Para apoyar el trabajo de una redacción independiente en Europa, suscríbete al Grand Continent

Desde su independencia en 1991, la República de Moldavia ha estado bajo la influencia constante de Rusia. En una estrategia que combina restricciones económicas, dominio energético, apoyo a partidos prorrusos y compra de votos, Moscú ejerce una presión constante sobre Chișinău.

Si bien el Kremlin ha logrado mantener durante años a esta antigua república soviética situada entre Rumanía y Ucrania dentro de su esfera de influencia, la invasión de Ucrania ha acelerado el camino hacia la integración europea de Moldavia. El 25 de junio de 2024 se iniciaron oficialmente las negociaciones de adhesión y el referéndum del 20 de octubre del mismo año inscribió el rumbo europeo en la Constitución, a pesar de un resultado muy reñido. Pero la continuación de la trayectoria europea no está asegurada.

Las elecciones parlamentarias del 28 de septiembre de 2025 decidirán si el país continúa su integración europea o si se convierte en un Estado vasallo de Moscú y en una base militar para atacar Ucrania.

Para el Kremlin, el resultado de estas elecciones es clave: la Rusia de Putin está movilizando sumas considerables para influir en los comicios. Según el periodista ucraniano Dimitri Gordon, habría elaborado el «plan Kirienko», 1 orquestado por Serguéi Kirienko, especialista en operaciones híbridas que combinan la compra de votos, la desinformación, la financiación de manifestaciones, los ciberataques y la violencia política. Moscú habría invertido 350 millones de euros en dicho plan masivo para desequilibrar a un país de 2,5 millones de habitantes. 2 En este dispositivo, la compra de votos en Transnistria es fundamental: se han previsto 30 millones de dólares para transportar y pagar a 200.000 votantes prorrusos.

En un país donde la división política está marcada por una polaridad entre los grupos proeuropeos y los prorrusos, la presidenta Maia Sandu, reelegida en octubre de 2024 para un segundo mandato, y su partido proeuropeo deben hacer frente a la crisis energética orquestada por Rusia, 3 a una inflación persistente y a bloques políticos prorrusos apoyados por la Iglesia ortodoxa afiliada al Patriarcado de Moscú.

La fragmentación del electorado proeuropeo también se organiza desde el exterior. Como mostramos en esta investigación, los políticos prorrusos se presentan ahora como proeuropeos y los oligarcas fugitivos siguen influyendo en la vida política desde el extranjero, en particular mediante financiaciones y campañas mediáticas.

Al igual que en Rumanía, la retórica de los prorrusos se ha enriquecido con un discurso populista al estilo del movimiento MAGA, que enfrenta a los ciudadanos con las «élites corruptas» y el «establishment proeuropeo».

La cuarta edición del congreso Make Europe Great Again, celebrada recientemente en Chișinău, contribuye a reforzar este discurso. 4

La campaña electoral, que comenzó el 29 de agosto, se anuncia intensa, sobre todo para convencer al 30 % de los votantes aún indecisos. 5 La participación de estos últimos y de la diáspora será clave para el partido de Maia Sandu, mientras que las campañas de desinformación rusas tienen como objetivo disuadirlos de votar u oponerse al PAS. 6

En esta prosopografía, distinguimos los perfiles clave en función de los bloques electorales a los que pertenecen, desde el «Bloque Patriótico», máquina al servicio de Vladimir Putin en Moldavia, hasta el poderoso «Bloque Victoria», teledirigido por el oligarca moldavo exiliado en Moscú, Ilan Șor, pasando por el «Bloque Alternativa» de Ion Ceban. Hay tres actores que merecen ser estudiados por separado: el «Trump moldavo» Renato Usatîi, la Iglesia ortodoxa y el oligarca Vladimir Plahotniuc.

El Bloque Patriótico: el «frente de Putin»

Aliado con dos micropartidos, el bloque de socialistas y comunistas se define por una identidad nacionalista y soberanista resumida en su lema: «Creemos en Moldavia», que imaginan como un ‘puente entre Oriente y Occidente’». 7

Esta postura acerca de facto al bloque a posiciones prorrusas al rechazar la OTAN y apoyar la federalización.

Igor Grosu, líder del Partido Acción y Solidaridad (PAS) de Maia Sandu, lo califica de «frente de Putin» que quiere «entregar el país en bandeja a sus amos».

Su retórica de campaña se asemeja a la de una parte de la extrema derecha rumana: un ataque frontal a la Unión Europea —calificada de «Gayropa» 8 y acusada de prolongar la guerra en Ucrania— y la defensa de la soberanía de Moldavia. En el plano económico, el bloque promete negociar un precio más bajo para el gas y apoyar el desarrollo local, promesas comparables a las de los populistas rumanos.

En una entrevista con la revista, la periodista y experta en la región Paula Erizeanu considera que su principal fortaleza reside en su experiencia en la oposición durante un período marcado por la guerra y el aumento de los precios. En su opinión, sus debilidades se deben más bien a sus divisiones internas y al hecho de que algunas figuras prorrusas de su seno ya están comprometidas en la opinión pública.

El bloque liderado por Igor Dodon, formado para unificar al electorado prorruso, rural y tradicionalista, obtiene un 25,2 % en las intenciones de voto de la última encuesta electoral y se sitúa ligeramente por delante del partido proeuropeo PAS.

No obstante, estas encuestas excluyen a los votantes de Transnistria y a los de la diáspora, muy activos durante las elecciones.

Igor Dodon, líder del «frente de Putin»

Rumano y rusófilo por elección política, Igor Dodon fue presidente de la República de Moldavia de 2016 a 2020.

