Tom Arnold-Forster, Walter Lippmann: An Intellectual Biography, Princeton University Press

«Walter Lippmann es uno de los politólogos más influyentes y originales de la América moderna. A su vez periodista y teórico político, dio forma a ideas sobre el liberalismo y la democracia, la naturaleza de la opinión pública, el poder y el imperio de los Estados Unidos, y el papel de los periodistas, los expertos y los ciudadanos. Tom Arnold-Forster propone una reevaluación de la vida intelectual de Lippmann, ofreciendo nuevas perspectivas sobre una carrera en la encrucijada entre el periodismo y la teoría democrática.

Muestra cómo Lippmann contribuyó a orientar los debates públicos del liberalismo estadounidense, desde la era progresista hasta la Guerra Fría. Al situar sus ideas en su contexto histórico, cuestiona el tópico de que era ante todo un teórico de la experiencia y la tecnocracia. Por el contrario, Lippmann aparece como un pensador político orientado al gran público y polifacético, que se dedicó al estudio del significado y el funcionamiento de la política en las democracias modernas. Abarcando temas que van desde la libertad de prensa hasta la reforma urbana, pasando por la política económica y exterior, y trazando la evolución de Lippmann desde el socialismo liberal de sus inicios hasta un liberalismo conservador, este libro explora cómo el pensamiento de Lippmann arroja luz sobre las crisis y las paradojas de la democracia.»

Publicación el 3 de junio.

Leer más

Alessandra Celati, Donne che creano disordine. Storia di Caterina e altre eretiche nel Cinquecento, Einaudi

«A principios de la Edad Moderna, la mujer, hija de Eva, era considerada inconstante y engañosa, fuente de desorden por excelencia. Esta indisciplina se consideraba el origen de diversas formas de insubordinación, que debían ser contenidas mediante una formación religiosa que inculcara a las mujeres la modestia y la sumisión. Sin embargo, las mujeres encontraron formas de expresarse y algunas de ellas participaron activamente en la crisis religiosa que sacudió Italia en el siglo XVI. Ignorando a las autoridades religiosas y, en ocasiones, familiares a las que estaban sometidas, y adoptando comportamientos religiosos inadecuados para su sexo, saborearon la emancipación y crearon desorden. Un desorden que tuvo repercusiones en la jerarquía de género, pero también en la esfera religiosa. 

En los estudios sobre la Reforma italiana, rara vez se ha examinado la implicación de las mujeres. Cuando se ha prestado atención a este tema, se ha centrado principalmente en las aristócratas. Es cierto que estas últimas contribuyeron de manera importante al movimiento heterodoxo, pero no son representativas de la población femenina en su conjunto. Este libro se centra más bien en las mujeres corrientes para examinar el impacto de la Reforma en sus vidas, teniendo en cuenta no solo su interioridad espiritual, sino también su vida cotidiana y su relación con la familia y las instituciones. Gracias a un minucioso trabajo de investigación, Alessandra Celati cuenta la historia de aquellas que cuestionaron los fundamentos de la fe tal y como les había sido enseñada, en un contexto en el que la religión era el principal horizonte de la existencia.»

Publicación el 3 de junio

Leer más

Joseph Torigian, The Party’s Interests Come First : The Life of Xi Zhongxun, Father of Xi Jinping, Stanford University Press

El líder chino Xi Jinping es uno de los hombres más poderosos del mundo, pero también uno de los menos comprendidos.

Sin embargo, se puede aprender mucho sobre Xi Jinping y la naturaleza del partido que dirige a través de la memoria y el legado de su padre, el revolucionario Xi Zhongxun (1913-2002).

El padre de Xi sirvió al Partido Comunista Chino (PCCh) durante más de siete décadas. Fue la mano derecha de líderes destacados como Zhou Enlai y Hu Yaobang. Contribuyó a crear la base comunista que salvó a Mao Zedong en 1935 y puso en marcha las zonas económicas especiales que impulsaron a China hacia la era de las reformas tras la muerte de Mao. Dirigió los esfuerzos del Frente Unido del Partido contra los tibetanos, los uigures y los taiwaneses. Y aunque inicialmente trató de evitar la violencia en 1989, finalmente apoyó la represión del Partido contra los manifestantes de Tiananmen.

