1 — Tensiones en escalada 

La explosión de las tensiones entre Tailandia y Camboya este jueves 24 de julio se venía gestando desde principios de año en torno a algunas zonas fronterizas cuyo trazado está mal delimitado —los sectores de Prasat Ta Muen Thom y el Triángulo Esmeralda— y en un contexto de escalada política 1.

En febrero, soldados y civiles camboyanos escalaron las ruinas de un templo disputado que data del imperio jemer, Prasat Ta Muen Thom, y entonaron un canto patriótico. Se enfrentaron a soldados tailandeses, que se oponían a esta reivindicación implícita de soberanía camboyana. Varios vídeos del enfrentamiento circularon por las redes sociales, avivando los sentimientos nacionalistas en ambos países

Tras el incendio, el 1 de mayo, de un pabellón conmemorativo de la zona de las tres fronteras, la atención se centró en el Triángulo Esmeralda, donde se unen Camboya, Laos y Tailandia. Las autoridades tailandesas intentaron acallar los rumores de que las tropas camboyanas habían provocado el incendio, declarando públicamente que el origen del fuego era inocente.

A mediados de mayo, el ejército tailandés informó de que las tropas camboyanas estaban cavando trincheras en la zona disputada, pero que habían aceptado retirarse tras las conversaciones entre los comandantes locales. El 28 de mayo, un enfrentamiento se cobró la vida de un teniente camboyano en la misma zona, conocida en Tailandia como Chong Bok y en Camboya como Mom Bei.

El 23 de junio, en respuesta a una serie de restricciones mutuas, las autoridades tailandesas ordenaron el cierre total de los pasos fronterizos, sin especificar una fecha de reapertura.

El 23 de julio, la víspera del inicio de las hostilidades, el Gobierno tailandés acusó a Camboya de haber colocado nuevas minas terrestres en la frontera, causando graves incidentes (entre ellos la pérdida de una pierna) a dos militares tailandeses.

2 — ¿Cuál es el punto de vista de Camboya?

Convocada tras el mortal enfrentamiento del 28 de mayo, el 14 de junio se celebró en Phnom Penh una reunión de la Comisión Mixta de Fronteras entre Camboya y Tailandia para discutir las cuestiones fronterizas.

Esta reunión a puerta cerrada fue copresidida por Lam Chea, ministro camboyano encargado de Asuntos Fronterizos, y Prasas Prasasvinitchai, ex embajador de Tailandia en Camboya y asesor para Asuntos Fronterizos del Ministerio de Asuntos Exteriores tailandés 2.

El primer ministro camboyano, Hun Manet, declaró en un mensaje publicado el viernes 13 de junio que se trataba de la primera reunión de esta comisión tras una interrupción de 12 años. Indicó que, en esta ocasión, su país invitará a Tailandia a recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en relación con cuatro zonas fronterizas en disputa, a saber, Mom Bei, el templo Ta Moan Thom, el templo Ta Moan Tauch y el templo Ta Krabei.

«Quisiera reiterar a mis compatriotas que, aunque Tailandia se niegue o guarde silencio, Camboya actuará de manera unilateral», declaró Hun Manet, precisando que el Ministerio de Asuntos Exteriores camboyano enviaría una carta oficial a la CIJ el 15 de junio sobre la disputa relativa a estas cuatro regiones 3.

El martes 2 de julio, una delegación de expertos internacionales llegó a Camboya para discutir la presentación de demandas ante la CIJ. El profesor Jean-Marc Sorel fue el asesor jurídico de Camboya en el procedimiento ante la CIJ relativo a la zona que rodea el templo de Preah Vihear. Se reunió con el primer ministro camboyano nada más llegar para debatir la continuación del proceso que debe conducir a la resolución de la disputa fronteriza ante la CIJ 4. «El profesor Jean-Marc Sorel fue un miembro importante del equipo de asesores jurídicos y abogados que ayudó a Camboya a ganar el juicio sobre la interpretación de la decisión de la CIJ de 1962 relativa al templo de Preah Vihear en 2011-2013», declaró Hun Manet.