Elegido con un programa prorruso, reforzó la influencia del Kremlin durante su mandato invocando la neutralidad constitucional. 9

Su nombre sigue asociado a graves acusaciones: corrupción pasiva, financiación ilegal de partidos, enriquecimiento ilícito y traición a la patria, relacionadas con fondos del oligarca Vladimir Plahotniuc (véase infra) e intermediarios rusos. Estas investigaciones dieron lugar a un arresto domiciliario de 30 días, del que fue liberado el 19 de noviembre de 2022. 10 Incluso su nuevo aliado, Vladimir Voronin, lo acusó recientemente de haber recibido más de 800.000 euros del oligarca Plahotniuc, antes de presentar sus comentarios como una broma. 11 El Departamento del Tesoro de Estados Unidos también lo acusó de corrupción y colusión con actores rusos para influir en las elecciones moldavas y manipular los medios de comunicación. 12

Su retórica se basa en el nacionalismo moldavo, la crítica a las élites proeuropeas, el conservadurismo social y el soberanismo, y moviliza los valores tradicionales y religiosos. 13 El lanzamiento de su campaña frente al monasterio de Căpriana es un ejemplo perfecto de ello. 14

Paula Erizanu considera además que se inspiró en la campaña de George Simion en Rumanía, acentuando su discurso sobre la soberanía.

Para reforzar su legitimidad, Dodon se ha acercado a las redes MAGA participando en foros internacionales de partidos nacionalistas y tradicionalistas: 15 un ejemplo destacado es su participación en el Congreso Mundial de las Familias en 2018, junto a Brian Brown 16 y otras figuras del conservadurismo internacional.

En la línea del movimiento trumpista, Dodon suele utilizar una retórica agresiva contra el PAS y Maia Sandu, calificando al gobierno de «dictadura sorosista y globalista», insinuando que Sandu es una marioneta del multimillonario George Soros. 17

Recientemente, viajó a Moscú, donde afirma haber visitado a su hijo, que estudia en la universidad de la capital rusa. 18

Vladimir Voronin, el multimillonario prorruso «canal histórico»

Voronin, cuyo verdadero nombre es Vladimir Bujeniță, de 84 años de edad, es uno de los políticos más influyentes y un decano de la República de Moldavia.

Antiguo ministro del Interior al final del periodo soviético, fundó en 1994 el Partido Comunista de la República de Moldavia, que rápidamente se convirtió en la principal fuerza de izquierda del país.

Tras una década en la oposición, el descontento social del difícil periodo de transición le abrió las puertas del poder: en 2001, se convirtió en presidente de la República de Moldavia, cargo que ocupó hasta 2009, convirtiéndose así en el primer y único líder comunista elegido democráticamente en un país postsoviético. Durante sus dos mandatos, osciló entre el acercamiento a Moscú y una apertura limitada hacia Europa para obtener inversiones y ayuda financiera. Es notoriamente hostil hacia Rumanía, a la que califica de «último imperio de Europa», a pesar de que su abuelo, Isidor Sârbu, fue combatiente anticomunista en Rumanía después de 1944. Comparte esta postura con su aliado Igor Dodon, quien no realizó ninguna visita oficial a Rumanía cuando era presidente.

Sus mandatos se vieron empañados por las críticas a su autoritarismo, su intento de controlar los medios de comunicación, las constantes presiones ejercidas sobre la oposición, así como por los casos de corrupción y favoritismo que implicaban, en particular, a sus allegados, como su hijo Oleg.

En 2025, Voronin volvió a la escena política en el marco del Bloque Patriótico 19 para reforzar la plataforma común de la izquierda y unificar al electorado tradicionalista y prorruso. 20 No obstante, ocupa el puesto 49 en la lista de candidatos.

Irina Vlah, la aliada gagaúza

Originaria de la región turcoparlante de Gagaúzia, Irina Vlah se ha impuesto como una figura clave del universo prorruso en Moldavia.

Primera mujer elegida gobernadora de Gagauzia en 2015 y reelegida en 2019 con un resultado récord, ha contado con el apoyo directo del Kremlin y del Patriarcado ruso, que incluso la ha condecorado. 21 En enero de 2017, formó parte de la delegación del presidente Igor Dodon durante su visita oficial a Moscú, donde se reunió con Vladimir Putin.

En 2024, Irina Vlah dio un paso adelante al anunciar su candidatura independiente a las elecciones presidenciales moldavas. 22

Su campaña se inscribió en una línea abiertamente prorrusa: se presentó como «presidenta de la paz », oponiéndose al fortalecimiento de las relaciones con la OTAN, abogando por la neutralidad de Moldavia y pidiendo a sus seguidores que votaran por el «no» en el referéndum sobre la orientación europea del país. Apoya la federalización de la República de Moldavia y su integración en la Unión Económica Euroasiática.

Debido a sus vínculos con Moscú durante el período electoral del año pasado, Canadá la incluyó en su lista de personas sancionadas. 23

Tras su fracaso en las elecciones presidenciales, fundó el micropartido «Corazón de Moldavia», una formación de centroizquierda con orientaciones social-conservadoras que defiende la neutralidad nacional. En 2025, esta formación se unió al Bloque Patriótico, al que aportó su base electoral gagaúza, ampliamente ganada por el Kremlin. Como fiel aliada de Putin, también visitó recientemente Moscú. 24

Vasile Tarlev, el tecnócrata comunista

De origen búlgaro, Vasile Tarlev se forjó una reputación de tecnócrata como primer ministro de la República de Moldavia entre 2001 y 2008, bajo la presidencia del comunista Vladimir Voronin. 25

En 2024, regresó a la escena política y fundó el partido «Futuro de Moldavia», con un programa populista y prorruso.