The Party’s Interests Come First es la primera biografía de Xi Zhongxun escrita en inglés.

Esta biografía es a la vez un relato completo de la revolución china y de las primeras décadas de la República Popular China, y una historia profundamente personal sobre la búsqueda de su identidad en un contexto político más amplio.

Basándose en una gran cantidad de documentos nuevos, entrevistas, diarios y publicaciones periódicas, Joseph Torigian narra de forma apasionante la vida de Xi Zhongxun, un hombre que pasó toda su existencia luchando por encontrar un equilibrio entre sus sentimientos personales y las exigencias del Partido. A través de la mirada del padre de Xi Jinping, Torigian revela el extraordinario poder organizativo, ideológico y coercitivo del PCCh, pero también su terrible coste humano.

A la venta el 3 de junio.

Leer más

Luis Gonzalo Díez, Los vagabundos de la política. De la heterodoxia intelectual del siglo XIX a la ortodoxia ideológica del siglo XX, Galaxia Gutenberg

«La historia del mundo contemporáneo suele asociarse a sus grandes estallidos revolucionarios. Fechas como 1789 y 1917 representarían paradigmáticamente el carácter rupturista de aquella historia. Sin embargo, esta también se vincula con periodos posrevolucionarios en los que se afrontó el objetivo de recuperar la normalidad tras el caos de la revolución. 

El siglo XIX puede concebirse bajo el signo restaurador que actuaría como contrapunto de las volátiles herencias del tempestuoso final del siglo anterior. Buena parte de la intelectualidad decimonónica participó en el empeño por devolver a la sociedad a una senda de orden y progreso que acabase con la inestabilidad, lo que contribuyó a fijar la sociedad burguesa y las instituciones liberales en un punto de equilibrio lleno de audacia intelectual y heterodoxia ideológica. Semejante grado de imaginación política  dará paso, en el siglo XX, al renacimiento de la pasión revolucionaria y, con ella, de los planteamientos rupturistas y, al mismo tiempo, dogmáticos y unilaterales. 

Este libro busca confrontar, desde la historia de las ideas, el momento posrevolucionario del siglo XIX con el momento revolucionario del XX, el estilo intelectual de Stuart Mill, Mazzini o Carlyle con el de Lenin, Carl Schmitt o Marcuse. A fin de entender que, en el mundo contemporáneo, existe una mayor complejidad en los procesos de reconstrucción del orden que en los de su demolición.»

Publicación el 4 de junio

Leer más

Richard Breitman, A Calculated Restraint. What Allied Leaders Said About the Holocaust, Harvard University Press

«Los líderes aliados rara vez hablaron abiertamente del Holocausto en público. Cuando Churchill y Stalin aludieron a las masacres de civiles perpetradas por los nazis en sus primeros discursos, dijeron mucho menos de lo que sabían. No fue hasta diciembre de 1942 cuando los gobiernos aliados publicaron una declaración conjunta sobre la política de exterminio de los judíos de Europa llevada a cabo por la Alemania nazi. Roosevelt esperó hasta marzo de 1944 para mencionarlo públicamente. ¿Por qué estos líderes no se pronunciaron antes?

Tras leer atentamente sus declaraciones públicas y privadas, Richard Breitman reconstruye las motivaciones contrapuestas que llevaron a cada uno de ellos a reaccionar ante las atrocidades nazis. Los tres sabían que sus reacciones serían políticamente delicadas, ya que los propagandistas nazis solían afirmar que los aliados luchaban en nombre de los judíos, a quienes acusaban de ser marionetas.

En una época en la que el antisemitismo estaba muy extendido en todo el mundo, estas calumnias tenían fuerza. Además, tras la invasión de la URSS por Alemania, Stalin quiso centrarse claramente en la amenaza que se cernía sobre el Estado y el pueblo soviéticos. Al mismo tiempo, Churchill y Roosevelt comprendieron que el silencio total provocaría acusaciones de ceguera voluntaria. 

Eludieron este dilema denunciando las atrocidades nazis en general, anteponiendo las limitaciones de la guerra a las consideraciones morales».

Publicación el 5 de junio

Leer más

Alessandro Lo Bartolo, Il tiranno fiorentino. Vita e leggenda nera di Alessandro de’ Medici, Laterza

«Alejandro de Médicis fue el hombre que puso fin a la República de Florencia e inauguró dos siglos de dominio de la dinastía de los Médici en Toscana.

