Richard Overy, Rain of Ruin. Tokyo, Hiroshima and the Surrender of Japan, Allen Lane

«Durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, cientos de miles de japoneses, en su mayoría civiles, murieron en un último estallido de violencia aérea. A los aviones estadounidenses se les empezaron a agotar los objetivos plausibles cuando se decidió utilizar dos armas atómicas en un último y terrible esfuerzo para intentar poner fin a la guerra.

Richard Overy vuelve a examinar esta última etapa del conflicto y el papel que desempeñaron los bombardeos. Explora cómo el deseo de matar civiles y destruir ciudades se normalizó a lo largo del conflicto, a medida que las preocupaciones morales se desvanecían y los científicos, aviadores y políticos seguían una estrategia de destrucción masiva que nunca antes de su inicio habrían aprobado.

También se interesa por las investigaciones recientes que muestran la complejidad de los esfuerzos realizados para poner fin a la guerra en un Japón donde la «rendición» era totalmente ajena a la cultura nacional».

Fecha de publicación: 4 de marzo.

Leer más

Henri Mordacq, Le Ministère Clemenceau. Journal d’un témoin. Prefacio de Patrick Weil. Presentado y anotado por Antoine Mordacq, Passés Composés

«Le Ministère Clemenceau, publicado entre octubre de 1930 y noviembre de 1931, constituye la obra principal y, sin embargo, desconocida del general Henri Mordacq.

Jefe del gabinete militar del presidente del Consejo y ministro de Guerra, fue el hombre de confianza de Georges Clemenceau desde su llegada al poder en el tormentoso año 1917 hasta su dimisión en enero de 1920. El Tigre lo había llamado a su lado, sabiendo que podía contar con la intransigencia y la altura de miras del general, de cuyas obras estratégicas de antes de la guerra estaba al tanto, y también condecorado por su compromiso en el frente durante los tres primeros años de la guerra.

Su obra constituye un testimonio cotidiano de la acción gubernamental de Clemenceau, totalmente orientada hacia la guerra. Junto al Tigre, Mordacq desempeñará entonces un papel crucial y sin precedentes: asegurar una función de coordinación con los ejércitos, velando por que la decisión política siga prevaleciendo sobre la acción militar. Gracias a su perspicacia y a su eficaz pluma, nos revela muchos aspectos desconocidos de las condiciones del triunfo de noviembre de 1918, de la personalidad de Clemenceau y de las razones de su fracaso a principios de 1920».

Fecha de publicación: 5 de marzo.

Leer más

Sacha Lévy-Bruhl, Le grand renversement de l’État social, Presses universitaires de France

«La idea de que hemos entrado en un periodo de desintegración general del Estado social —o Estado de bienestar— satura el debate público francés. La mayoría de las veces se le responde que, por el contrario, el gasto social está alcanzando niveles sin precedentes. Sin embargo, este tipo de debates siguen siendo estériles mientras no se basen en una definición real del Estado social y de lo que ha representado en la sociedad francesa. Este es el objetivo de esta obra, que lo analiza desde su nacimiento hasta sus evoluciones más recientes, a través de un marco teórico tomado de la sociología durkheimiana y enriquecido con un enfoque comparativo con el welfare state estadounidense.

El Estado social aparece entonces como una institución que asume en primer lugar una función de difusión de una concepción del individuo en la que este último no puede ser considerado responsable de su situación socioeconómica. Sin embargo, este principio fundador ha dejado de aplicarse gradualmente en las últimas décadas, hasta el punto de integrar en el núcleo de sus protecciones de las formas inéditas de responsabilidad moral. Este gran cambio sumerge a la sociedad francesa en grandes desequilibrios, que configuran en gran medida el período político contemporáneo».

Fecha de publicación: 5 de marzo.

Leer más

Étienne Anheim y Paul Pasquali, Bourdieu y Panofsky. Essai d’archéologie intellectuelle, suivi de leur correspondance inédite, Minuit

«Este libro cuenta, a partir de archivos inéditos, la historia del encuentro entre dos figuras emblemáticas de las ciencias humanas del siglo XX, Pierre Bourdieu (1930-2002) y Erwin Panofsky (1892-1968). Aparentemente, no hay nada en común entre el joven sociólogo francés, que a mediados de la década de 1960 trabajaba en la refundación de su disciplina en un mundo intelectual dominado por el estructuralismo, y el viejo e internacionalmente reconocido historiador de arte alemán, emigrado a Estados Unidos tras huir del nazismo. Y, sin embargo, en la colección «Le sens commun», dirigida por Bourdieu en las Éditions de Minuit, aparece la primera traducción al francés de Panofsky, Architecture gothique et pensée scolastique, en la primavera de 1967, al mismo tiempo que los Essais d’iconologie en Gallimard.