Durante su campaña para las elecciones presidenciales, a las que se presenta como independiente, defiende un modelo de gobernanza presidencial reforzada, inspirado en el sistema estadounidense, 26 y hace hincapié en una política exterior «equilibrada» y en la normalización de las relaciones con Rusia. Ese mismo año, inicia una campaña de cabildeo en Estados Unidos para promover su imagen y sus ideas. 27

En 2025, se unió al Bloque Patriótico 28 aportando su capital tecnocrático. Al igual que Dodon y Vlah, también ha viajado recientemente a Moscú.

Más pragmático que Dodon o Voronin, Tarlev se percibe en esta coalición de oposición como un socio coyuntural más que como un aliado ideológico natural.

De izquierda a derecha: Vladimir Voronin, Igor Dodon, Irina Vlah, Vasile Tarlev.

El Bloque «Alternativa»: la transformación estratégica de antiguos aliados del Kremlin

Creado a principios de 2025, el Bloque Alternativa reúne a figuras con una sólida experiencia administrativa y visibilidad nacional. 29

Su programa oficial tiene como objetivo la integración europea, la modernización de las infraestructuras, las reformas judiciales y la protección social, bajo el lema «Europa en casa». 30

Aunque se declara proeuropeo, muchos analistas lo clasifican dentro de la esfera prorrusa. 31

Su objetivo sería, en realidad, atraer al electorado urbano y moderado, decepcionado por Maia Sandu, y fracturar así al electorado proeuropeo para, una vez en el poder, frenar la integración europea desde dentro de las instituciones.

Al ser interrogada, Paula Erizanu considera que este bloque forma parte de una «quinta columna» prorrusa en Moldavia. Estas sospechas de proximidad con Moscú se basan en el pasado de sus líderes, todos ellos vinculados a partidos y políticos prorrusos. Su discurso también se inspira en el movimiento MAGA, en particular con promesas de drásticos recortes administrativos. 32

Liderado por el alcalde de Chișinău, Ion Ceban, este bloque cuenta con un 5,5 % en las últimas encuestas.

Ion Ceban, el camaleón de Chișinău

El alcalde de la capital moldava y líder del Movimiento Alternativa Nacional, creado en 2021 tras su ruptura con los socialistas, comenzó su carrera política en las filas comunistas. 33

Elegido alcalde de Chișinău en 2019 con el apoyo de los socialistas, consolida su imagen de gestor pragmático y ahora intenta presentarse como centrista y reformista.

Aunque hoy en día promueve la integración europea e incluso ha lanzado un «Pacto de Chișinău» para la adhesión a la Unión Europea, su pasado prorruso y sus posiciones anteriores sobre la federalización o la adhesión a la Unión Económica Euroasiática suscitan dudas sobre su sinceridad. Comenzó su carrera política en el seno del Partido Comunista y fue portavoz de Igor Dodon cuando este era presidente.

En julio de 2025, Rumanía le prohibió el acceso al espacio Schengen durante cinco años por razones de seguridad nacional. 34

Como camaleón político, juega con el equilibrio entre la modernización y la tradición. La fórmula que ha elegido para esta campaña recuerda tanto a la retórica rusa como a los eslóganes de MAGA: discursos contra «las élites corruptas», promesas de gestión eficaz y protección social, apelación a la fe y a la cultura.

Esta mezcla lo convierte en un rival directo y serio del partido de Maia Sandu en las grandes ciudades, al tiempo que seduce a una parte del electorado rusófilo y conservador.

Alexandr Stoianoglo, el aval gagaúzo

Originario de Gagaúzia, Stoianoglo habla con fluidez gagaúzo, ruso y rumano, lo que le confiere una imagen de mediador entre comunidades.

Dirigió la Fiscalía de Gagaúzia, cargo que le aseguró un sólido arraigo en su comunidad de origen. En 2009, fue elegido diputado al Parlamento en la lista del Partido Demócrata, formación de centroizquierda. Posteriormente, fue vicepresidente del Parlamento entre 2009 y 2014.

En noviembre de 2019, fue nombrado fiscal general de la República de Moldavia. A finales de 2021, tras ser acusado de corrupción, 35 fue suspendido y posteriormente destituido en 2023.

En 2024, se presenta a las elecciones presidenciales con el apoyo de los socialistas prorrusos.

Consigue clasificarse para la segunda vuelta, frente a la presidenta saliente, Maia Sandu.

En un discurso que evita cualquier crítica directa a Rusia y prefiere abogar por el equilibrio diplomático, 36 defiende una Moldavia militarmente neutral y no alineada, insistiendo en unas relaciones con Moscú basadas en el «interés nacional». 37 Esta postura le permite atraer a los decepcionados con Maia Sandu. En Gagaúzia, una región especialmente rusófila, incluso obtuvo casi el 50 % de los votos en la primera vuelta de 2024.

Ion Chicu, el técnico discreto y ambivalente

Economista de formación, ascendió rápidamente en la administración hasta convertirse en primer ministro de Moldavia en noviembre de 2019 con el apoyo del entonces presidente, Igor Dodon. 38

Marcado por la ambivalencia, su mandato sigue estando asociado a la etiqueta de «primer ministro prorruso». 39 Aunque intenta mantener el equilibrio entre Oriente y Occidente, prometiendo continuar con las reformas y respetar los compromisos internacionales, 40 sus decisiones se consideran favorables a Moscú, especialmente en materia de política energética o relaciones económicas. Por ejemplo, firma un nuevo contrato con Gazprom, en lugar de reforzar la diversificación del gas hacia la Unión. Su dimisión en diciembre de 2020 se produce en un contexto de fuerte descontento popular. 41

Tras su salida del gobierno, Chicu funda en 2021 el Partido del Desarrollo y la Consolidación de Moldavia, presentado como una plataforma proeuropea, cristianodemócrata y socioconservadora. Durante la campaña presidencial de 2024, se presenta como favorable a la integración europea, pero escéptico respecto a un referéndum constitucional sobre la adhesión a la Unión, que considera peligroso para la estabilidad del país.

