuestra nueva versión del guion puede resultar correcta y veraz».

A lo que Stalin responde (dirigiéndose a Molotov y Zhdanov): «Bueno, intentémoslo».

Nikolái Cherkasov Estoy convencido de que la nueva versión será un éxito.

Joseph Stalin Que Dios les ayude, cada día es un nuevo año. (Risas).

Serguéi Eisenstein El primer episodio fue un éxito en varios aspectos, lo que nos confirma en la idea de que también tendremos éxito con el segundo.

Joseph Stalin No hablamos ahora de lo que ha tenido éxito y de lo que está bien, solo mencionamos las imperfecciones.

Eisenstein pregunta si habrá otras instrucciones especiales para la película.

Joseph Stalin No le doy instrucciones, sino que expreso las observaciones de un espectador. Es necesario representar a los personajes históricos de manera fiel. Pero, ¿qué nos han mostrado de Glinka? ¿Qué tipo de Glinka es este? No es Glinka, sino Maxim. El actor Chirkov no puede reencarnarse, aunque la cualidad más importante para un actor es ser capaz de hacerlo. (Se vuelve hacia Cherkasov). Usted sabe cómo reencarnar.

En este pasaje, Stalin se refiere a la película Glinka, de Leo Arnchtam, estrenada en 1946. El papel principal, el del compositor Mijaíl Glinka, lo interpreta el actor Boris Chirkov, conocido por haber interpretado a un obrero revolucionario —Máximo— en una famosa trilogía (La juventud de Maxim, El regreso de Maxim y Maxim en Vyborg). Stalin insinúa con esta alusión que el actor no habría logrado encarnar de manera suficientemente convincente al compositor, quedando prisionero de su personaje proletario.

A lo que Zhdanov responde que Cherkasov no tuvo suerte con Iván el Terrible. Todavía quedaba el pánico de la película Primavera, y luego empezó a interpretar a guardias: en En nombre de la vida, interpreta a uno.

Cherkasov dice que ha interpretado a la mayoría de los zares, incluso a Pedro el Grande y Alexei [el zar Alexis I, padre de Pedro el Grande y segundo zar de la dinastía Romanov].

Andrei Zhdanov Por la línea hereditaria. Usted siguió la línea hereditaria…

Joseph Stalin Es necesario mostrar a los personajes históricos de forma correcta y contundente. (A Eisenstein.) Por ejemplo, Alexander Nevsky, ¿lo dirigió usted? El resultado es magnífico. Lo más importante es respetar el estilo de la época histórica. El director puede apartarse de la historia; no debe limitarse a copiar detalles históricos, debe trabajar con su imaginación, pero debe mantenerse dentro del estilo. El director puede componer, pero dentro de los límites del estilo de la época histórica.

Los estatutos de 1934 de la Unión de Escritores Socialistas establecen como doctrina artística de la Unión Soviética el «realismo socialista». El texto especifica: «El realismo socialista, como método fundamental de la literatura y la crítica literaria soviéticas, exige del artista una representación veraz e históricamente concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario. Por otra parte, la veracidad y el carácter históricamente concreto de la representación artística de la realidad deben combinarse con la tarea de la transformación y la educación ideológicas de los trabajadores en el espíritu del socialismo».

Zhdanov dice que Eisenstein es un fanático de las sombras —lo que distrae al espectador de la acción— y de la barba del Terrible; que Iván levanta la cabeza con demasiada frecuencia para que se vea su barba.

Eisenstein promete acortar la barba del Terrible en el futuro.

Joseph Stalin (recordando a los diferentes actores de la primera película Iván el Terrible) Kurbski está maravilloso. Staritsky [interpretado por Kadochnikov] está muy bien. Atrapa muy bien las moscas. Imagínese: ¡un futuro zar que atrapa moscas con las manos!

Esos detalles deben mostrarse. Revelan la esencia de una persona.

…La conversación se centra en la situación en Checoslovaquia en relación con el viaje de Cherkasov al rodaje y su participación en el festival de cine soviético. 4 Cherkasov habla de la popularidad del país soviético en Checoslovaquia.

A continuación, se centra en la devastación de las ciudades checoslovacas por parte de los estadounidenses.

Joseph Stalin Nuestra tarea consistía en entrar en Praga antes que los estadounidenses, que tenían mucha prisa, pero gracias al ataque de Konev, logramos adelantarlos y entrar antes, justo antes de la caída de Praga. Los estadounidenses bombardearon la industria checoslovaca. Esa fue la línea de conducta que siguieron en toda Europa. Para ellos era importante destruir la industria que les hacía competencia. ¡Bombardearon con gusto!

Cherkasov habla del álbum con fotos de Franco y Goebbels que se encontraba en la villa del embajador Zorin.