La edición de Architecture gothique et pensée scolastique fue preparada minuciosamente por Bourdieu, quien, hecho único en su carrera, realizó la traducción él mismo. Añadió un largo epílogo que se haría famoso: es ahí donde aparece, bajo su pluma, la primera teorización del concepto de habitus.

Basándose en múltiples fuentes —incluida la correspondencia de los dos eruditos reproducida en el apéndice—, esta investigación relata paso a paso una aventura editorial e intelectual única, un momento clave en la recepción de Erwin Panofsky, pero también en la carrera de un Pierre Bourdieu en plena construcción de las herramientas que le permitirán imponerse en las décadas siguientes como autor de una obra capital.

Fecha de publicación: 6 de marzo.

Leer más

Charles-François Mathis y Steve Hagimont (dir.), La Terre perdue. Une histoire de l’Occident et de la nature XVIIIe-XXIe siècle, Tallandier

«Desde el siglo XVIII, los avances técnicos y científicos, las transformaciones agrícolas, la industrialización y el desarrollo del transporte y las comunicaciones han acompañado una profunda transformación de nuestras relaciones con la naturaleza, ya sea para domesticarla, comprenderla, sublimarla, preservarla o explotarla. Al final, parece que los bosques se han convertido en fábricas de madera, los ríos en corrientes de las que se olvida que están vivas, los océanos en enormes basureros de nuestra modernidad…

En esta obra, a través de una gran variedad de temas, los autores analizan con profundidad, precisión y matices la historia de las relaciones entre la cultura occidental y la naturaleza durante los últimos tres siglos. Describen la evolución de los diferentes espacios: el campo, entre la visión romántica y los desafíos ecológicos, las montañas de «oro blanco», los ríos industrializados, los pantanos «saneados»… Muestran sus diferentes representaciones en el arte, la enseñanza o incluso los medios de comunicación. Sin entrar en polémicas, estos historiadores analizan los intentos de dominar la naturaleza en las sociedades occidentales y las colonias, el papel de las mujeres —alternativamente brujas, botánicas o ecofeministas—, la apropiación de las energías fósiles o las decisiones políticas ante el agotamiento de los recursos y la pérdida de biodiversidad. Por último, exploran los intentos de superar los límites de la naturaleza o protegerla.

Esta obra inédita revela los múltiples aspectos de la larga historia del desenfreno ecológico y climático».

Fecha de publicación: 6 de marzo.

Leer más

Maurizio Bettini, Arrogante umanità. Miti classici e riscaldamento globale, Einaudi

«El mito de Faetón cuenta la historia de un niño arrogante que, para demostrar que es el hijo del Sol, consigue de su padre el derecho a conducir su carro de fuego. Incapaz de controlarlo, quema la Tierra y es condenado a muerte. Este mito nos habla de nosotros. Habla de nuestro orgullo antropocéntrico, de nuestra ceguera ante el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente.

Así, Faetón revela la hybris del hombre moderno, que se cree hijo de Dios y se arroga el derecho a ir siempre más lejos, seguro de su superioridad.

Una vez más, Maurizio Bettini demuestra que el mito antiguo tiene la extraordinaria capacidad de ponerse inmediatamente «en contexto», de relacionar las redes narrativas con temas y problemas propios de la época actual, prefigurándolos en sus fascinantes peripecias».

Fecha de publicación: 11 de marzo.

Leer más

Patricia Owens, Erased: A History of International Thought Without Men, Princeton University Press

«El ámbito académico de las relaciones internacionales presenta su propia historia como obra en gran parte de hombres blancos de élite. Sin embargo, las mujeres han desempeñado un papel destacado en la creación de este campo interdisciplinario. En Erased, Patricia Owens muestra que, desde sus inicios a principios del siglo XX, las relaciones internacionales se han basado en el trabajo intelectual de las mujeres y en su experiencia en campos como el imperio y la administración colonial, la organización anticolonial, las potencias no occidentales y las organizaciones internacionales. De hecho, las mujeres se encontraban entre las principales pensadoras internacionales de la época, influyendo en el desarrollo del campo como investigadoras, periodistas e intelectuales públicas, pero también como esposas heterosexuales y parejas íntimas del mismo sexo.

