Tras una conferencia similar celebrada un año antes, el 15 de abril de 2024, en París, Londres acoge hoy, martes 15 de abril, dos años después del inicio de la guerra civil, una segunda cumbre sobre el conflicto en Sudán.
- La conferencia, copresidida por el Reino Unido, Francia, Alemania y la Unión Europea, reúne a 20 países y organizaciones, pero ni el gobierno de Jartum ni las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) han sido invitados.
- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán ha criticado la ausencia de invitación, así como la presencia de los Emiratos Árabes Unidos, Chad y Kenia, acusados de apoyar a las fuerzas rebeldes.
Sudán entró en guerra civil el 15 de abril de 2023, cuando las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomaron el palacio presidencial. Las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) intentan recuperar el control y han avanzado desde enero, triunfando en Jartum en marzo. Sin embargo, el país sigue dividido en dos: las FAS en el norte y el este, mientras que las FAR dominan en el oeste y el sur.
- En 2024, la conferencia de París movilizó dos mil millones de euros para ayuda humanitaria en Sudán, de los cuales 900 millones fueron proporcionados por la Unión y los Estados miembros. Es probable que la cantidad total disminuya, especialmente debido a la retirada estadounidense.
- Uno de los grandes temas de la conferencia será la financiación de las infraestructuras de telecomunicaciones destruidas durante la guerra, que perjudican especialmente el trabajo de las ONG sobre el terreno.
- El conflicto ha desplazado a 15 millones de personas (el 30% de la población) en dos años, el crecimiento más rápido de la historia reciente según el ACNUR. Hoy hay más desplazados sudaneses que afganos o ucranianos: 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria según el Comité Internacional de Rescate.
El ministro de Asuntos Exteriores de Sudán, Ali Yousssef al-Sharif, declaró que durante la conferencia las Fuerzas de Apoyo Rápido tenían previsto «anunciar un gobierno paralelo y declarar Darfur y las zonas de territorio sudanés que controlan como una nueva región». A finales de febrero, los responsables de las Fuerzas de Apoyo Rápido habían firmado una carta con partidos políticos y grupos armados anunciando la formación de un «gobierno de paz y unidad» paralelo en las próximas semanas.