Joseph Stalin Es bueno que nos hayamos deshecho de esos bastardos, no nos atrevemos a imaginar lo que habría pasado si esos canallas hubieran ganado.

Cherkasov habla de la entrega de diplomas de la escuela soviética de la colonia soviética de Praga. Habla de los hijos de los emigrantes que estudian allí. Estos niños dan pena, consideran a Rusia su patria, su hogar, pero nacieron allí y nunca han estado en Rusia.

Joseph Stalin Me dan pena estos niños, no tienen la culpa de nada.

Viacheslav Molotov Hoy en día les ofrecemos muchas posibilidades para que regresen a Rusia.

Stalin le señala a Cherkasov que sabe reencarnarse y que tal vez el actor Jmelev también sabía hacerlo.

Cherkasov dice que aprendió mucho trabajando como figurante en el Teatro Mariinsky de Leningrado, en la época en que actuaba Chaliapine, un gran maestro de la reencarnación.

Director de teatro, actor de cine y teatro, Nicolás Khmelev (1901-1945) se había destacado en varias obras que le valieron las felicitaciones de Stalin. Murió en noviembre de 1945 durante los ensayos de una obra de Alexis N. Tolstói en la que interpretaba el papel de Iván el Terrible. El actor y bajo de ópera Fyodor Shalyapin (1873-1938) se había destacado especialmente por sus interpretaciones de Boris Godunov, ópera de Mussorgski en la que interpretaba el papel principal.

Joseph Stalin Era un gran actor.

Andrei Zhdanov ¿Cómo va el rodaje de la película Primavera?

Nikolái Cherkasov La terminaremos pronto. Para la primavera, Primavera verá la luz.

Zhdanov declaró que le gustaron mucho los extractos de Primavera. La actriz Orlova actúa muy bien.

Nikolái Cherkasov El actor Pliatt también.

Andrei Zhdanov ¡Y cómo actúa Ranevskaya! (Agitando las manos).

El musical Primavera se estrenó al año siguiente, en 1947, con Cherkasov y Orlova en los papeles principales, así como Faina Ranevskaya (1896-1984) y Rostislav Plyatt (1908-1989).

Nikolái Cherkasov Por primera vez en mi vida, me permití actuar en una película sin barba, sin bigote, sin vestido, sin maquillaje. Al interpretar el papel del director, me avergonzaba un poco mi apariencia y quería esconderme detrás de mi personaje. El papel es muy importante, porque tengo que interpretar a un director soviético… Todos los nuestros están preocupados: ¿cómo se mostrará al director soviético?

Viacheslav Molotov ¡Y ahí es donde Cherkasov va a ajustar cuentas con todos los directores!

Cuando la película Primavera fue ampliamente cuestionada, Cherkasov, tras leer un editorial del periódico Arte Soviético sobre Primavera, llegó a la conclusión de que la película ya había sido prohibida.

Y entonces Zhdanov dice:

¡Cherkasov ve que la preparación de Primavera ha fracasado y empieza a hacer de guardián!

Zhdanov habla luego con desaprobación de las críticas que se han levantado en torno a Primavera.

Stalin se interesa por la interpretación de la actriz Orlova. La aprueba en su profesión.

Cherkasov dice que se trata de una actriz con una gran capacidad de trabajo, muy talentosa.

Andrei Zhdanov Orlova actúa bien.

… todos recuerdan Volga-Volga y el papel del cartero Strelka interpretado por Orlova.

Musical dirigido por Grigori Aleksandrov, Volga-Volga se estrenó en abril de 1938; la película contaba la historia de unos músicos aficionados que se dirigían a las Olimpiadas musicales de Moscú. La esposa de Grigori Aleksandrov, Lyubov Orlova, interpretaba uno de los papeles principales.

Nikolái Cherkasov ¿Ha visto En nombre de la vida?

Joseph Stalin No, no la he visto, pero tenemos una buena crítica de Kliment Yefremovich. A Voroshilov le gustó la película.

Obrero metalúrgico, miembro del Partido Bolchevique desde 1903 y participante en las revoluciones rusas de 1905 y 1907, Kliment Yefremovich Voroshilov (1881-1969) accedió a cargos militares durante la guerra civil rusa. En 1946 se convirtió en vicepresidente del Consejo de Ministros.

La cuestión queda, pues, resuelta. ¿Qué opinan ustedes, camaradas (dirigiéndose a Molotov y Zhdanov), de dar a los camaradas Cherkasov y Eisenstein la oportunidad de terminar la película? — (y añade:) Díganle al camarada Bolchakov.

Ivan Bolchakov (1902-1980) era en 1946 presidente del «Goskino», el Gossudarstvenny komitet SSSR po kinematografii, literalmente «Comité Estatal de la URSS para el Cine». Stalin lo nombró ese año para el cargo recién creado de ministro de Cine de la Unión Soviética.