Basándose en una amplia gama de fuentes de archivo y entremezclando relatos personales, institucionales e intelectuales, Owens documenta los momentos y lugares clave de la constitución de las relaciones internacionales como disciplina académica diferenciada en Gran Bretaña. Constata que las ideas y la influencia de las mujeres fueron primero marginadas, luego devaluadas, ignoradas y borradas. Al examinar los papeles desempeñados por algunas de las pensadoras más importantes en este campo, como Margery Perham, Merze Tate, Eileen Power, Margaret Cleeve, Coral Bell y Susan Strange, Owens traza el legado intelectual e institucional del sexismo y el racismo. Sostiene que la creación de las relaciones internacionales ha sido un proyecto profundamente marcado por el género y la raza, y que, por lo tanto, no ha logrado comprender la pluralidad a escala mundial. Reconocer este fracaso intelectual y redescubrir la historia de las mujeres en este ámbito abre el camino a posibles fuentes de renovación».

Fecha de publicación: 11 de marzo.

Leer más

Baptiste Roger-Lacan, Le roi. Une autre histoire de la droite, Passés Composés

«Los franceses no se habrían recuperado de la muerte de Luis XVI. En 2015, Emmanuel Macron explicó que el rey era «el ausente» del «proceso democrático». Esta ausencia justificaría el fortalecimiento del ejecutivo bajo la V República.

Paradójicamente, la monarquía nunca ha estado en posición de ser restaurada desde la década de 1870, y sin embargo el rey no ha desaparecido. Entonces, ¿cómo se ha mantenido este malestar? Se difunde bajo la III República, cuando la derecha debe lidiar con el fin de las esperanzas de la Restauración. Frente a este vacío, mantienen relatos y teorías contrarrevolucionarias. En el centro de este dispositivo se encuentra la figura del rey, alternativa a una república liberal. Hasta la Segunda Guerra Mundial, esta imagen se utilizó en el debate público. Sobrevive en lugares tan diferentes como el Palacio de Versalles, convertido en un museo en honor al Antiguo Régimen, pero también en instituciones como la Academia Francesa. Se difunde gracias a los grandes éxitos de ventas, que alimentan la nostalgia. En resumen, Francia no se entiende sin su rey».

Fecha de publicación: 12 de marzo

Leer más

Mélanie Plouviez, L’injustice en héritage. Repenser la transmission du patrimoine, La Découverte

«Desde la década de 1970, las desigualdades patrimoniales no han dejado de aumentar. La herencia es en gran parte responsable de ello: hoy en día, una pequeña cantidad hereda mucho, mientras que la mayoría hereda poco. ¿Es justo que nuestro destino esté determinado por la fortuna (o la desgracia) de nuestros padres? ¿Es incluso eficaz que la riqueza se transmita por herencia? Estas antiguas cuestiones vuelven a ser de actualidad.

De ahí la importancia de este libro, que desentierra los pensamientos olvidados sobre la herencia, desde la Revolución Francesa hasta principios del siglo XX. Pensamientos olvidados pero luminosos que plantean cuestiones esenciales. ¿Es el patrimonio algo natural? Y, si no lo es, ¿qué pensar en su lugar? En el siglo XIX, la cuestión del patrimonio estaba en boca de todos. Estudiada, cuestionada, impugnada, la transmisión familiar del patrimonio fue objeto de múltiples proyectos de reforma o de transformación radical.

Algunos, como Merlin de Douai, Mirabeau, Robespierre, Agier, Fichte, los san-simonianos o Durkheim, comprendieron que esta institución podía volverse contra sí misma. En lugar de propagar la desigualdad de generación en generación, ¿no podría la herencia convertirse en un instrumento de justicia social?

Gracias a esta apasionante investigación filosófica, Mélanie Plouviez nos invita a extraer las lecciones de estas reflexiones enterradas para el presente. Porque es urgente, insiste, repensar la articulación entre la propiedad privada y el interés general».

Fecha de publicación: 13 de marzo.

