Al término del Consejo Europeo extraordinario celebrado ayer, jueves 6 de marzo, en Bruselas, los 27 adoptaron por unanimidad unas conclusiones 1 destinadas a acelerar el gasto en defensa y garantizar la flexibilidad fiscal necesaria.

  • Los líderes europeos «tomaron nota» de la propuesta de la Comisión de crear un nuevo instrumento para conceder a los Estados miembros préstamos respaldados por el presupuesto de la Unión por un importe de 150.000 millones de euros. El Consejo «acoge con satisfacción» la recomendación de «activar la cláusula de excepción nacional prevista en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento», que eximiría los gastos de defensa de las normas presupuestarias.
  • Este último punto fue objeto de debate, y varios Estados abogaron por la coordinación —palabra que se recoge en las conclusiones— para evitar diferencias demasiado grandes entre los países con mayor capacidad fiscal, como Alemania, y otros, como Italia y España.
  • Por ejemplo, de los 796.000 millones de euros de ayudas estatales aprobadas por la Comisión entre marzo de 2022 y finales de junio de 2024, Alemania representa el 45,6 %, seguida de Francia (22,7 %) e Italia (9,1 %) 2.
  • Los 27 también piden a la Comisión que «estudie medidas adicionales, teniendo en cuenta el punto de vista del Consejo, al tiempo que vela por la sostenibilidad de la deuda, con el fin de facilitar gastos de defensa sustanciales a nivel nacional en todos los Estados miembros».
  • Las conclusiones también enumeran una primera lista de ámbitos de acción prioritarios: «la defensa aérea y antimisiles; los sistemas de artillería, incluidas las capacidades de ataque de precisión en profundidad; los misiles y la munición; los drones y los sistemas antidrones; los medios estratégicos, incluidos los relacionados con el espacio y la protección de infraestructuras críticas; la movilidad militar; el ciberespacio; la inteligencia artificial y la guerra electrónica».

Las conclusiones sobre defensa se adoptaron por unanimidad. En cuanto a Ucrania 3, el gobierno de Viktor Orbán se negó a apoyar las conclusiones adoptadas finalmente por 26 Estados miembros, que piden una paz justa y duradera y reafirman su apoyo a Kiev. En particular, piden que se respeten «la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania de acuerdo con sus fronteras internacionalmente reconocidas» y afirman que, dada la «nueva dinámica de las negociaciones», es imperativo que estas incluyan a Ucrania e insisten en que no puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa.

  • Orbán había enviado una carta al presidente del Consejo, António Costa, el día antes de la reunión, pidiendo un alto el fuego y negociaciones de paz directas con Rusia, de acuerdo con la línea política del presidente estadounidense Donald Trump.
  • Eslovaquia, dirigida por Robert Fico, cercano a Orbán, había amenazado con oponerse a las conclusiones, al igual que Hungría. Sin embargo, acabó aprobándolas, después de obtener una referencia en la que el Consejo pide a la Comisión y a Ucrania que encuentren «soluciones» para garantizar el tránsito de gas por gasoducto hacia Eslovaquia.

Hoy, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y la alta representante, Kaja Kallas, deberían mantener una conversación telefónica con los líderes del Reino Unido, Noruega, Canadá, Islandia y Turquía.

  • Los 27 se reunirán de nuevo en Bruselas los días 20 y 21 de marzo. El Libro Blanco sobre Defensa se espera para el 19 de marzo.
  • «Hoy es el comienzo. Europa está despertando. Estamos tomando medidas que parecían impensables hace sólo unas semanas», declaró un diplomático al Grand Continent.