Cada verano, cuando los termómetros superan un umbral determinado durante episodios de calor extremo, como el que ha azotado el sur del continente a principios de semana, las centrales nucleares se ven obligadas a cerrar debido a la temperatura excesiva del agua.
- En la mayoría de los casos, estas paradas se deben a que el agua extraída de ríos, arroyos o del mar para refrigerar los reactores y las piscinas de almacenamiento de combustible alcanza temperaturas demasiado elevadas.
- En algunos casos, como se ha visto en Francia estos últimos días en la central de Golfech, son las medidas de protección del medio ambiente las que provocan la parada de algunos reactores.
- Las centrales tienen obligaciones en materia de temperatura del agua vertida para no afectar negativamente a la biodiversidad acuática (el agua más caliente contiene menos oxígeno), por lo que los operadores pueden verse obligados a interrumpir temporalmente la producción.
- En 2022, debido a la ola de calor, las centrales francesas obtuvieron una exención de 24 días a estas normas 1.
En Europa, los 128 reactores en funcionamiento (28 de los cuales se encuentran fuera de la Unión, en Ucrania, el Reino Unido y Suiza) se construyeron en su mayoría durante los años sesenta y setenta y hoy son en gran medida inadecuados para hacer frente a los aumentos de temperatura, cada vez más frecuentes.
- Con 56 reactores en funcionamiento, repartidos en un total de 18 centrales, Francia es el país europeo cuya producción nuclear se ve más afectada por el cambio climático.
- Según el Tribunal de Cuentas, las pérdidas de producción son por el momento relativamente bajas, y se situaban en el 0,18% de la producción total de electricidad en 2022 2.
- Sin embargo, las estimaciones realizadas por EDF indican que esta tasa de indisponibilidad podría multiplicarse por tres o incluso por cuatro de aquí a 2050.
Las centrales nucleares no son las únicas afectadas por el calentamiento global.
- Varias centrales eléctricas de carbón funcionan con un sistema de refrigeración abierto que, al igual que las centrales nucleares, extrae agua de ríos o lagos.
- En Polonia, durante la última ola de calor, el 2 de julio, el Gobierno de Donald Tusk aprobó un paquete de medidas «anti-apagones» presentado por la empresa energética PSE.
- Varsovia quiere evitar, en particular, situaciones similares a los cortes de electricidad que afectaron a España y Portugal a finales de abril.
Aunque el carbón sigue siendo la principal fuente de producción de electricidad en Polonia, el país ha realizado importantes inversiones en energías renovables en los últimos años. Durante el mes de junio, la producción de electricidad renovable superó por primera vez a la del carbón. Sin embargo, a escala mundial, el consumo de carbón se ha duplicado desde el año 2000, impulsado en gran medida por China.
Notas al pie
- « Rejets d’eau chaude : 24 jours de dérogations pour les centrales nucléaires en 2022 », Challenges, 13 de junio de 2023.
- L’adaptation des parcs nucléaire et hydro-électrique au changement climatique, Cour des comptes, 2024.