Leer más

Dieter Thomä, Post-. Nachruf auf eine Vorsilbe, Suhrkhamp

«El prefijo «post-» es la invención más exitosa de las ciencias humanas y sociales desde 1945. Se utiliza en todo el mundo en palabras genéricas como poshistoria, posmodernismo o poscolonialismo, así como en innumerables combinaciones más. Evidentemente, se ha puesto de moda proyectarse en el período posterior. Pero no siempre detrás de cada éxito se esconde una buena idea. Esto es lo que muestra Dieter Thomä en su crítica de esta actitud de la mente y de la vida que ha emprendido el camino del después.

Según Thomä, adornar una palabra vieja con post y hacerla pasar por lo más novedoso no solo es una falta de imaginación que marca época. Además, los teóricos del post tienen un problema fundamental: dejan algo atrás mientras siguen arrastrándolo consigo. Se dirigen hacia el futuro, pero miran constantemente por el retrovisor. Se quedan atrapados en la ambivalencia entre el apego y la partida. Por lo tanto, ya es hora de decir adiós a los «postizos» de nuestro tiempo. Este libro es su obituario y, al mismo tiempo, un alegato a favor de algo diferente a ellos: la presencia de espíritu».

Fecha de publicación: 17 de marzo.

Leer más

Ezra Klein y Derek Thompson, Abundance, Avid Reader Press/Simon & Schuster

«Trazar la historia del siglo XXI hasta hoy es trazar una historia de inaccesibilidad y escasez. Después de años de negarse a construir suficientes viviendas, Estados Unidos está experimentando una crisis nacional en el mercado inmobiliario. Después de años de limitar la inmigración, no tenemos suficientes trabajadores. A pesar de décadas de advertencias sobre las consecuencias del cambio climático, no hemos construido nada que se acerque a la infraestructura de energía limpia que necesitamos. Los ambiciosos proyectos públicos se terminan con retraso y superan el presupuesto previsto, cuando se terminan. La crisis que se perfila actualmente se ha desarrollado durante décadas, porque no hemos construido lo suficiente.

Abundance explica que nuestros problemas actuales no son el resultado de los errores del pasado. Al contrario: las soluciones de una generación se han convertido en los problemas de la siguiente. Las normas y regulaciones diseñadas para resolver los problemas de la década de 1970 a menudo impiden los proyectos de densidad urbana y energía verde que ayudarían a resolver los problemas de la década de 2020. Las leyes que se suponía que garantizaban que el gobierno tuviera en cuenta las consecuencias de sus acciones han hecho que sea demasiado difícil para él actuar en consecuencia. En las últimas décadas, nuestra capacidad para ver los problemas se ha agudizado, mientras que nuestra capacidad para resolverlos ha disminuido.

El progreso requiere hacer frente a las instituciones de la vida que no funcionan como deberían. Para los liberales, esto significa reconocer cuándo el gobierno fracasa. Para los conservadores, significa reconocer cuándo se necesita más gobierno. En un libro que explora cómo podemos pasar de un liberalismo que no solo protege y preserva a un liberalismo que construye, Klein y Thompson trazan los obstáculos políticos, económicos y culturales al progreso y proponen un camino hacia una política de la abundancia. En una época en la que las corrientes de escasez ganan poder en un país tras otro, esta es una respuesta que aborda los desafíos del momento al tiempo que lucha honestamente contra la rabia que tantas personas sienten con razón».

Fecha de publicación: 18 de marzo.

Leer más

Kevin B. Anderson, The Late Marx’s Revolutionary Roads. Colonialism, Gender, and Indigenous Communism, Verso

«En sus últimos escritos, Marx superó las fronteras del capital y la clase y los contextos de Europa occidental y Norteamérica.

Kevin Anderson realiza un análisis sistemático de los cuadernos etnológicos de Marx y de sus escritos sobre Rusia, India, Irlanda, Argelia, América Latina y la Antigua Roma.

Estos textos, algunos de los cuales se han publicado recientemente, dan testimonio de un cambio de perspectiva, que se aleja de las visiones eurocéntricas del mundo o de las teorías unilineales del desarrollo. El Marx tardío elaboró una teoría verdaderamente global y multilineal de la sociedad moderna y sus posibilidades revolucionarias».

Fecha de publicación: 18 de marzo.

Leer más

Emily Feng, Let Only Red Flowers Bloom: Identity and Belonging in Xi Jinping’s China, Crown

«El auge de China y la competencia de esta gran potencia con Estados Unidos son uno de los temas más importantes de nuestra generación. Pero para entender la China moderna hay que entender a las personas que viven en ella y la forma en que el Estado chino intenta controlarlas: su identidad y su libertad de expresión.