Su ascenso fue impuesto por el papa y el emperador, bajo la amenaza de las armas, a una ciudad tenaz y decidida a defender su libertad, hasta el punto de resistir un terrible asedio durante diez meses. Por eso siempre se le ha presentado como el hombre que inició la decadencia de Italia. 

Pero, ¿la leyenda negra que se cierne sobre el ‘tirano florentino’ está confirmada por la historia o se trata de una hábil invención de sus adversarios políticos?

¿Qué hizo Alejandro para merecer el epíteto de ‘tirano’?

Este libro estudia el profundo significado de un acontecimiento central de la historia italiana y europea del Renacimiento, el paso de Florencia de la república al principado en medio de las guerras italianas, poniendo en diálogo la dimensión del choque ideológico con la de la acción política real.»

Publicación el 6 de junio

Leer más

Frank Close, Destroyer of Worlds. The Deep History of the Nuclear Age: 1895-1965, Allen Lane

«El descubrimiento accidental por Henry Becquerel, en París en 1896, de una ligera mancha en una placa fotográfica desencadenó una serie de avances que darían inicio a la era atómica.

Destroyer of Worlds narra cómo la búsqueda de esta fuente oculta de energía nuclear, que comenzó de forma inocente y colaborativa, se vio sumergida por la política de la década de 1930, y cómo la devastación de Hiroshima y Nagasaki abrió el camino a una posibilidad aún más terrible: una bomba termonuclear capaz de destruir toda la vida en la Tierra desde cualquier lugar.

Esta historia se extiende a lo largo de décadas y continentes, desde Becquerel hasta Ernest Rutherford, el científico neozelandés afincado en Cambridge que fue el primero en dividir el átomo, pasando por Enrico Fermi en Roma, Otto Hahn y Lise Meitner en Berlín y los Joliot-Curie en París, hasta la aparición de Robert Oppenheimer, antes de concluir con acontecimientos cada vez más horribles en Estados Unidos y la URSS.

Se examina bajo una nueva luz el papel de tres mujeres extraordinarias —Lise Meitner, Ida Noddack e Irène Curie— y se aportan nuevos datos sobre el trabajo de Ettore Majorana, el asistente de Fermi, que desapareció misteriosamente en 1938, tal vez tras intuir el poder explosivo de la energía nuclear».

Publicación el 10 de junio

Leer más

Kathryn C. Lavelle, Reluctant Conquest. American Wealth, Power, and Science in the Arctic, Yale University Press

«La mayoría de los estadounidenses no consideran a su país una potencia ártica, a pesar de que se trata de una región en la que Estados Unidos ha estado presente a lo largo de toda su historia.

Es cierto que las motivaciones de la política ártica de Estados Unidos son difíciles de discernir, ya que la mayor parte de la historia de la región está dividida entre las costas atlántica y pacífica, los intereses estratégicos asiáticos y europeos, o las preocupaciones del Gobierno federal y los pueblos indígenas.

En este amplio estudio, que abarca desde la fundación del país hasta la actualidad, pasando por la adquisición de Alaska, Kathryn C. Lavelle analiza las acciones de Estados Unidos en el Ártico circumpolar.

Lo hace relacionando cuestiones económicas, de seguridad y científicas que tradicionalmente estaban separadas.»

Publicación el 10 de junio

Leer más

Jacob Daniels, The Jews of Edirne. The End of Ottoman Europe and the Arrival of Borders, Stanford University Press

«A principios del siglo XX, la ciudad de Edirne era un animado centro que conectaba Estambul con la Europa otomana.

También era la capital de una de las provincias más religiosamente diversas del Imperio Otomano. Pero en 1923, la ciudad se había convertido en una ciudad fronteriza turca y la provincia había perdido gran parte de su población no musulmana.

En este libro, Jacob Daniels explora cómo una de las comunidades sefardíes más grandes del mundo hizo frente a la imposición de las fronteras modernas.

Basándose en fuentes ladinas, francesas, inglesas y turcas, propone un nuevo enfoque sobre cómo las minorías étnico-religiosas vivieron la transición ‘del imperio al Estado-nación’.

En lugar de seguir un camino lineal, los judíos de Edirne zigzaguearon entre el Imperio otomano y tres Estados-nación, sin moverse un kilómetro.

