La reunión de hoy debería centrarse en las propuestas de la Comisión Europea, presentadas el 4 de marzo, para aumentar el gasto en defensa. Se inscribe en una secuencia más amplia que debería culminar en el Consejo Europeo de junio.
- La Comisión Europea debería presentar su Libro Blanco sobre Defensa el 19 de marzo, que se debatirá en el Consejo Europeo de los días 20 y 21 de marzo.
- La restitución de la revista estratégica nacional francesa también está prevista para finales de mayo.
- En su discurso de ayer, 5 de marzo, el presidente francés Emmanuel Macron declaró que los 27 darán varios pasos decisivos en las discusiones de hoy: los gastos de defensa estarán exentos de las normas presupuestarias y se establecerán financiaciones comunes masivas para comprar y producir en suelo europeo. Actualmente, la Unión Europea compra dos tercios de su material fuera de Europa. Como explica Guillaume Faury, «los europeos compran en Europa el equivalente al 6 % de lo que los estadounidenses compran en Estados Unidos».
- Hoy también se debatirá un nuevo paquete de ayuda militar de al menos 20 mil millones de euros para Ucrania. Zelenski estará presente en Bruselas hoy, después de reunirse ayer con los primeros ministros de los Países Bajos, Portugal y Eslovenia, así como con el canciller alemán.
Las elecciones alemanas y las tomas de posición de la administración republicana han desencadenado una aceleración en Europa en las últimas semanas.
- Tras una petición del probable futuro canciller alemán, Merz, recibido en el Elíseo incluso antes de asumir el cargo, el presidente Macron se ha mostrado dispuesto a «abrir el debate» sobre una disuasión nuclear europea que integraría, en particular, al Reino Unido, la otra potencia nuclear continental.
- Merz presentó el martes 4 de marzo su plan de inversión masiva en defensa e infraestructuras, que se basará en un fondo de 500 mil millones de euros y una flexibilización duradera del freno a la deuda (Schuldenbremse). Los debates en el Bundestag deberían comenzar la próxima semana.
- Por su parte, la francesa Eutelsat está en conversaciones con gobiernos europeos para proporcionar a Ucrania acceso a internet por satélite, además de los servicios de Starlink, en caso de que se corte la red estadounidense de Elon Musk.
Los líderes de 11 Estados miembros, el ministro de Asuntos Exteriores turco, los jefes de gobierno noruego y canadiense, Von der Leyen, Costa y Rutte, se reunieron en Londres el domingo 2 de marzo.
- El primer ministro británico anunció que estaba trabajando con Macron y Zelenski en un «plan para poner fin a los combates» que ya se habría enviado a Trump.
- Este plan se basa en tres pilares: una Ucrania en posición de fuerza capaz de defenderse, garantías de seguridad europeas y un «mecanismo de seguridad» (backstop) estadounidense. Emmanuel Macron insistió en su discurso en que un acuerdo de paz «puede requerir el despliegue de fuerzas europeas», que «no irían a luchar en primera línea, sino que, por el contrario, estarían allí, una vez firmado el acuerdo de paz, para garantizar su pleno cumplimiento». Anunció que invitaría la próxima semana en París a «los jefes de Estado Mayor de los países que deseen asumir su responsabilidad en este sentido».
- Para Starmer, Europa —lo que incluye al Reino Unido— debe «hacer el trabajo pesado». Los líderes franceses y británicos también anunciaron que propondrían una tregua de un mes «en el aire, en el mar y en las infraestructuras energéticas», apoyada públicamente por Zelenski el martes 4 de marzo. El Kremlin no ha respondido a esta propuesta.
- La administración de Trump tomó la decisión el lunes 3 de marzo de detener sus entregas de municiones y material militar a Ucrania, y anunció ayer, miércoles 5, que dejaría de compartir su inteligencia con Kiev. Sin embargo, el director de la CIA, John Ratcliffe, declaró ayer: «Creo que, en términos militares y de inteligencia, la pausa (…) desaparecerá, y creo que trabajaremos codo a codo con Ucrania, porque debemos repeler la agresión que se está produciendo», y Mike Waltz, asesor de seguridad nacional, anunció que pronto podría celebrarse una reunión entre ambas partes: «Hemos programado una reunión de nuestros equipos [ucraniano y estadounidense] en un futuro próximo para continuar con este importante trabajo».
Tras la secuencia entre Trump, Vance y Zelenski en la Casa Blanca el viernes 28 de febrero, 24 de los 27 Estados miembros expresaron su apoyo a Zelenski inmediatamente después.
- Orbán y Fico fueron los únicos líderes de los 27 que apoyaron a Trump.
- Meloni, que se reunió con Zelenski el domingo 2 de marzo en Londres, se mantuvo ambigua y pidió la organización de una cumbre Unión Europea-Estados Unidos.
Orbán ya escribió al presidente del Consejo, Costa, para pedir negociaciones de alto al fuego directamente con Putin y que no se adopte ninguna declaración común sobre Ucrania en la reunión de este jueves. Fico ha declarado públicamente que Eslovaquia no apoyará ningún paquete adicional de ayuda militar y humanitaria a Ucrania.