Con detalles sorprendentes y cinematográficos, Let Only Red Flowers Bloom cuenta la historia de más de veinte personas que se resisten. Entre ellos, una familia uigur, separada mientras China mantiene a cientos de miles de sus compatriotas en campos de concentración; abogados de derechos humanos que luchan por defender las libertades civiles frente a obstáculos gigantescos; un profesor de Mongolia Interior, obligado a tomar decisiones difíciles por su apoyo a su lengua materna; y un fugitivo de Hong Kong que intenta encontrar un nuevo hogar y vivir en libertad.

A pesar de los riesgos personales que corre, la periodista Emily Feng revela dramáticas historias humanas de resistencia y supervivencia en un país que se cierra cada vez más al mundo. Feng ilustra lo que significa ir contra la corriente en China y las innumerables formas en que la gente intenta sobrevivir con dignidad».

Fecha de publicación: 18 de marzo.

Leer más

Geneviève Verdo, Des peuples en mal d’union. Aux origines de l’Argentine, Flammarion

«Tras la desintegración del Imperio español, a principios del siglo XIX, el Río de la Plata es la única región que no da lugar inmediatamente a un Estado. En lugar de la actual Argentina, coexisten catorce repúblicas soberanas, que se gobiernan de forma independiente durante unos treinta años.

Este libro relata el origen y la organización de estas repúblicas, sus intentos de unión constitucional y la forma en que esta se realiza mediante pactos bilaterales. Gracias a una investigación original y a documentos inéditos, Geneviève Verdo ofrece una nueva perspectiva sobre las modalidades de construcción política en el siglo XIX en América Latina, surgida de la descomposición de las estructuras imperiales. Invita a privilegiar otra tradición de la cultura republicana, relativa a la autonomía de los cuerpos territoriales y a las prácticas políticas de las comunidades que los componen. Este cambio de escenario fructífero permite repensar, como reflejo de Europa, un camino diferente de la modernidad política».

Fecha de publicación: 19 de marzo.

Leer más

Daniel Innerarity, Una teoría crítica de la inteligencia artificial, Galaxia Gutenberg

«El cambio tecnológico afecta a un valor fundamental de las sociedades democráticas: la capacidad de decidir. Cada vez más decisiones, cotidianas o políticas, son automatizadas y se delegan en sofisticados artefactos. A partir de la reflexión acerca del concepto de decisión democrática, Innerarity propone una reflexión filosófica sobre los principales asuntos que la inteligencia artificial nos obliga a repensar: las capacidades de los algoritmos y las de los humanos; la naturaleza de la automatización, la inteligencia y la creatividad; la fiabilidad de la analítica predictiva; el significado de la transparencia; la dimensión intuitiva y corporal del conocimiento; el poder y la inexactitud de los datos; el aspecto colectivo y social de la privacidad, o el lugar de la indeterminación y el azar en un entorno mediado por la gobernanza algorítmica.

Desde una perspectiva a la vez crítica y respetuosa con la complejidad tecnológica, Innerarity plantea una idea novedosa del control político de la tecnología que promueva la igualdad y la democratización del entorno algorítmico, así como un nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas, con el fin de lograr su integración equilibrada y justa en un mundo negociable».

Fecha de publicación: 19 de marzo.

Leer más

Marion Aballea, Une histoire mondiale du sida (1981- 2025), CNRS Éditions

«Junio de 1981, California: se observan clínicamente los primeros casos de sida en cuatro pacientes con una forma rara de neumonía. Desde hace poco más de cuatro décadas, la enfermedad ha causado más de 40 millones de víctimas en todos los continentes y ha trastornado profundamente algunos fundamentos de las sociedades contemporáneas: la sexualidad, las políticas de salud pública, los comportamientos individuales y colectivos frente al riesgo, la solidaridad y la competencia internacional, la relación con la ciencia, el activismo y el compromiso ciudadano. Como toda enfermedad transmisible, el sida cuestiona fundamentalmente, a diferentes escalas, la convivencia y la necesidad de vivir en sociedad.

Esta historia del sida, síntesis de los numerosos trabajos publicados y enriquecida por el estudio de archivos inéditos, ofrece un enfoque ampliado, tanto geográficamente (tanto en América como en Europa y África) como desde el punto de vista de las temáticas (económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, científicas). Su objetivo es explorar los diferentes desafíos que hacen del VIH-sida una enfermedad tan particular y un desafío siempre actual, para pintar el retrato más completo posible de esta «primera pandemia de los tiempos modernos», cuyo fin se anuncia para 2030».

