Donald Trump siente una verdadera obsesión por el Premio Nobel de la Paz, que percibe como la máxima forma de reconocimiento y, sobre todo, como una forma de superar a su predecesor, Barack Obama.

  • Reivindica sistemáticamente el fin de «siete guerras» en su haber para defender su causa: entre Tailandia y Camboya, entre Serbia y Kosovo, entre la República Democrática del Congo y Ruanda, entre Pakistán y la India, entre Israel e Irán, entre Egipto y Etiopía, y entre Armenia y Azerbaiyán.
  • El anuncio, el 8 de octubre, de un acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan de paz, que prevé, en particular, la liberación de una sola vez de los 48 últimos rehenes capturados el 7 de octubre de 2023, reforzará sus reivindicaciones. 

Cada año, los cinco miembros que componen el Comité Nobel noruego eligen al ganador de entre una lista de candidatos nominados por personas que cumplen determinados criterios. Los gobiernos, los parlamentarios, los tribunales internacionales de justicia, los rectores de universidades, los profesores de determinados campos académicos, los antiguos ganadores del premio o los miembros del Comité Nobel pueden presentar cada año nombres antes de la fecha límite del 31 de enero.

  • Donald Trump debería formar parte de la lista de candidatos —que se mantiene en secreto durante 50 años— de este año, ya que ha sido nominado como mínimo por una persona elegible: Claudia Tenney, representante republicana del estado de Nueva York, en diciembre de 2024 1.
  • Si efectivamente ha sido nominado, el presidente estadounidense deberá superar una primera fase eliminatoria durante el examen de la validez de las 338 candidaturas presentadas este año por un grupo de expertos oficialmente afiliados al Instituto Nobel.
  • De acuerdo con la voluntad de Alfred Nobel, el premio se concede a la persona que «más o mejor haya contribuido a promover la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la creación y promoción de congresos para la paz».
  • La decisión se toma en la mayoría de los casos por unanimidad. En algunos casos, cuando esto «resulta imposible», el nombre del ganador se decide por mayoría simple.

Varios líderes han afirmado públicamente haber propuesto o apoyar la candidatura de Donald Trump.

  • En junio, Pakistán anunció su apoyo, seguido en julio por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
  • El 7 de agosto, el primer ministro camboyano, Hun Manet, declaró haber nominado al presidente estadounidense tras el alto el fuego acordado entre Camboya y Tailandia. Sin embargo, este se produjo después de la fecha límite para el premio de 2025.
  • Poco después, Armenia y Azerbaiyán también mostraron su apoyo a la candidatura de Trump, al igual que el ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y el presidente de Gabón, Brice Oligui Nguema.
  • Varios políticos republicanos también se movilizaron: el representante Buddy Carter (Georgia), los senadores Marsha Blackburn (Tennessee) y Bernie Moreno (Ohio), así como Elise Stefanik (Nueva York) y Darrell Issa (California).
  • Hillary Clinton había declarado que ella misma propondría el nombre de Trump si este lograba poner fin a la guerra en Ucrania sin que Kiev cediera territorio a Rusia.
  • Por su parte, el presidente taiwanés Lai Ching-te declaró el lunes 6 de octubre en el podcast conservador The Clay Travis and Buck Sexton Show: « Si consigue convencer a Xi Jinping de que renuncie definitivamente al uso de la fuerza contra Taiwán, el presidente Trump ganará sin duda el Premio Nobel de la Paz» 2.

Desde 1901, el Premio Nobel de la Paz se ha concedido 105 veces, distinguiendo a un total de 142 galardonados. Sólo en 19 ocasiones no se ha concedido ningún premio.

  • Entre los galardonados, 111 son personas y 31 son organizaciones internacionales.
  • Dos organizaciones han recibido el premio en varias ocasiones: el Comité Internacional de la Cruz Roja (en 1917, 1944 y 1963) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
  • Entre los galardonados, 92 son hombres, lo que representa aproximadamente el 83% del total. Sólo 19 galardonadas son mujeres.
  • Hasta 1970, sólo tres mujeres habían recibido el Premio Nobel de la Paz: Bertha von Suttner en 1905, Jane Addams en 1931 y Emily G. Balch en 1946. Desde 1990, doce mujeres han sido galardonadas.

Estados Unidos es el país con más ganadores del Premio Nobel de la Paz: 23. Le siguen el Reino Unido (12), Suiza (11) y Francia (9). China cuenta con un premio Nobel de la Paz, obtenido en 2010 por Liu Xiaobo, por «su larga lucha no violenta por los derechos humanos fundamentales en China».

  • En total, 30 galardonados han ocupado el cargo de jefe de Estado o de Gobierno, entre ellos Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Jimmy Carter y Barack Obama, pero también Mijaíl Gorbachov.
Notas al pie
  1. Congresswoman Tenney Nominates Trump, Netanyahu, Gallant for a Nobel Peace Prize, 11 de diciembre de 2024.
  2. Buck Sits Down with the President of Taiwan, Lai Ching-te, The Clay Travis & Buck Sexton Show, YouTube, 6 de octubre de 2025.