Ayer, lunes 29 de septiembre, Donald Trump presentó en Washington, en presencia del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, un plan de veinte puntos destinado a poner fin a la guerra en Gaza.
- A raíz de ello, un grupo de ocho países árabes y musulmanes han mostrado su apoyo a la iniciativa en un comunicado conjunto en el que afirman «su voluntad de comprometerse de forma positiva y constructiva con Estados Unidos y las partes interesadas para finalizar el acuerdo y garantizar su aplicación».
- Este grupo está formado por Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Indonesia, Pakistán, Qatar y Turquía.
- Representa más de un tercio (36,4%) de la población musulmana mundial, según cifras del Pew Research Center.
Arabia Saudí
Aliado principal de Estados Unidos en Oriente Medio desde 1945, el Reino de Arabia Saudí votó en contra del plan de partición de Palestina en 1947. Nunca ha reconocido al Estado de Israel.
- Sin embargo, el ascenso al poder de Mohammed Ben Salman, nombrado príncipe heredero en junio de 2017, marcó un punto de inflexión en la política del reino hacia Israel.
- A raíz de los acuerdos de Abraham, que normalizaron en 2020 las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Baréin, Arabia Saudí entabló un diálogo que parecía conducir a la normalización de sus relaciones con Israel a medio plazo.
- Pero este acercamiento se ha visto truncado por la guerra librada por el ejército israelí en Gaza en respuesta a los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023.
- Arabia Saudí, junto con Francia, encabezó una iniciativa diplomática que se tradujo en una nueva ola de reconocimiento internacional del Estado palestino. La contribución y la implicación futura de ambos países se mencionan explícitamente en el plan de Trump, en el punto 9.
Egipto
Egipto votó en contra del plan de partición de Palestina en 1947. En mayo de 1948, cuando se proclamó el nacimiento de Israel, no lo reconoció y participó en la coalición árabe que se formó para intentar, sin éxito, oponerse por la fuerza. En 1956, Israel participó en la ofensiva contra Egipto iniciada por Francia y el Reino Unido para oponerse a la nacionalización del canal de Suez, decidida por el presidente egipcio Nasser. La iniciativa franco-británico-israelí se convirtió en un fiasco debido a las presiones ejercidas por Estados Unidos y la URSS.
- En las dos décadas siguientes, Israel y Egipto se enfrentaron militarmente en dos ocasiones, durante la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra de Yom Kippur (1973).
- Ambas guerras terminaron con la victoria de Israel, que aprovechó para apoderarse del Sinaí. En septiembre de 1978, el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin firmaron los acuerdos de Camp David, negociados por mediación del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter.
- Egipto recuperó el control del Sinaí y se convirtió en el primer país árabe en reconocer a Israel, lo que le valió la expulsión de la Liga Árabe.
Emiratos Árabes Unidos
Creada en 1971, la federación de los Emiratos Árabes Unidos se negó durante mucho tiempo a reconocer a Israel, siguiendo el ejemplo de todos los países árabes en aquella fecha.
- Sin embargo, no participó en ninguna de las guerras libradas por algunos de ellos contra Israel.
- En 2010, el asesinato en Dubái de un dirigente de Hamás por agentes del Mossad aumentó la hostilidad de los Emiratos hacia Israel.
- No obstante, los intereses económicos prevalecieron y, en 2020, 42 años después de Egipto y 26 años después de Jordania, los Emiratos Árabes Unidos se convirtieron, junto con Baréin, en el tercer país árabe en reconocer a Israel al firmar en Washington los Acuerdos de Abraham, patrocinados por Donald Trump.
Jordania
Transjordania no era miembro de las Naciones Unidas cuando se votó el plan de partición de Palestina en noviembre de 1947.
- Tras la creación de Israel el 14 de mayo de 1948, participó en la coalición árabe que atacó al nuevo Estado judío.
- Las tropas árabes fueron derrotadas, pero Transjordania aprovechó la oportunidad para tomar el control de Cisjordania y Jerusalén Este. Jordania también participó, del lado árabe, en la Guerra de los Seis Días en 1967.
- Jordania, que acogió en su territorio a numerosos refugiados palestinos desde 1948, se enfrentó violentamente a la Organización para la Liberación de Palestina, que se había convertido en un verdadero Estado dentro del Estado (Septiembre Negro, 1970).