Añadió que el Gobierno camboyano seguía decidido a llevar el caso ante la CIJ: «Camboya está decidida a llevar ante la CIJ las disputas fronterizas relativas a los templos de Ta Moan Thom, Tamoan Toch y Ta Krabei, así como a la región de Mom Bei, con el fin de encontrar una solución pacífica y basada en el derecho internacional», declaró.

En 1962, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el templo de Preah Vihear se encontraba en territorio bajo la soberanía de Camboya y que Tailandia debía retirar todas sus fuerzas estacionadas en el lugar. La Corte también afirmó que esta sentencia confería a Camboya la soberanía no sólo sobre el templo, sino también sobre el promontorio sobre el que está construido. Asimismo, indicó que Tailandia debía retirarse de toda la zona circundante, y no sólo de la estructura del templo. Durante las audiencias de 2013, Jean-Marc Sorel argumentó que la sentencia de la CIJ de 1962 reconocía implícitamente la soberanía de Camboya sobre el templo y sus alrededores, basándose en mapas históricos y en la aceptación previa de Tailandia 5.

El secretario general de la Real Academia de Camboya, Yang Peou, se muestra confiado en la experiencia y la capacidad de Sorel para ayudar a Camboya a llevar estos nuevos casos ante la CIJ. «Tailandia tiene derecho a declarar si acepta la decisión del Tribunal, pero Camboya ha continuado con el procedimiento judicial porque considera que es imposible resolver la controversia de forma bilateral, habida cuenta de las numerosas violaciones del protocolo de acuerdo de 2000 que se han producido en las dos últimas décadas.» 6

3 — ¿Cuál es el punto de vista de Tailandia?

Tailandia sabe que no tiene ninguna posibilidad de ganar, por lo que trata de evitar comparecer ante la Corte, al tiempo que sigue manteniendo su pretensión todo el tiempo que pueda. Camboya, naturalmente, tiene el reflejo contrario.

«La decisión de Tailandia de no aceptar la competencia obligatoria de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) refleja la posición meditada de este país, según la cual cualquier medio de resolución de controversias entre Estados debe ejercerse teniendo debidamente en cuenta el contexto específico de cada caso, la naturaleza de la situación y los intereses soberanos en juego», declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores tailandés en un comunicado publicado al día siguiente de que Camboya remitiera el asunto a la CIJ 7.

Según él, el recurso a un tercero no siempre es propicio para el mantenimiento de relaciones amistosas entre los Estados, en particular en ámbitos sensibles que tienen dimensiones históricas, territoriales o políticas complejas. Si bien se han logrado avances en la delimitación de las fronteras con Laos y Vietnam (con un 86% y un 84% del proceso completado, respectivamente), las negociaciones bilaterales con Tailandia se encuentran en punto muerto. Camboya acusa a Tailandia de utilizar un mapa trazado unilateralmente que rechaza firmemente, calificándolo de origen de las controversias actuales y pasadas.

Cabe recordar que el estatuto de la CIJ forma parte integrante de la Carta de las Naciones Unidas. Por lo tanto, todos los Estados miembros de la ONU reconocen, por defecto, la jurisdicción de la CIJ, salvo que hayan formulado una reserva o excluido expresamente su competencia. En el caso del Templo de Preah Vihear, Tailandia recurrió a su jurisdicción sin haber formulado ninguna reserva ni denuncia expresa antes de que Camboya presentara el caso ante la Corte. Tras su «derrota» pronunciada por la sentencia del Tribunal en 1962, el propio rey tailandés hizo una declaración en la que afirmaba que su país no estaba en absoluto de acuerdo con esta decisión, pero que, como Estado civilizado, la aplicaría. Esta fue la primera de una larga serie de declaraciones tailandesas que se inscribían en la teoría del persistent objector 8. Inmediatamente después de la declaración real, el Gobierno tailandés denunció su declaración de aceptación obligatoria de la jurisdicción de la CIJ.

4 — Las tres fuentes de una rivalidad geopolítica

4.1 — La historia de una región disputada

La historia de Camboya y Tailandia está íntimamente ligada, marcada por un sentimiento de desprecio y admiración recíprocos. Está marcada por profundas y amargas disputas que los jemeres y los tailandeses recuerdan y no pueden olvidar de generación en generación. Los bajorrelieves de Angkor Wat son testimonio de la lucha entre los siameses y los jemeres.

