En Kosovo, las elecciones locales designan al alcalde y a los miembros de la asamblea municipal en cada uno de los 38 municipios, de los cuales 27 son de mayoría albanófona, 10 de mayoría serbófona y uno (Mamusha) de mayoría turca. Las competencias propias de los municipios son bastante amplias e incluyen la educación hasta el nivel secundario y la gestión de los servicios de salud. El número de escaños de las asambleas municipales varía en función de la población del municipio.

  • El alcalde se elige por mayoría en dos vueltas: si obtiene más del 50% de los votos en la primera vuelta, es elegido directamente.
  • Si ningún candidato supera este umbral, se organiza una segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan obtenido más votos.
  • La asamblea municipal se elige mediante un sistema proporcional de lista abierta, en una sola vuelta.

Las elecciones se celebran en un contexto político desfavorable para el primer ministro. Su partido de centroizquierda Autodeterminación (Vetëvendosje, LVV) quedó en cabeza en las elecciones de febrero, aunque sin mayoría absoluta, con 48 escaños de 120. Kurti aún no ha logrado formar un gobierno de coalición, lo que ha sumido al país en una crisis institucional sin precedentes. En este contexto, estas elecciones se presentaban como un momento de clarificación de la situación política, lo que suponía un riesgo para Albin Kurti.

Un resultado que podría interpretarse como una derrota para su movimiento complicaría aún más su posición como primer ministro interino.

  • Por el momento, los resultados son desiguales para el LVV: el movimiento ha ganado tres alcaldías en la primera vuelta, el Partido Democrático de Kosovo (PDK, liberal) tres y la Liga Democrática de Kosovo (LDK, conservadora) dos. Se organizarán diecisiete segundas vueltas 1.
  • Otra señal desfavorable es que el LVV ha quedado en segunda posición en la capital, Pristina.
  • Sin embargo, la prensa albanófona habla de unas elecciones en las que «todos han ganado y perdido» 2, y la clarificación política se producirá tras los resultados de la segunda vuelta, prevista para el 9 de noviembre.
  • Esto no ha impedido que algunos comentaristas hayan pedido a la oposición que aproveche este impulso 3 para construir una mayoría en la Asamblea y, por otro lado, Albin Kurti se declarara capaz de formar un gobierno antes del 26 de octubre, siempre y cuando las negociaciones con las demás formaciones políticas fueran fructíferas 4.

La votación también se caracterizó por el regreso a la escena política de los partidos de la minoría serbia, que habían decidido boicotear las anteriores elecciones locales parciales de 2023. Este boicot, que contó con un gran seguimiento, dio lugar a unos índices de participación históricamente bajos (1% en Leposavić), seguidos de la instalación en los municipios de la minoría de consejos municipales albanófonos muy poco representativos.

  • El domingo 12 de octubre, la Lista Serbia (LS), cercana al Partido Progresista Serbio (SNS) del presidente serbio Aleksandar Vučić, se situó en cabeza en los diez municipios de mayoría serbohablante, ganando nueve de ellos en la primera vuelta.
  • Las elecciones confirman así el esperado triunfo de las listas dominantes alineadas con Belgrado, mientras que los grupos de la oposición no lograron competir con ellas.

La noche de las elecciones, Vučić se congratuló por el resultado y por el aumento de la participación de los serbohablantes. En una llamada telefónica con los líderes de la LS, movilizó, como es habitual, el sentimiento nacionalista: «Estoy orgulloso de ustedes. Estoy orgulloso de su lucha. Estoy orgulloso de nuestro pueblo en Kosovo y Metohija [nombre de la provincia autónoma que sigue reivindicando la República de Serbia, n. del E.] […] Ellos [los políticos kosovares] no podrán hacer desaparecer los nombres y apellidos serbios» 5.

Vučić se enfrenta a una oposición sin precedentes a nivel interno, ya que las universidades de todo el país llevan bloqueadas casi un año.

  • El intervencionismo de las autoridades serbias, que apoyaban a la LS al tiempo que atacaban frontalmente a Kurti, ha creado tensiones políticas en el país.
  • La víspera de las elecciones, Riho Terras, ponente encargado de Kosovo en el Parlamento Europeo (Partido Popular Europeo, PPE), denunció lo que calificó de injerencia serbia en la organización de las elecciones, en contravención del derecho internacional.
  • La presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, se sumó a estas declaraciones el día de las elecciones 6.

A la espera de los informes de los observadores internacionales, las opiniones sobre la regularidad de las elecciones son divergentes. Si bien todos los actores locales parecen coincidir en que las elecciones se desarrollaron con tranquilidad, a pesar de algunas irregularidades puntuales, la evaluación global de la calidad de las elecciones sigue siendo objeto de cautela.

  • La presidenta kosovar ha denunciado casos de «voto colectivo» en los municipios serbohablantes del norte 7, una técnica habitual del SNS en Serbia y que ya se ha observado en el norte de Kosovo.
  • Los medios de comunicación serbohablantes considerados más independientes no han confirmado esta información, aunque sí han informado de casos aislados de compra de votos y violación del secreto del voto 8.