Al mantener activas las redes sefardíes interestatales, resistieron las presiones para considerar la frontera cambiante como un límite a su zona de pertenencia.

Al final, la proximidad de la frontera acabó con la comunidad judía de Edirne, pero la forma en que se produjo este final —los judíos locales rara vez fueron asesinados o deportados— pone en tela de juicio las ideas preconcebidas sobre las fronteras estatales y la historia judía.

Al estudiar los encuentros de los judíos con el Estado-nación en paralelo al surgimiento de las fronteras modernas, Jacob Daniels arroja luz sobre ambos fenómenos».

Publicación el 10 de junio

Leer más

Hervé Pierre, Le général Beaufre. Père de la stratégie française, Perrin

«André Beaufre (1902-1975) cursó sus estudios en el colegio Sainte-Barbe bajo la amenaza de los cañones alemanes. En contra de la opinión de su padre, el joven bachiller ingresó en Saint-Cyr. Así comenzó para él una carrera militar cuyas etapas más importantes se confunden con la historia militar de Francia hasta el final de la guerra de Argelia. Teniente en el Rif, donde resultó gravemente herido en 1925, diez años más tarde era capitán de tiradores marroquíes, antes de asistir al colapso de junio de 1940. Compañero de huida del general Giraud en 1942, participó en la liberación de Francia. Tras la guerra de Indochina, se convirtió en general al mando de una división en Argelia y finalmente asumió el mando de las fuerzas terrestres desplegadas en Suez en 1956.

En 2025, con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento, el autor le dedica una extensa biografía, tras haber centrado su tesis doctoral, defendida en 2020, en el estudio de su pensamiento. Famoso en el extranjero y redescubierto en Francia desde hace unos treinta años, el ‘Clausewitz francés’ es citado habitualmente para respaldar los análisis más destacados sobre los conflictos contemporáneos. Traducido a más de veinte idiomas, su libro más importante, Introducción a la estrategia, es una referencia en todo el mundo.

Desde el punto de vista conceptual, Beaufre no hace menos que redefinir el espacio de la estrategia combinando ámbitos de acción que le eran ajenos. Lo que él denomina ‘estrategia total’, que hoy se asemeja al tan de moda ‘enfoque global’, es la respuesta a la constatación de un mundo en situación sistémica de ‘paz-guerra’. El tríptico ‘contestación-competición-enfrentamiento’, que marca las intervenciones del jefe del Estado Mayor de la Defensa (CEMA), expresa este ‘retorno a los extremos’. 

Para responder a ello, Beaufre traduce el remedio —la estrategia total— en una posología que puede abarcar un amplio espectro de males, desde las armas nucleares hasta la guerra de partidarios, pasando por la guerra clásica.»

Publicación el 12 de junio

Leer más

Anna Colin Lebedev, Ukraine : la force des faibles, Seuil

«¿De dónde ha sacado Ucrania los recursos para pensar, organizar y mantener la defensa?

¿Cómo se hace frente a una agresión armada cuando no se tiene el mejor ejército del mundo, ni el poder económico y político, ni un Estado sólido?

Precisamente de sus debilidades es de donde Ucrania ha sabido sacar, en el momento oportuno, su mayor fuerza.

Las bases de la resistencia de 2022 se sentaron en 2014 y en los años siguientes, para que, detrás de cada arma, hubiera un ucraniano dispuesto a luchar y muchos otros dispuestos a organizar y apoyar la lucha».

Publicación el 13 de junio

Leer más

Descubrir los escritos de Anna Colin Lebedev en la revista

Christoph Möllers, Demokratie und Gewaltengliederung. Studien zur Verfassungstheorie, Suhrkamp

«La división de poderes se considera generalmente un principio que formaliza y limita mediante el derecho un dominio político preexistente.

Christoph Möllers se opone a esta visión predemocrática con una concepción que hace hincapié en el significado político de la división de la soberanía en tres poderes, que hace posible la democracia.

Desde el punto de vista central de la organización democrática del poder, se abren nuevas perspectivas sobre el concepto de democracia, sobre la relación entre el derecho y la política, sobre la legitimación propia de las formas jurídicas y sobre la aplicabilidad del esquema de separación de poderes más allá del Estado».