Históricamente, Tailandia y Camboya se han disputado una pequeña parte de su frontera terrestre de 817 km, en particular la zona alrededor del templo de Preah Vihear, que los tailandeses llaman Phra Viharn. Los orígenes de esta disputa se remontan al siglo XX, a la época de la dominación colonial francesa, cuando Tailandia (entonces Siam) firmó un tratado que delimitaba las fronteras septentrionales entre ambos países. Entre 1941 y 1953, periodo durante el cual Camboya estuvo bajo dominio francés, la región cambió de manos en numerosas ocasiones.

Cabe recordar que, sin la misión arqueológica francesa (la Escuela Francesa de Extremo Oriente) que descubrió las ruinas de Angkor, y sin el protectorado francés que protegió literalmente a Camboya, este país habría sido conquistado por Tailandia y Vietnam. Durante la ocupación japonesa, Tailandia se anexionó las provincias de Battambang y Siem Reap, donde se encuentran las ruinas de Angkor. Estas provincias fueron devueltas bajo la presión francesa en 1945.

El monje Phut Analayo (derecha) y otros refugiados que huyeron de los enfrentamientos entre soldados tailandeses y camboyanos en la provincia de Surin, Tailandia, el sábado 26 de julio de 2025. Hasta la fecha, más de 200.000 personas se habrían visto obligadas a abandonar sus hogares.

4.2 — El derecho internacional como fuente paradójica de tensión

Tras la independencia, las tropas tailandesas ocuparon la región en 1954. En respuesta, Camboya llevó el conflicto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en 1962 falló a favor de Camboya. Este es el segundo factor de tensión. Este último ha permitido cristalizar al máximo este sentimiento visceral y repulsivo entre los dos pueblos. Al tratarse de uno de los grandes clásicos de la jurisprudencia internacional, el caso del Templo de Preah Vihéar (pero también reciente con la decisión de 2013) de la CIJ, tiene un eco mundial, lo que enfurece aún más a las poblaciones de ambos lados de la frontera, que no quieren perder la cara ante el mundo entero, que, en su opinión, las observa.

Tailandia no aceptó la sentencia de la CIJ, impugnando la interpretación del mapa de 1907 presentado como prueba. Tailandia ha sostenido, en particular, que nunca ha reconocido oficialmente el mapa de 1907, aunque se haya utilizado durante un largo período, y ha afirmado que la sentencia de la CIJ sólo se aplica a los terrenos inmediatamente adyacentes a los templos, y no a la región fronteriza en sentido amplio. En 2013, a petición del Gobierno camboyano, la CIJ reiteró su fallo de 1962, subrayando la soberanía de Camboya sobre todo el complejo de templos e instando a Tailandia a retirar sus tropas de la región.

La cuestión de la frontera resurge periódicamente, provocando rupturas diplomáticas entre ambos países. La disputa resurgió cuando Camboya intentó inscribir el templo de Preah Vihear en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, primero en 2008 y luego en 2011, año en el que los enfrentamientos entre las tropas de ambos países causaron la muerte de unas cuarenta personas.

4.3 — El uso interno de las fronteras

Un tercer factor es el juego de la política nacional. Dado que la cuestión de las fronteras une profundamente a las poblaciones, los dirigentes políticos aprovechan este momento de unidad con fines políticos internos, como en las elecciones, o para superar crisis políticas, como la que atraviesa actualmente Tailandia, donde el Gobierno es débil y está amenazado tras la suspensión de la primera ministra. El antiguo primer ministro Hun Sen es conocido por sus injerencias en la política interior tailandesa 9.

Aunque hoy ya no se habla del Templo de Preah Vihear, sino de otros cuatro lugares, la principal cuestión jurídica es la siguiente: ¿son válidos los tratados de 1904 y 1907, firmados por Francia y Tailandia? Estos tratados no sólo permitieron delimitar la frontera terrestre entre ambos países (Camboya recuperó toda la provincia de Siem Reap, que significa «Siam derrotado», y la de Battambang), sino también el trazado marítimo entre ambos países.