Su discurso combina la apelación a los valores tradicionales y religiosos con promesas de estabilidad y eficiencia administrativa.

Mark Tkaciuk, el spin doctor comunista

Historiador, arqueólogo y antropólogo, hijo de padre ucraniano y madre armenia, Mark Tkaciuk estudió en Moscú, donde entabló vínculos con movimientos anarquistas de izquierda.

Se involucró en la política a principios de la década de 2000, primero como asesor del presidente Vladimir Voronin y luego como diputado. Combinando hábilmente el análisis sociológico, la ideología de izquierda y el pragmatismo político, Tkaciuk es un spin doctor considerado el arquitecto de las estrategias electorales del Partido Comunista. 42

Se retiró de la vida política en 2014, pero regresó en 2019 para fundar el Partido de Acción Común-Congreso Cívico.

Este año se convirtió en uno de los miembros fundadores del Bloque «Alternativa», lo que confirma su papel estratégico e influyente en la escena política moldava. 43

De izquierda a derecha: Alexandr Stoianoglo, Ion Chicu, Mark Tkaciuk, Ion Ceban.

Un bloque en sí mismo: Renato Usatîi, el Trump moldavo

Usatîi es presidente de Nuestro Partido, al que se le atribuyen un 5,9 % de intención de voto.

Ingeniero y empresario, Renato Usatîi desarrolló su carrera en Rusia en el sector ferroviario e industrial antes de regresar a Moldavia con un capital financiero y una amplia agenda de contactos.

Su primera incursión en la política fracasó: en 2014, su partido «Patria» fue excluido de la carrera electoral tres días antes de las elecciones por acusaciones de financiación ilícita desde el extranjero. 44

En 2015, ganó la alcaldía de Bălți, la segunda ciudad del país y bastión de la izquierda prorrusa. Su mandato se caracterizó por rápidas inversiones, medidas populares y un discurso antisistema. Renunció en 2018 presentándose como víctima, mientras se encontraba exiliado en Moscú debido a un proceso penal y los representantes del PAS en el Consejo Municipal de Bălți amenazaban con suspenderlo, ya que no podía seguir ejerciendo su mandato. 45 Regresó con fuerza en 2019, cuando fue elegido nuevamente como alcalde de la ciudad.

Tanto en 2020 como en 2024, fue el tercer candidato en las elecciones presidenciales.

Sus relaciones con los demás líderes de la oposición son conflictivas. Compite con Igor Dodon por el electorado de izquierda y critica abiertamente los métodos del oligarca prorruso Ilan Șor, al tiempo que se opone a Vladimir Plahotniuc.

Sus vínculos con Rusia son ambivalentes: antiguo socio político de Vladimir Jirinovski y hombre de negocios en Rusia, comenzó a adoptar una postura menos claramente prorrusa a partir de 2017, cuando empezó a criticar a Plahotniuc. Ese mismo año, recibió la medalla patriarcal de la Iglesia rusa. Su crítica a Rusia es evidente: sigue utilizando toda la red de la Iglesia para seducir tanto a su base electoral como a los proeuropeos. Su solicitud en 2023 de renunciar a la ciudadanía rusa y su denuncia de la invasión de Ucrania forman parte de esta estrategia.

Su estilo de campaña se asemeja a los modelos MAGA y MEGA: antielitista, centrado en su personalidad, con mítines espectaculares y mensajes de «justicia y orden», ampliamente difundidos en las redes sociales.

Los analistas consideran a Usatîi como el político moldavo más cercano al estilo trumpista.

El Bloque Victoria: el poder de las redes Șor

El Bloque «Victoria» fue creado en Moscú en abril de 2024 por el oligarca Ilan Șor, refugiado en Rusia y protegido por personas cercanas al Kremlin, tras la prohibición en 2023 de su anterior partido, el SOR, considerado un instrumento de desestabilización financiado por Moscú.

El Bloque Victoria, que agrupa a varios partidos prorrusos, adopta el lema «Stop UE» y aboga por la adhesión de Moldavia a la Unión Económica Euroasiática. 46

Durante su lanzamiento, Ilan Șor presenta la «unión con Rusia» como la única vía de futuro para el país.

La Comisión Electoral Central prohibió el reconocimiento y el registro de este bloque en las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2024 47 y en el referéndum sobre la trayectoria europea del país. Una investigación periodística realizada por Natalia Zaharescu, que se infiltró en las redes de Ilan Șor, reveló cómo el bloque se había involucrado en el fraude del referéndum. 48

Una vez más, no se inscribió para las elecciones legislativas de septiembre de 2025, 49 debido a irregularidades jurídicas y organizativas, una decisión que posteriormente confirmó el Tribunal Supremo. A pesar de esta exclusión, el bloque está llevando a cabo una campaña paralela en las redes sociales, especialmente en Facebook 50 y TikTok, dirigida principalmente a las zonas rurales desfavorecidas y al bastión prorruso de Gagaúzia. 51 En estas campañas, se describe al gobierno como autoritario, lo que podría allanar el camino para llamar a manifestaciones relacionadas con el «plan Kirienko», en el que se menciona a Șor.

La última encuesta electoral publicada a principios de septiembre sugiere un movimiento de algunos votantes de este bloque hacia el Bloque Patriótico.

Ilan Șor, el oligarca de Moscú

Nacido en Tel Aviv de padres moldavos, el oligarca Ilan Șor, también ciudadano ruso, dirigió el Partido SOR entre 2019 y 2021, antes de que fuera prohibido en 2023 por servir como instrumento de desestabilización financiado por Moscú.