Cherkasov pregunta sobre algunos detalles de la película y sobre la apariencia de Iván el Terrible.

Joseph Stalin La apariencia es correcta, no es necesario modificarla. La apariencia de Iván el Terrible es buena.

Nikolái Cherkasov ¿Se puede dejar en el guion la escena del asesinato del príncipe de Staritsa?

Joseph Stalin Puede dejarla. Hubo asesinatos.

Andrés de Staritsa (1490-1537) es el hijo menor de Iván III. Su hermano se convierte en gran príncipe de Vladímir y Moscú en 1505, con el nombre de Vasili III; al decidir prohibir a sus hermanos casarse antes de que él mismo tuviera un heredero, fue uno de los motivos de la crisis de sucesión tras la muerte de Iván el Terrible —su primer hijo— en 1584.

Nikolái Cherkasov Tenemos una escena en el guion en la que Malyuta Skuratov estrangula al metropolitano Felipe.

Felipe II de Moscú (hoy santo ortodoxo) se convirtió en 1566 en metropolitano de Moscú después de que el cargo fuera ofrecido al arzobispo de Kazán. La oposición de Felipe II a la política de Iván el Terrible precipitó su asesinato a manos de Malyuta Skuratov, uno de los jefes de los oprichniki.

Andrei Zhdanov ¿Fue en el monasterio Otroch de Tver?

Nikolái Cherkasov Sí. ¿Es necesario dejar esta escena?

Stalin respondió que había que dejarla, que sería históricamente correcto.

Molotov dijo que las represiones en general pueden y deben mostrarse, pero que es necesario mostrar por qué se llevaron a cabo y en nombre de qué. Para ello, hay que mostrar la actividad del Estado de forma más amplia, no limitarse a las escenas en los sótanos y las habitaciones cerradas, sino mostrar todo el alcance de la actividad del Estado.

Cherkasov expresa sus ideas sobre el futuro guion revisado, la futura segunda parte de la película.

Joseph Stalin ¿Cuál será la escena final? ¿Cuál sería la mejor manera de hacer otras dos películas, es decir, la segunda y la tercera parte? ¿Cómo pensamos hacerlo?

Eisenstein dice que es mejor reunir las escenas ya filmadas de la segunda parte con lo que queda del guion en una sola gran película.

Todos están de acuerdo.

Joseph Stalin ¿Cómo vamos a terminar la película?

Cherkasov dice que la película terminará con la derrota de Livonia, la trágica muerte de Maliuta Skuratov, la marcha hacia el mar, donde Iván el Terrible se encuentra a la orilla del mar rodeado de tropas y dice: «¡En los mares, estamos y estaremos!»

Joseph Stalin Eso es lo que pasó, e incluso más.

Cherkasov pregunta si es necesario mostrar las líneas generales de la futura película para su aprobación por parte del Politburó.

Joseph Stalin No es necesario que presente el guion, arrégleselas usted solo. En general, es difícil juzgar por el guion, es más fácil hablar de la obra terminada. (A Molotov.) ¿Seguramente tiene muchas ganas de leerlo?

Viacheslav Molotov No, yo trabajo en otro ámbito. Deje que Bolchakov lo lea.

Eisenstein dice que sería mejor no precipitarse con la producción de esta película.

Esta observación suscita fuertes reacciones por parte de todos.

Joseph Stalin En ningún caso hay que precipitarse y, en general, las películas realizadas con prisas se suspenderán y nunca se proyectarán. Repin trabajó en Los cosacos zaporogos durante 11 años.

Viacheslav Molotov 13 años.

Joseph Stalin (con insistencia) 11 años.

Ambos tienen razón, según el punto de vista: el pintor Ilya Repin comenzó a trabajar en este lienzo en 1880, pero los primeros bocetos datan de 1878.

Repin retoma la historia de una carta apócrifa, supuestamente enviada en 1675 o 1678 por los cosacos zaporogos —que vivían en lo que hoy es la región de Zaporizhia, en Ucrania— al sultán de Turquía. 5 El cuadro se terminará en 1891.

Todos llegan a la conclusión de que solo un trabajo a largo plazo permite realizar buenas pinturas.

En cuanto a la película Iván el Terrible, Stalin declaró que si se necesitaba un año y medio o dos, incluso tres para realizarla, entonces había que tomarse ese tiempo, pero que la película debía estar bien hecha, que debía realizarse de manera «escultural». En general, ahora hay que elevar la calidad. Se necesitan menos películas, pero de mejor calidad. Nuestro espectador ha madurado y debemos mostrarle buenas producciones.

Se ha dicho que Tselikovskaia era buena en otros papeles.

Actúa bien, pero es una bailarina.

Respondemos que no hemos podido traer a otra actriz a Alma-Ata.