Muy preocupada por que no se consolide la prescripción adquisitiva de los territorios que reclama (las provincias de Siem Reap y Battambang), Tailandia expresa de forma regular y metódica su poder público sobre estos territorios disputados, de conformidad con la teoría del persistent objector, y ello desde 1962, fecha en la que la Corte Internacional de Justicia declaró que Camboya tenía derecho a invocar los tratados de 1904 y 1907.

Por un lado, aunque estos tratados hubieran sido firmados por Francia, esta actuaba en nombre de Camboya, que nunca había dejado de existir, ya que no era una colonia, sino un protectorado. Por otra parte, aunque esos tratados se hubieran celebrado bajo la coacción de la fuerza naval francesa, seguían siendo válidos, ya que en aquella época la violencia no era contraria al derecho.

5 — ¿Qué vías de salida?

Los problemas relacionados con las fronteras deben considerarse cuestiones técnicas (trazados, cartografía de referencia, acuerdos anteriores, buenas prácticas y precedentes de resolución) y tratarse como tales, con el apoyo de expertos 10. Por lo tanto, es esencial despolitizarlos, ya que la opinión pública es binaria y reacia a la complejidad en estos temas.

Este nuevo recurso a la CIJ marca un cambio con respecto a la posición tradicional de Camboya, que privilegia una política de negociación pacífica basada en el principio de uti possidetis juris, con el fin de evitar el recurso a la CIJ, siendo el caso de Preah Vihar una excepción. Se había acordado que la sentencia de la CIJ de 2013 constituía un caso particular y que su aplicación se había aplazado de común acuerdo, debido a la situación política en Tailandia. En el fondo, será necesario que ambos países negocien incluso después de una posible sentencia de la CIJ que sea desfavorable para Tailandia.

Bangkok puede alegar la necesidad de una relación más distendida y recordar que, como miembros de la ASEAN, ambos países están vinculados por un tratado de amistad y cooperación que les obliga a resolver pacíficamente sus conflictos. Malasia, que asumirá la presidencia de la ASEAN en 2025, podría intervenir, aunque el principio de no injerencia en los asuntos internos es una norma.

Los mecanismos existentes para las negociaciones bilaterales deberían permitir alcanzar un compromiso más fiable. En virtud de un protocolo de acuerdo de 2000, la Comisión Mixta de Fronteras se encarga de proceder conjuntamente al levantamiento y la delimitación de la frontera terrestre. Esta comisión, que debería reunirse al menos una vez al año, pero que no lo ha hecho desde 2012, se reunió en Phnom Penh los días 14 y 15 de junio. Sin embargo, Camboya insistió en no discutir las cuatro zonas en disputa que figuran en su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). No obstante, el órgano ha previsto una reunión extraordinaria en septiembre 11.

Más allá del aprovechamiento óptimo de esta comisión, ambas partes deben aprovechar todas las oportunidades para apaciguar las tensiones y evitar malentendidos. El Comité General de Fronteras, creado en 1995 para permitir los intercambios ministeriales sobre la seguridad fronteriza, y el Comité Regional de Fronteras, encargado de facilitar las discusiones entre los comandantes militares locales, deberían reunirse con la frecuencia necesaria. La reunión del Comité Regional de Fronteras, inicialmente prevista para los días 27 y 28 de junio, ha sido cancelada.

Un primer gesto de buena voluntad por parte de Bangkok sería detener la construcción de una réplica de Angkor Wat en la provincia de Buri Ram, fronteriza con Camboya.

Otro gesto sería reabrir los quince puestos fronterizos, lugares de intenso comercio legal (5.000 millones de dólares en 2024, con un superávit de 3.000 millones para Tailandia); hay alrededor de medio millón de trabajadores camboyanos en Tailandia (además de los temporeros), que desean permanecer allí a pesar de los llamamientos de Hun Sen para que regresen.Por el momento, es imperativo que ambas partes se abstengan de cualquier acción o despliegue que pueda dar lugar a una escalada y a enfrentamientos militares imprevistos. Los riesgos de nuevos combates, que serían perjudiciales para ambas partes, son evidentes y deberían incitar a los responsables políticos a restablecer el statu quo en la frontera. Las zonas en disputa son pequeñas y sin importancia, salvo por el hecho de que constituyen símbolos sagrados de la patria en el imaginario nacionalista de ambos países 12.