Șor se impuso gracias a estrategias populistas y clientelistas.

Financió proyectos de gran visibilidad, como el parque OrheiLand, la renovación de escuelas y calles, o los «supermercados sociales» Merișor con precios reducidos, lo que le aseguró una base electoral fiel, especialmente en las zonas rurales.

Según varias investigaciones, estas iniciativas fueron financiadas con fondos rusos que pasaron por intermediarios. Sus campañas también iban acompañadas de pagos directos y prestaciones sociales.

En el ámbito mediático, Șor contribuyó en 2025 al lanzamiento del canal en línea Moldova24 (MD24), presentado oficialmente como independiente, pero que en realidad estaría vinculado al ecosistema de Russia Today. 52 Junto con campañas específicas en las redes sociales, esta plataforma difunde masivamente narrativas prorrusas y antieuropeas.

Su carrera está manchada por escándalos judiciales.

Implicado en el «robo del billón» de 2014, fue condenado en 2017 a siete años y medio de prisión, y luego a 15 años en 2023, por contumacia. Reside en Rusia desde 2019, bajo la protección de varios oligarcas cercanos al Kremlin. Informes independientes indican que habría coordinado operaciones financiadas por Moscú para comprar alrededor de 130.000 votos anti-UE y orquestar amplias campañas de desinformación. 53

Presentándose como el defensor del «pueblo» frente a la «élite corrupta proeuropea», Șor combina el populismo clientelista y la alineación geopolítica con Moscú.

De izquierda a derecha: Marina Tauber, Ilan Șor, Vasile Bolea, Evghenia Guțul.

Evghenia Guțul, la fianza gagaúza

Originaria de Gagaúzia, Evghenia Guțul se convierte en gobernadora de esta región autónoma en julio de 2023, a sus 37 años, con el apoyo de Ilan Șor.

Su elección se basó en promesas espectaculares (la construcción de un aeropuerto de 100 millones de euros, un aumento salarial del 30 %, la creación de un parque de atracciones…)  que rápidamente se consideraron poco realistas, dadas las limitaciones del poder regional. Desde su llegada al cargo, consolida los lazos con Moscú: desde tarifas especiales para el gas obtenidas durante una visita al Kremlin en abril de 2024 hasta facilidades de exportación con exenciones fiscales. Estas acciones le valen sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea por promover el separatismo y desestabilizar el Estado moldavo.

Se unió al Bloque «Victoria» en abril de 2024 y se convirtió en secretaria ejecutiva del Consejo Político Nacional. Un año más tarde, fue detenida en el aeropuerto de Chișinău por financiar ilegalmente el Partido Șor con fondos rusos y, en agosto de 2025, fue condenada a siete años de prisión en régimen de semilibertad, con la prohibición de ejercer funciones políticas de liderazgo durante cinco años. 54

A pesar de su condena, Guțul sigue siendo un símbolo político fuerte, capaz de movilizar a su base: tras su detención, se produjeron importantes manifestaciones en Gagaúzia y en la diáspora moldava en Moscú, donde sus partidarios denuncian una persecución política. 55 Ilan Șor quería presentar a Evghenia Guțul como cabeza de lista, pero su candidatura es imposible.

Marina Tauber, la fiel mano derecha

Marina Tauber mantiene una relación de larga data con Ilan Șor, que se remonta a sus años escolares en un centro privado fundado por el padre de Șor.

Procedente de una familia de origen judío, se distinguió inicialmente como deportista, entrenadora de tenis y presidenta de la Federación Moldava de Tenis.

En 2016, Tauber se unió al Partido SOR, del que rápidamente pasó a ser vicepresidenta antes de ser elegida alcaldesa de un pequeño municipio y diputada en 2019.

En 2021, se presentó a la alcaldía de Bălți, obteniendo el mayor número de votos en la primera vuelta. Fue excluida de la segunda vuelta por el Comité Electoral Central por irregularidades financieras.

También estuvo implicada en el escándalo del «robo del billón» en 2014. Tauber poseía el 4,6 % de Unibank y, aunque nunca fue acusada directamente, su inmunidad parlamentaria fue levantada en varias ocasiones para ser investigada. En julio de 2022, fue detenida por financiación ilegal del Partido SOR y falsificación de informes financieros, y posteriormente puesta bajo control judicial. En mayo de 2023, fue detenida de nuevo por financiación ilegal del partido, lo que provocó sanciones por parte de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea por corrupción y subversión electoral orquestada por el Kremlin. 56

En abril de 2024, fue nombrada secretaria del Comité Ejecutivo del Bloque.

Su función principal es la movilización callejera, organizar manifestaciones contra el gobierno y difundir mensajes prorrusos.

Un mes más tarde, Vladimir Putin en persona le concede la Orden de la Amistad.

En enero de 2025, después de que los fiscales solicitaran una condena de 13 años de prisión, abandona Moldavia.

Valerii Klimenko, ideólogo y patriarca del populismo prorruso

Historiador, periodista y publicista, Klimenko se involucró desde la década de 1990 en la vida cívica de la comunidad rusa.

En 1996 fundó la Comunidad Rusa de Chișinău y, en 1998, el movimiento Ravnopravie, que en 2016 se convirtió en el Partido SOR. Aunque Ilan Șor dirige el partido, Klimenko sigue siendo el presidente de honor, lo que simboliza la continuidad y la legitimidad ante el electorado rusoparlante.

Su discurso es constantemente antirrumano, advirtiendo que una posible unión con Rumanía podría provocar un conflicto civil y la intervención de Rusia.

En 2024, se dirige directamente a Vladimir Putin para pedir la protección de los «ciudadanos rusos de Moldavia».

