Puntos claves
- El nivel de confianza en la Unión nunca ha sido tan alto desde 2007.
- Esta confianza sigue siendo superior a la que se otorga a los parlamentos (37%) o a los gobiernos (36%) nacionales.
- Más de seis de cada diez ciudadanos de la Unión (62%) se muestran optimistas sobre el futuro del bloque.
- El 40% de los encuestados cree que la situación económica de su país va a empeorar.
- Los europeos tienen una imagen más negativa de Estados Unidos (67%) que de China (66%).
- El 77% considera que la Unión debe apoyar a Ucrania hasta que se establezca una paz duradera y justa.
1 — Aumenta la confianza en la Unión Europea
Con un 52% de personas que afirman confiar en la Unión, se trata del resultado más alto registrado desde 2007. El nivel de confianza es especialmente elevado entre los jóvenes de 15 a 24 años (59%). El 52% de los europeos también afirma tener confianza en la Comisión Europea, destacando especialmente los jóvenes de entre 15 y 24 años, con un 57%.
- En Francia, el 42% de los encuestados afirma tener confianza en la Unión, lo que supone un aumento de 7 puntos con respecto al otoño de 2024. Esta cifra es del 48% en Italia (-3), del 52% en Alemania (+3) y en España (+1), y del 58% en Polonia (-5%).
- Como se ha observado en anteriores encuestas del Eurobarómetro, la confianza en la Unión sigue siendo superior a la que se otorga a los parlamentos (37%) o a los gobiernos (36%) nacionales.
- El 24% de los franceses afirma tener confianza en la Asamblea Nacional y el 23% en el Gobierno. En Italia y Alemania, estas cifras son más elevadas, con un 37% y un 34%, y un 45% y un 38%, respectivamente. En Polonia, el 36% declara tener confianza en el Parlamento y el 45% en el Gobierno. Sólo el 24% de los españoles confía en su Parlamento y el 33% en el Gobierno.
- El 75% de los encuestados, el nivel más alto en más de 20 años, afirma sentirse ciudadano de la Unión Europea.
- La moneda única también registra el mayor apoyo jamás obtenido, tanto a escala de la Unión (74%) como dentro de la zona del euro (83%).
2 — Una imagen positiva contrastada
Más de seis de cada diez ciudadanos de la Unión (62%) se muestran optimistas sobre el futuro del bloque, con un 63% en Italia, un 62% en Alemania, un 48% en Francia, un 72% en Polonia y un 61% en España.
- El 43% de los europeos afirma tener una imagen positiva de la Unión (36% en Francia, 41% en Italia, 40% en España y 43% en Alemania, y 52% en Polonia).
3 — La economía y el clima
La percepción negativa del estado de la economía europea ha aumentado hasta situarse en el 44% (-4 puntos). Por otra parte, el 38% de los encuestados considera que la situación económica de su país es buena (22% en Francia, 31% en Alemania, 30% en Italia, 38% en España y 62% en Polonia).
- El 33% de los encuestados considera que la situación económica de la Unión empeorará en los próximos 12 meses (frente al 17% que cree que mejorará).
- El 40% de los encuestados cree que la situación económica de su país va a empeorar (47% en Francia, 30% en Italia, 49% en Alemania, 32% en España y 23% en Polonia).
El apoyo a la transición energética se manifiesta especialmente a través de preocupaciones relacionadas con la seguridad: el 81% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación de que la Unión debería invertir masivamente en energías renovables (7 % en Francia, 79% en Alemania, 84% en Italia, 88% en España y 81% en Polonia). El 78% de ellos considera, además, que las energías renovables pueden contribuir a limitar el coste del consumo energético.
- El 81% de ellos considera, además, que la reducción de las importaciones de petróleo y gas, así como la inversión en energías renovables, son importantes para la seguridad global.
En cuanto a las inversiones, el 32% considera que la transición energética y el acceso a una energía asequible deberían beneficiarse de una mayor financiación por parte de la Unión, por detrás de la defensa y la seguridad.