En la película de Eisenstein, Liudmila Tselikovskaia interpreta el papel de Anastasia Romanovna, zarina de Rusia y esposa de Iván; la película se rodó en los estudios de Alma-Ata, hoy Almaty, en Kazajistán. Aunque la escritura comenzó en 1941, la guerra retrasó el rodaje, que no comenzó hasta 1943 en condiciones espartanas. 6

Stalin explica que el director debe ser inflexible y exigir lo que necesita, que nuestros directores ceden demasiado fácilmente en sus exigencias. A veces se necesita un gran actor, pero este no es adecuado para un determinado papel. Sin embargo, si lo solicita, se le concede y el director lo acepta.

Serguéi Eisenstein La actriz Gocheva no pudo ser liberada del Teatro de Arte de Alma-Ata para el rodaje. Buscamos a Anastasia durante dos años.

Joseph Stalin El actor Jarov no encaja, no se toma en serio su papel en la película Iván el Terrible. No es un comandante militar serio.

Andrei Zhdanov ¡No es Maliluta Skuratov, sino una especie de «chapokliak»!

En los años treinta y cuarenta, la palabra rusa Шапокляк («chapokliak»), un neologismo formado a partir del francés «chapeau-claque», designa un atuendo anticuado; por metonimia, la palabra es una forma de burlarse de los códigos burgueses.

Posteriormente, Chapokliak se convertiría en un personaje del universo de los cuentos infantiles de Edouard Ouspenski, adaptados a dibujos animados.

Muy popular en la URSS, este personaje, que gastaba bromas a los habitantes de su ciudad, caricaturizaba a la antigua élite intelectual y a la aristocracia. Su lema es: «Quien ayuda a la gente pierde el tiempo en vano/No se llega a ser famoso por las buenas acciones».

Joseph Stalin Iván el Terrible era un zar más nacional y previsor, no dejó entrar influencias extranjeras en Rusia; fue Pedro quien abrió las puertas a Europa y dejó entrar a demasiados extranjeros.

Cherkasov dice que, lamentablemente, y para su gran vergüenza, no vio la segunda película, Iván el Terrible. Se encontraba en Leningrado en el momento del montaje y la difusión.

Eisenstein añade que tampoco vio la película en su versión final, ya que enfermó inmediatamente después de su finalización.

Esto suscita mucha sorpresa y emoción.

La conversación termina con los deseos de éxito de Stalin, que dice: «¡Que Dios les ayude!».

Nos damos la mano y nos despedimos. La conversación termina a las 00:10. 7

Notas al pie
  1. Expresión rusa que podría traducirse como «anemia cinematográfica». Véase Nataliya Puchenkina, «À la recherche d’un public perdu : les films soviétiques sur les écrans français (1944–1964)», La Revue russe, 48, 2017, pp. 107-116.
  2. Parte de este diálogo fue traducido y comentado in Claudio Ingerflom, Le domaine du Maître : l’État russe et sa mission mondiale, París, PUF, 2023.
  3. Las notas en cursiva son de Boris Agapov, según las declaraciones de Eisenstein y Cherkasov publicadas en: Артизов Андрей и Олег Наумов (сост.), « Власть и художественная интеллигенция. Документы ЦК РКП(б) – ВКП(б), ВЧК – ОГПУ – НКВД о культурной политике. 1917-1953 гг. », Международный фонд “Демократия”, 1999. pp. 612–619.
  4. De conformidad con la resolución del Politburó del 13 de agosto de 1946 (pr. n.º 53, p. 13), N. K. Cherkasov, como miembro de la delegación soviética, asistió al Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary.
  5. Ver Victor A. Friedman, «The Zaporozhian letter to the turkish sultan. Historical commentary and linguistic analysis», Slavica Hierosolymitana, Magnes Press, vol. 2,‎ 1978, pp. 25–38.
  6. Zoé Protat, «Le cinéaste et les dictateurs. Ivan le Terrible de Sergueï Eisenstein», Ciné-Bulles, vol. 36, n°2, 2018.
  7. Eisenstein y Cherkasov añadieron a este expediente redactado por Boris Agapov algunos comentarios sueltos, que también traducimos: «Zhdanov dijo que «en la película se abusa demasiado de los ritos religiosos». Molotov señaló que esto «le da un aire de misticismo que no debería resaltarse tanto». Zhdanov insiste en que «la escena de la catedral, donde se desarrolla la acción de la cueva, se muestra en exceso y distrae la atención». Stalin afirma que los oprichniki que bailan parecen caníbales, fenicios y babilonios. Cuando Cherkasov dice que lleva mucho tiempo trabajando en la imagen de Iván el Terrible, en el teatro y en el cine, Zhdanov responde: «En el sexto año, reino tranquilamente». Al despedirse, Stalin pregunta por la salud de Eisenstein».
El Grand Continent logo