Dentro del Bloque, Klimenko es una especie de «patriarca» del populismo prorruso, que legitima la alianza y afianza el mensaje actual de la oposición en una continuidad de más de dos décadas.

Vasile Bolea, el populista

Diputado desde 2014 y miembro del Partido Socialista, dirigió el grupo parlamentario que, en 2015, solicitó la inclusión de la neutralidad permanente de Moldavia en la Constitución.

En mayo de 2023, abandona los socialistas de Dodon para unirse al Partido «Renacimiento», cercano a Ilan Șor, que defiende los valores tradicionales y el ruso como idioma oficial.

En 2024, el Bloque «Victoria» lo designa candidato a la presidencia.

Bolea acepta, afirmando que quiere «devolver la dignidad a Moldavia, integrar al país en la Unión Económica Euroasiática, reforzar los lazos con Rusia y apoyar el idioma ruso, así como tarifas de gas asequibles». Su candidatura lo convierte en una voz central del Bloque: un político experimentado y creíble, cuyo mensaje prorruso, anti-Bruselas y moderadamente populista refuerza la legitimidad y la estructura del movimiento sin convertirlo en un líder natural.

Sin embargo, no podrá participar en las elecciones, ya que el Bloque no está registrado como tal por la Comisión Electoral Central.

La Metrópolis Ortodoxa de Moldavia: un poderoso relevo prorruso

La Iglesia Ortodoxa Moldava está hoy fracturada tanto religiosa como políticamente.

Coexisten dos jurisdicciones: la Metrópolis de Moldavia, vinculada al Patriarcado de Moscú, y la Metrópolis de Besarabia, bajo la autoridad del Patriarcado de Rumanía. A pesar del traslado de unas 200 parroquias a la Metrópolis de Besarabia desde 2022, la Metrópolis de Moldavia sigue siendo dominante.

Lejos de limitarse a la esfera espiritual, es sobre todo un instrumento de influencia rusa.

A través de sus sermones y declaraciones públicas, difunde mensajes antioccidentales, glorifica la nostalgia soviética y se opone regularmente a Rumanía, Ucrania y al proyecto de integración europea.

Figuras religiosas influyentes, como el obispo Marchel, se han involucrado directamente en la política. En 2016, llamó abiertamente a los fieles a rechazar a Maia Sandu, presentada como una amenaza para la Iglesia. Desde entonces, ha apoyado regularmente a candidatos y partidos prorrusos.

Esta proximidad también se ha traducido en vínculos financieros. Muchos sacerdotes fueron enviados en «peregrinaciones» a Moscú, generosamente financiadas por Ilan Șor y apoyadas por el Patriarcado ruso.

Estos viajes ofrecían alojamiento e incluso tarjetas bancarias destinadas a financiar las iglesias locales.

El apoyo simbólico de la Metrópolis a los líderes políticos prorrusos reforzó su legitimidad.

Renato Usatîi fue condecorado por el patriarca Kirill, Igor Dodon se presentó como protector de la fe ortodoxa, mientras que Ion Ceban colabora estrechamente con la Metrópolis en eventos religiosos públicos en la capital moldava.

En época electoral, esta influencia alcanza su punto álgido.

Algunas iglesias se convierten en auténticas tribunas políticas, difundiendo discursos conservadores, euroescépticos y maniqueos: el «bien cristiano» frente al «mal liberal o ateo».

La Metrópolis de Moldavia se ha convertido en un actor político importante, capaz de movilizar a una parte significativa del electorado tradicionalista moldavo.

Vladimir Plahotniuc: el maestro del juego tras las rejas

Vladimir Plahotniuc aprovechó la transición postsoviética para construir un imperio en los sectores estratégicos de Moldavia, imponiéndose rápidamente como el oligarca dominante del país.

En 2010, entró oficialmente en política en el Partido Demócrata, del que se convirtió en líder oculto antes de ascender a la vicepresidencia del Parlamento.

A través de este partido, influyó en los sucesivos gobiernos, independientemente de su orientación política, consolidando su control sobre las instituciones y los medios de comunicación. Entre 2015 y 2019, Plahotniuc alcanzó la cima de su poder: los comentaristas dirán que el Estado moldavo quedó entonces «capturado» por la influencia del oligarca.

Su nombre sigue asociado al famoso «robo del siglo». Aunque Ilan Șor fue condenado, Plahotniuc es considerado el coordinador y principal beneficiario indirecto de estas operaciones.

En 2019, la coalición formada por Maia Sandu e Igor Dodon lo empuja a abandonar el poder.

La justicia moldava abrió entonces causas por blanqueo de dinero y organización criminal. Plahotniuc huyó del país, desplazándose entre Estados Unidos, Turquía y Chipre con varias identidades. En 2020, fue acusado oficialmente y señalado por Washington como implicado en una importante operación de corrupción.

En 2022, el Tesoro estadounidense lo sanciona por corrupción y por su cooperación con actores rusos con el objetivo de desestabilizar Moldavia.

Plahotniuc sigue siendo un actor central de la política moldava. Sus vínculos pasados con figuras como Chicu o Ilan Șor le permiten influir indirectamente en varios bloques, entre ellos «Alternativa» y «Victoria».

En julio de 2025, fue detenido en Grecia y espera su extradición a Moldavia. 57 Su inminente regreso supone una prueba para la justicia moldava y la solidez del poder actual.

Vladimir Plahotniuc

La infiltración: el caso Bălan y las formas de injerencia rusa en Moldavia

En un discurso ante el Parlamento Europeo, la actual presidenta Maia Sandu insistió en el valor «de prueba» de estas elecciones: «si nuestra democracia no puede protegerse, entonces ninguna democracia en Europa está segura».