Publicación el 16 de junio

Leer más

Silvana Borutti, Fare filosofia con Wittgenstein. Cinque lezioni, Einaudi

«Wittgenstein era conocido en Cambridge porque no enseñaba, sino que reflexionaba con los estudiantes. Este libro trata de estudiar algunas formas de pensar con Wittgenstein. No se trata de una introducción en el sentido de reconstruir el desarrollo lineal del pensamiento del filósofo, un pensamiento complejo y antilineal por excelencia. Pero sí tiene la exhaustividad y la concisión de una introducción: es una guía para comprender los mundos filosóficos en los que Wittgenstein ejerció el carácter revolucionario de su pensamiento.

La inherencia del silencio a la palabra; el lenguaje como juego público; la filosofía como ejercicio de cambio de mirada; el yo y las mentes en el espacio intercorporal; el relativismo a prueba de la traducción intercultural son otras tantas vías de acceso para explorar en toda su riqueza y en su carácter multiversal el espacio teórico y conceptual abierto por Wittgenstein.

Las cinco vías encuentran un terreno de entendimiento en el método de la ‘clarificación filosófica’: un ejercicio y un ‘viático’ en sentido estricto, como resume Wittgenstein en su famosa respuesta a la pregunta ‘¿Cuál es su objetivo en la filosofía?’: ‘Mostrar a la mosca cómo salir de la trampa’.

Estas perspectivas sobre el pensamiento de Wittgenstein se reflejan en cuestiones que se encuentran en el centro del debate cultural y sociopolítico contemporáneo, como el respeto a la palabra, el pluralismo, el reconocimiento de las diferencias y la alteridad.»

Publicación el 17 de junio

Leer más

Miranda Frances Spieler, Slaves in Paris. Hidden Lives and Fugitive Histories, Harvard University Press

«En las décadas previas a la Revolución Francesa, cuando París era celebrada como un oasis de libertad, los esclavos se refugiaban allí con la esperanza de ser liberados. Veían París como un refugio lejos de los puertos franceses tristemente famosos por su comercio de esclavos.

Los franceses tardaron en embarcarse en el comercio de esclavos, pero a finales de la década de 1780 dominaban el mercado mundial de esclavos. Este crecimiento transformó París, capital cultural de la Ilustración, en un lugar peligroso para las personas esclavizadas. Quienes buscaban la libertad en París se enfrentaban a cacerías humanas, detenciones y deportaciones. Algunos confiaban en los abogados, creyendo que los tribunales de la ciudad los liberarían. 

Al examinar las vidas de aquellos cuyas esperanzas frustradas y perseverancia creativa capturan el espíritu de la época, Miranda Spieler saca a la luz una historia oculta de la esclavitud y la lucha por la libertad. Los esclavos fugitivos se enfrentaban a redes de espionaje, vecinos entrometidos y autoridades judiciales que se solapaban. Su vida clandestina dejó huellas escritas.

Miranda Spieler sigue sus pasos y saca a la luz la nueva cultura jurídica racializada que impregnaba todos los aspectos de la vida cotidiana. Traza un retrato vívido y detallado de hombres, mujeres y niños procedentes de África, el Caribe y el océano Índico. Descubrimos sus estrategias y escondites, su historia familiar y sus relaciones con figuras famosas de la Ilustración.

Slaves in Paris es la historia de personas perseguidas.

Es también un homenaje a su resiliencia».

Publicación el 17 de junio

Leer más

Lorenzo Benadusi, Il mondo che verrá. Gli italiani e il futuro 1851-1945, Laterza

«Nunca, como entre mediados del siglo XIX y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el progreso de la humanidad pareció tan accesible; nunca la confianza en la posibilidad de crear un mundo mejor fue tan grande.

Pero en el horizonte también aparecen las primeras sombras inquietantes sobre el uso de los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas: la visión futurista de guerras a escala internacional o planetaria; la superación de los límites naturales; el control de los individuos y la política-ficción; la suposición de la existencia de extraterrestres dotados de civilizaciones tan avanzadas que aspiran a dominar el universo.

Aquí se reconstruye un siglo de expectativas sobre lo que podría suceder mañana, observando cómo se imaginaba el futuro.

Estas visiones no son sólo producto de la época en que fueron concebidas.