Notas al pie
  1. La dimensión estrictamente política de las tensiones no es objeto del presente estudio. Algunos elementos pueden consultarse aquí.
  2. Cambodia, Thailand start talks over border issues after recent skirmish, Xinhua, 14 de junio de 2025.
  3. Cambodia to file complaint with UN court over border disputes with Thailand : PM, Xinhua, 14 de junio de 2025.
  4. «El profesor Sorel fue un miembro importante del equipo de asesores jurídicos y abogados que ayudó a Camboya a ganar el juicio sobre la interpretación de la decisión de la CIJ de 1962 relativa al templo de Preah Vihear, entre 2011 y 2013», según las palabras del primer ministro. CfrManet meets with international legal expert, The Nation Thailand, 1 de julio de 2025.
  5. Además de Jean-Marc Sorel, otros dos abogados internacionales asesoraron a Camboya en el procedimiento ante la CIJ en 2011-2013: Sir Franklin Berman, miembro del Colegio de Abogados de Inglaterra, y Rodman Bundy, experto en arbitraje internacional y derecho internacional público.
  6. Jean-Marc Sorel returns to advise Cambodia in new legal battle at The Hague, Khmer Times, 3 de julio de 2025.
  7. Thailand’s position in response to Cambodia’s submission on 15 June 2025 of a letter to the International Court of Justice (ICJ) related to the Emerald Triangle (Mom Bei), Ta Moan Thom, Ta Moan Tauch and Ta Krabei temples, Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Tailandia, 16 de junio de 2025.
  8. En derecho internacional, el principio del persistent objector permite a un Estado soberano sustraerse a una norma de derecho consuetudinario en formación, siempre que se oponga a ella de manera clara, constante y desde el principio.
  9. El antiguo primer ministro Hun Sen, ahora presidente del Senado, ha multiplicado los ataques contra la primera ministra Paetongtarn, dando a entender que pronto será sustituida. Tras la revelación de una llamada en la que la primera ministra tailandesa se dirigía a él de manera deferente y parecía criticar al ejército, Hun Sen llegó incluso a amenazar con hacer públicas ciertas confidencias comprometedoras, entre ellas comentarios ofensivos del ex primer ministro Thaksin, padre de la actual primera ministra, contra la monarquía de su país.
  10. La parte tailandesa ganaría si respaldara su argumento a favor del statu quo con el análisis objetivo de Mathew Wheeler, analista senior sobre el sudeste asiático del International Crisis Group, con sede en Bangkok (Border Dispute with Cambodia Sparks Political Disarray in Thailand, Crisis Group, 1 de julio de 2025). Otra fuente es el periodista especializado en geopolítica regional Kavi Chongkittavorn, cuya autoridad queda patente en sus análisis publicados en el Bangkok Post. Por último, el Instituto Francés de Investigación sobre el Sudeste Asiático Contemporáneo (IRASEC), con sede en Bangkok, cuenta con una gran experiencia en la región. Por parte de Camboya, no hay duda de que el apoyo de Jean-Marc Sorel, un reconocido jurista francés, se considera decisivo para llevar de nuevo el litigio ante la CIJ. Se comunica en francés con el primer ministro Hun Manet. El actual embajador de Francia en Bangkok, Jean-Claude Poimboeuf, fue embajador en Camboya (2014-2017). Por lo tanto, conoce ambos enfoques. Cabe señalar que las relaciones bilaterales entre Francia y Camboya son muy buenas (varias visitas oficiales a Francia, proyecto confirmado de visita del presidente francés a Camboya a finales de 2026 para la XX Cumbre de la Organización Internacional de la Francofonía). Por su parte, Tailandia tiene la intención de acercarse a las instancias francófonas, en particular a través de la Asociación Parlamentaria de la Francofonía.
  11. Mathew Wheeler, Border Dispute with Cambodia Sparks Political Disarray in Thailand, Crisis Group, 1 de julio.
  12. Mathew Wheeler, id.