Porque en Moldavia, las redes de Moscú están fuertemente infiltradas en todas partes.

La reciente detención en Rumanía de Alexandru Bălan es prueba de ello: 58 exsubdirector de los servicios de inteligencia moldavos, nombrado en 2016 gracias al oligarca prorruso Vladimir Plahotniuc, está acusado de haber transmitido secretos de Estado rumanos al KGB bielorruso.

Entre 2024 y 2025 se celebraron dos reuniones en Budapest con agentes de Minsk, considerados más discretos que los rusos en Europa. La investigación, llevada a cabo por los servicios de inteligencia rumanos y coordinada por EUROJUST, pone de manifiesto una estrategia de infiltración de las estructuras de seguridad europeas por parte de las redes rusas, también con sus aliados de Bielorrusia. Los jueces solicitaron su prisión preventiva. El caso es aún más grave si se tiene en cuenta que Alexandru Bălan apoya públicamente la integración europea de Moldavia y Ucrania en la guerra contra Rusia, al tiempo que critica la ineficacia de los servicios de inteligencia moldavos frente a la red de espionaje rusa.

El experto en reforma de la administración pública Sorin Ioniță lo califica como una fórmula definitiva y especialmente adecuada para el contexto moldavo: «Es el ejemplo típico de un lobo disfrazado de cordero». 59