Han condicionado el curso de la historia con efectos sorprendentes para el mundo venidero. La ciencia ficción, un género literario nacido con el impacto disruptivo de la modernidad, ofrece una perspectiva especialmente útil en este sentido.

Novelas y cómics, cuadros y periódicos ilustrados, películas y obras de teatro, prototipos espaciales y cibernéticos, proyectos urbanísticos y arquitectónicos, experimentos genéticos y nucleares nos llevan a un viaje en el tiempo.

Una historia apasionante que, a través de una nueva perspectiva temporal, nos permite reconstruir el pasado del futuro.»

Publicación el 20 de junio

Leer más

Bruno J. Strasser y Thomas Schlich,  The Mask. A History of Breathing Bad Air, Yale University Press

«Desde hace siglos, los seres humanos buscan protegerse de los contaminantes atmosféricos, ya sea humo, polvo, vapores o microbios.

Este libro recorre la historia de las máscaras respiratorias, desde simples trozos de tela hasta sofisticadas máscaras antigás, y explora las razones por las que han suscitado tanto esperanza como temor.

Bruno J. Strasser y Thomas Schlich examinan las trayectorias de personas —desde médicos de renombre hasta líderes políticos, inventores caídos en el olvido y trabajadores anónimos— que han debatido apasionadamente sobre el valor de las mascarillas.

Desde el Renacimiento italiano hasta el Japón de la era Meiji, pasando por la Gran Bretaña victoriana y la América de la Guerra Fría, la forma en que las sociedades han abordado el uso de las mascarillas revela sus fracturas culturales y políticas más profundas.

The Mask nos invita a replantearnos la forma en que cuidamos unos de otros y el tipo de entorno en el que aspiramos a vivir.»

Publicación el 24 de junio

Leer más

Andrew Lambert, No More Napoleons. How Britain Managed Europe from Waterloo to World War One, Yale University Press

«Tras las guerras napoleónicas, se instaló una frágil paz en Europa. Se redefinieron las fronteras del continente y el Imperio francés, que en otro tiempo había representado una grave amenaza para la seguridad británica, quedó reducido a la nada.

Pero tras décadas de conflictos incesantes, la economía británica se vio abrumada por una deuda aplastante. ¿Cómo podía este pequeño Estado insular y marítimo garantizar el orden al otro lado del Canal de la Mancha?

Andrew Lambert ofrece una nueva y dinámica lectura del siglo XIX, mostrando cómo los responsables políticos británicos configuraron un sistema europeo estable que podían equilibrar desde sus costas.

Gracias al uso inteligente de su poderío naval contra las fuerzas continentales y a la estrategia defensiva de estadistas como el duque de Wellington, Gran Bretaña impidió que surgiera ningún rival europeo que supusiera una amenaza, reconstruyó su economía y estableció su dominio naval y comercial en todo el mundo.

Aquí se narra la extraordinaria historia de cómo Gran Bretaña mantuvo bajo control todo un continente, hasta el colapso final de ese delicado equilibrio al comienzo de la Primera Guerra Mundial.»

Publicación el 24 de junio

Leer más

Derek R. Peterson, A Popular History of Idi Amin’s Uganda, Yale University Press

«Idi Amin Dada gobernó Uganda entre 1971 y 1979, infligiendo una violencia atroz a la población de su país.

¿Cómo pudo sobrevivir su régimen durante ocho calamitosos años?

Basándose en archivos recientemente descubiertos, Derek Peterson reconstruye la lógica política de la época, centrándose en la gente corriente —funcionarios, conservadores y artistas, empresarios, patriotas— que invirtieron su energía y sus recursos para que el Gobierno funcionara.

Derek Peterson revela cómo Amin Dada llevó a la gente común a considerarse soldados en primera línea de una guerra mundial contra el imperialismo y la opresión colonial. Cómo trabajaron sin descanso para que las instituciones gubernamentales siguieran funcionando, incluso cuando los recursos se agotaron y la violencia política se volvió omnipresente.

De este estudio de caso sobre cómo personas íntegras, talentosas y patriotas se sacrificaron al servicio de un dictador, Peterson extrae lecciones para nuestra época.»

Publicación el 24 de junio

Leer más

Créditos
Salvo indicación contraria, todos los textos de presentación de los libros son citas extraídas de las contraportadas de los editores.