- En 1973, Jordania participó en la coalición árabe que entró en guerra contra Israel en el marco de la Guerra de Yom Kippur.
- Por iniciativa del presidente estadounidense Bill Clinton, el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el rey Hussein de Jordania firmaron en Washington en 1994 un tratado de paz entre ambos países, que desde entonces se reconocen mutuamente.
- Jordania fue el segundo país árabe, después de Egipto, en reconocer a Israel.
Indonesia
Indonesia no era miembro de las Naciones Unidas en 1947 cuando se votó el plan de partición de Palestina.
- Sukarno, el primer presidente indonesio y una de las figuras destacadas del movimiento de los no alineados, se negó a reconocer a Israel.
- En 1962, prohibió la entrada en territorio indonesio a la delegación de deportistas israelíes que acudían a participar en los Juegos Asiáticos, organizados ese año en Yakarta.
- Las relaciones entre Israel e Indonesia se calmaron a partir de la llegada al poder del general Suharto en 1967, sin que se produjera, sin embargo, un reconocimiento diplomático mutuo.
Pakistán
En 1947, Pakistán, que acababa de acceder a la independencia tras la partición de la India británica, votó en contra del plan de partición de Palestina en la ONU. Desde entonces, se ha negado a reconocer a Israel.
- Tras el bombardeo israelí contra líderes de Hamás en territorio qatarí el 9 de septiembre de 2025, Arabia Saudí firmó un acuerdo de defensa con Pakistán, cuyo programa para acceder a la bomba atómica en 1997 financió en gran medida.
Qatar
Qatar nunca ha reconocido a Israel, aunque ambos países mantienen relaciones económicas desde la década de 1990. En la década de 2000, el emirato, históricamente cercano a los Hermanos Musulmanes, se convirtió, con el consentimiento de Israel, que veía en el desarrollo de Hamás un medio para debilitar a la Autoridad Palestina, en el principal proveedor de fondos del movimiento islamista palestino.
- A petición de Estados Unidos, el emirato también ofreció asilo a numerosos líderes de Hamás. En los últimos meses, Doha ha acogido negociaciones entre representantes de Hamás e Israel.
- El 9 de septiembre de 2025, un ataque israelí contra los negociadores de Hamás alcanzó un edificio en el centro de la capital qatarí, sin alcanzar a las personalidades a las que iba dirigido, pero causando la muerte de seis personas, entre ellas un miembro de las fuerzas de seguridad qataríes.
- El episodio deterioró gravemente las relaciones de Qatar con Israel, pero también con Estados Unidos, que tiene en el emirato su mayor base militar en Oriente Medio, cuyos gastos de funcionamiento corren íntegramente a cargo de Qatar.
- El 29 de septiembre de 2025, Donald Trump obligó a Benjamín Netanyahu a disculparse por el ataque del 9 de septiembre durante una llamada telefónica con su homólogo qatarí, Mohammed ben Abderrahmane Al Thani, desde la Casa Blanca.
Turquía
Turquía fue el primer Estado mayoritariamente musulmán en reconocer a Israel, en marzo de 1949.
- Ambos países desarrollaron asociaciones económicas, pero también militares (acuerdos de cooperación de 1996).
- Sin embargo, sus relaciones se deterioraron considerablemente a partir de la década de 2000, con la llegada al poder en Turquía del partido islamista AKP y su líder Recep Tayyip Erdoğan.
- El 31 de mayo de 2010, el ejército israelí asaltó una «flotilla para Gaza» fletada por una ONG turca, lo que provocó la muerte de nueve activistas turcos.
- En respuesta, Ankara expulsó al embajador israelí en Turquía al año siguiente.
- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, finalmente presentó sus disculpas a Turquía y, en 2016, aceptó pagar 20 millones de dólares en concepto de indemnización a cambio de que se retiraran las acciones judiciales contra los militares israelíes implicados en la operación.
- Se inició entonces una frágil reconciliación, que se vio amenazada por la ofensiva israelí sobre Gaza a partir de octubre de 2023.
- En mayo de 2024, Turquía anunció la ruptura de sus relaciones comerciales con Israel en protesta por la situación en Gaza.