Notas al pie
  1. «Kremlinul ar fi pregătit 350 de milioane de dolari pentru FRAUDAREA alegerilor, DETURNAREA parcursului european al R. Moldova și instalarea unei guvernări proruse la Chișinău: „Operațiunea este condusă de Serghei Kirienko”», Ziarul National, 3 de septiembre de 2025.
  2. Ion Gaidău, «Planul de 350 de milioane de dolari al Kremlinului pentru a impune un regim marionetă la Chișinău. Scopul lui Putin este „foarte periculos” pentru întreaga Europă», Libertatea, 3 de septiembre de 2025.
  3. Eugen Urușciuc, «Primul sondaj din perioada electorală arată un viitor Parlament fără o majoritate clară», Europa Liberă, 20 de agosto de 2025.
  4. «Chisinau hosts the 4th edition of the “Make Europe Great Again” international conference», MEGA 2025.
  5. «Moldova’s Pro-Russian Parties Unite for 2025 Parliamentary Elections», Mezha, 22 de julio de 2025.
  6. Christina Harward, «Russia Continues Efforts to Regain Influence over Moldova», Institute for the Study of War, 5 de septiembre de 2025.
  7. «Patru partide de opoziție anunță formarea unui bloc electoral pentru alegerile parlamentare din 28 septembrie», Moldova 1, 22 de julio de 2025.
  8. A. C., «Igor Dodon: Partenerii occidentali impun Republicii Moldova valorile bizare ale comunităţii LGBT», Rador, 4 de julio de 2025.
  9. Vladimir Socor, «Igor Dodon, Moldova’s Strawman Dictator (Part One)», Eurasia Daily Monitor, vol. 17, n° 96, 2 de julio de 2020.
  10. «Igor Dodon, în arest preventiv la domiciliu. Fostul președinte al Republicii Moldova, acuzat de corupție», Euronews, 26 de mayo de 2022.
  11. Maria-Emilia Hîncu, «Dezvăluirea lui Voronin la TV8 : Câți bani ar fi fost în celebrul „kuliok” oferit de Plahotniuc lui Dodon», TV 8, 20 de agosto de 2025.
  12. «Treasury Targets Corruption and the Kremlin’s Malign Influence Operations in Moldova», U.S. Department of the Treasury, 26 de octubre de 2022.
  13. «Igor Dodon Surrounds Himself with Anti-EU Forces», Warsaw Institute, 30 de diciembre de 2018.
  14. Andrei Verebcean, «Lângă mănăstire blocul Patriotic s‑a lansat în campania pentru parlamentare », Agora, 29 de agosto de 2025.
  15. David Smith, «MEGA in Moldova: A Made-for-MAGA Moment», Moldova Matters, 29 de julio de 2025.
  16. Militante conservador en primera línea en la lucha contra la apertura del matrimonio a las personas del mismo sexo en Estados Unidos, Brown es presidente del Congreso Mundial de las Familias. Desempeña una intensa actividad en Europa y participó en la campaña de George Simion durante las últimas elecciones rumanas.
  17. «Dodon spune când va fi înregistrat blocul electoral al forțelor de stânga», Stiri, 23 de julio de 2025.
  18. Vitalie Cojocari, « Blocul Patriotic de la Chișinău: între suveranism și relații cu Rusia», RFI România, 25 de agosto de 2025.
  19. «Communist party will join patriotic bloc on its own terms — decision of pcrm central committee plenum», Infotag, 5 de agosto de 2025.
  20. David Smith, «Voronin’s Last Rodeo», Moldova Matters, 24 de agosto de 2025.
  21. Sorin Ozon, «Afacerile românești ale familiei Irinei Vlah, candidata prorusă la președinția Republicii Moldova. Opozanta Maiei Sandu, decorată de patriarhul Kirill», Libertatea, 15 de octubre de 2024.
  22. «Pro-Moscow, Former Gagauzia Leader To Run For Moldovan President», Europa Liberă, 17 de julio de 2024.
  23. Eugeniu Durbala, «A blow below the belt for Shor’s organization. Pro-Russian Irina Vlah, targeted by Canadian sanctions: She is part of Russia’s « malign interference activities » in Moldova», Cotidianul, 29 de agosto de 2025.
  24. Cristina Popușoi, «Cum se regrupează opoziția și ce aliați și-ar putea găsi puterea la parlamentare», Europa Liberă, 23 de julio de 2025.
  25. Marina Gridina, «Vasile Tarlev – Candidate portrait », Moldova Live, 27 de septiembre de 2024.
  26. «Vasile Tarlev: I advocate American model so that President is also responsible for Executive», IPN, 10 de octubre de 2024.
  27. David Smith, «Investigations Update: How did Vasile Tarlev’s American Lobbying Effort Go?», Moldova Matters, 7 de mayo de 2025.
  28. «Patriotic Electoral Bloc of Socialists, Communists, Heart and Future of Moldova starts electoral campaign», Moldpres, 29 de agosto de 2025.
  29. «ELECTIONS 2025: “Alternative” Bloc launches campaign — “We know how to change people’s lives”», Moldova 1, 30 de agosto de 2025.
  30. «Leaders of Alternative Bloc of Moldova present electoral programme, delivered common message», Moldpres, 29 de agosto de 2025.
  31. «Alternative Bloc launched on Moldova’s political stage», Moldpres, 11 de septiembre de 2025.
  32. «The Alternativa Bloc launched its campaign: ‘It’s time for responsible governance’», IPN, 29 de agosto de 2025.
  33. «Profil: Ion Ceban, consilier municipal, PSRM», Moldova Curata, 11 de enero de 2019.
  34. «The mayor of Chișinău was accused of ties with Russia and denied entry to Romania», The Odessa Journal, 10 de julio de 2025; «Ion Ceban on the ban imposed by Romania : Even to this day, I do not have clarity», IPN, 13 de agosto de 2025.
  35. «Protest la Comrat în sprijinul procurorului general Alexandr Stoianoglo», Europa Libera, 6 de octubre de 2021; «Moldova’s top prosecutor suspended and detained in corruption case», Reuters, 5 de octubre de 2021.
  36. Martin Fornusek, «Sandu’s rival claims support for Ukraine, Moldovan president calls him ‘Moscow’s man’», The Kyiv Independent, 28 de octubre de 2024.
  37. «Moldova: Background and U.S. Policy», Every CRS Report, 28 de agosto de 2025.
  38. «Moldovan parliament approves Ion Chicu as new prime minister», Reuters, 14 de noviembre de 2019.
  39. «The Kremlin’s Shady Horses: Ion Chicu, Accusing Ukraine of Trying to Draw Moldova into the War», Ukraine crisis media center, 4 de septiembre de 2023.
  40. Ion Chicu, «Moldova in safe hands», Euronews, 10 de febrero de 2020.
  41. «Moldova’s pro-Russian prime minister Ion Chicu resigns», Euronews, 23 de diciembre de 2020.
  42. «Mark Tkaciuk and the negotiations on the Transnistrian issue», Moldova.org, 21 de abril de 2008.
  43. Balázs Jarábik, «Consolidating Power, Losing Ground : Moldova Risks Repeating Past Mistakes Ahead of Fall Elections», Carnegie Politika, 15 de julio de 2025.
  44. Dan Alexe y Alla Ceapai, «Finanțarea din străinătate a partidelor politice», Europa Liberă, 28 de noviembre de 2014.
  45. Valentina Basiul, «Demisia lui Renato Usatîi – o mişcare tactică de pregătire a partidului său pentru alegerile parlamentare?», 13 de febrero de 2018.
  46. Victoria, «Ilan Shor’s Pro-Kremlin Block Seeks to Undermine Moldovan Democracy», Kyiv Insider, 20 de julio de 2025.
  47. Iurie Rotari, «CEC a refuzat să înregistreze blocul electoral „Victorie-Pobeda”», Europa Libera, 7 de agosto de 2024; Alexaner Tanas, «Moldova authorities throw out registration of pro-Russian election bloc», Reuters, 7 de agosto de 2024.
  48. Natalia Zaharescu, «VIDEO/ Cum a fost fraudat referendumul. Rețeaua lui Șor, de partea lui Stoianoglo. În slujba Moscovei (II): o nouă investigație ZdG sub acoperire – Ziarul de Gardă», ZDG, 31 de octubre de 2024.
  49. «Moldova Bans Pro-Russian “Victory” Bloc Linked to Ilan Shor from 2025 Elections | Ukraine news», Mezha, 20 de julio de 2025.
  50. David Klepper y Stephen McGrath, «Facebook ran ads in Moldova for oligarch sanctioned by US», AP News, 17 de febrero de 2023.
  51. Victoria Olari, «What to know about Russian malign influence in Moldova’s upcoming election», Atlantic Council, 18 de octubre de 2024.
  52. «Oligarch Ilan Shor is alleged to have launched a TV station with links to the propaganda channel Russia Today», IPN, 3 de junio de 2025.
  53. Joshua Kirschenbaum y Sergiu Tofilat, «Massive Russian Financial Flows Through Moldova Show Small Jurisdictions Matter», The German Marshall Fund of the United States.
  54. «Pro-Russian head of Gagauzia Evghenia Guțul sentenced to seven years», The New Voice of Ukraine, 5 de agosto de 2025.
  55. «Unregistered Bloc “Victory” Intends To Participate In Parliamentary Elections Headed By Evghenia Gutu», Infotag, 7 de julio de 2025.
  56. «EU council sanctions individuals, entities responsible for destabilising Moldova», Reuters, 15 de julio de 2025.
  57. Yannis Souliotis, «Greek police arrest Moldovan tycoon Plahotniuc on Interpol notice», Reuters, 22 de julio de 2025.
  58. Mihaela Barbu y Anatol Cîșlaru, «L’ancien directeur adjoint des services d’information moldaves arrêté et détenu en Roumanie», Euronews, 10 de septiembre de 2025.
  59. «Cine este Alexandru Bălan, spionul reținut pentru trădare», Euronews, 10 de septiembre de 2025.