- En Hungría, Malta, Austria y Eslovenia, este orden de prioridades se invierte.
4 — Trump y los aranceles
Mientras que la Unión parece cada vez más dispuesta a hacer concesiones a Washington en materia de aranceles, el 80% de los encuestados considera que, si otros países aumentan sus aranceles sobre las importaciones procedentes de la Unión, esta debería imponer aranceles a su vez para defender sus intereses.
- Los países de la zona del euro muestran un apoyo del 81%, ligeramente superior al de los países fuera de la zona del euro (79%).
- Esta cifra es del 82% en España y Polonia, del 79% en Alemania e Italia, y del 83% en Francia.
- El porcentaje más alto se registra en Finlandia (87%), Eslovenia y Eslovaquia (85%). En Hungría es del 82%.
- Sólo el 3% de los encuestados no está en absoluto de acuerdo con esta afirmación. Este porcentaje es del 0% en Portugal.
El 86% de los europeos está de acuerdo con la afirmación de que el aumento de los aranceles afecta negativamente a la economía mundial.
El 67% de los encuestados tiene una imagen negativa de los Estados Unidos (+20 puntos con respecto al otoño de 2024). Este porcentaje es ligeramente superior en la zona del euro (72%, +22), mientras que el 29% afirma tener una imagen positiva.
- Esta cifra contrasta con la imagen que los europeos tienen de China (66% negativa, 29% positiva).
- El 73% considera que «las cosas van por mal camino» en Estados Unidos.
5 — La guerra en Ucrania y la política exterior
Casi siete de cada diez encuestados (69%) coinciden en que la Unión Europea es un remanso de estabilidad en un mundo en crisis, mientras que el 78% se muestra preocupado por la defensa y la seguridad europeas para los próximos cinco años.
- El 77% de los encuestados considera que la invasión rusa de Ucrania es una amenaza para la seguridad de la Unión: la proporción más alta se registra en Finlandia, con un 95%, y la más baja en Chipre (52%).
- Ocho de cada diez encuestados (82%) apoyan una política de defensa y seguridad común entre los Estados miembros, la cifra más alta desde 2004 (94% en Finlandia, 92% en Suecia, 90% en Dinamarca, 81% en Francia, 74% en Italia y 87% en Alemania).
- Por otra parte, el 69% de los europeos considera que debería aumentarse el presupuesto de defensa de la Unión, con la proporción más baja (50%) en la República Checa y la más alta (84%) en Dinamarca.
- El 81% también considera que las compras de equipamiento militar de los Estados miembros deberían coordinarse mejor, y el 73% que la Unión debería reforzar sus capacidades de producción.
El 80% de los encuestados está de acuerdo en acoger en la Unión a las personas que huyen de la guerra, mientras que más de tres cuartas partes de los europeos (76%) apoyan la prestación de ayuda financiera y humanitaria a Ucrania.
- El 72% de los ciudadanos de la Unión apoya las sanciones económicas impuestas a Rusia, y el 60% aprueba la concesión del estatuto de país candidato a la adhesión a Ucrania (el 54% en Alemania, el 56% en Francia, el 59% en Italia, el 65% en Polonia y el 70% en España).
- El 77% considera que la Unión debe apoyar a Ucrania hasta que se establezca una paz duradera y justa: el 96% en Suecia y el 49% en Chipre.
Los Estados miembros difieren considerablemente en cuanto al apoyo militar a Ucrania.
- Si bien el 59% de los europeos apoya la financiación de la compra y el suministro de equipo militar a Ucrania, esta cifra se sitúa en el 27% en Chipre, el 32% en Bulgaria y el 35% en Grecia.
- En Italia es del 49%, en Francia del 54%, en Alemania del 63%, en España del 51% y en Polonia del 70% (lo que supone una caída de 10 puntos con respecto al otoño de 2022).