Fecha de publicación: 20 de marzo.

Leer más

Jean-Baptiste Fressoz, François Jarrige, Thomas Le Roux, Corinne Marache y Julien Vincent, Une histoire environnementale de la France. Volume 1 : La nature en révolution (1780-1870), La Découverte

«Revoluciones, industrialización, colonización: este libro ofrece una nueva visión de Francia desde 1789 hasta 1870.

¿Cómo mantuvo esta nación campesina la fertilidad de sus suelos antes de los fertilizantes químicos? ¿Por qué las cuestiones que ahora calificaríamos de ecológicas eran centrales en las asambleas revolucionarias? ¿Cómo logró el capitalismo francés extraer materias primas a escala mundial? ¿Cómo se normalizaron los riesgos y la contaminación para que se produjera la industrialización a pesar de las quejas y los juicios? ¿A quién beneficiaban las emisiones de CO2?

A estas y otras preguntas, este libro ofrece respuestas sorprendentes, que modifican profundamente nuestra comprensión de la Francia del siglo XIX».

Fecha de publicación: 20 de marzo.

Leer más

Nicolas Rambert, La Conscience de Staline. Kojève et la philosophie russe, Gallimard

«¿Qué pasó ayer en Rusia?», se preguntaba Kojève en 1941 en un libro que había permanecido oculto durante mucho tiempo y que acaba de ser desenterrado bajo el título de Sophia. «¿Qué pasará mañana en Rusia?», se preguntaba en 1877 el padre de la filosofía rusa, Vladimir Soloviev, en los Principios filosóficos del conocimiento integral, preocupado entonces por descubrir la «palabra» que Rusia debía lanzar a la faz del mundo para transfigurarlo.

Entre ellos hubo una revolución y el cambio de siglo. Y, si Soloviev fundó un sistema filosófico prerrevolucionario en el que se hizo, según la expresión de sus admiradores, la «conciencia de Rusia», a Kojève le correspondió heredar esa Rusia y derrocarla en nombre del sovietismo, hasta afirmarse a sí mismo como la «conciencia de Stalin», es decir, la «conciencia de la URSS». Este es el conflicto entre la filosofía religiosa rusa fundada por Soloviev y la filosofía atea soviética construida por Kojève que se analiza aquí.

En este ensayo descubriremos a un Kojève reinscrito en la cultura de su país, pero también un pensamiento importante y, sin embargo, desconocido: la filosofía rusa, con un papel determinante en el destino de una nación en plena ebullición y experimentación tanto artística como política y filosófica».

Fecha de publicación: 20 de marzo.

Leer más

Stephan Lehnstaedt, Der vergessene Widerstand. Jüdinnen und Juden im Kampf gegen den Holocaust, C.H. Beck

«’Hitler quiere matar a todos los judíos de Europa. […] No nos dejemos llevar al matadero como ovejas’, proclamó el estudiante Abba Kovner en 1941.

Su determinación fue compartida por miles de judíos y judías en la Europa ocupada. Todos se rebelaron contra la opresión nazi, el acoso y los planes de exterminio, aunque sus valientes acciones permanecieron ignoradas por el público y los investigadores durante mucho tiempo.

Stephan Lehnstaedt ofrece una visión general de las diferentes formas de resistencia judía tanto en el Estado nazi como en los territorios ocupados por él. Cuenta las historias de personas que, incluso frente a la muerte, tomaron posición por sí mismas y por los demás, ya sea mediante la recopilación de información, actos de sabotaje, ayuda a la fuga, revueltas o lucha armada.

Fecha de publicación: 20 de marzo.

Leer más

Raoul Pupo, Italianità adriatica. Le origini, il 1945, la catastrofe, Laterza

«Primavera de 1945. El segundo conflicto mundial llega a su fin en Europa, e Italia, que lo ha vivido junto a los nazis, sale derrotada. Algunos italianos han sufrido este desastre común de una manera diferente, ya que, además de todo esto, también han perdido su patria. Es la catástrofe de la italianidad adriática.

Para la mayoría de los italianos que viven en la frontera adriática, estas semanas marcan un punto de inflexión en un largo drama. Pero, ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Quién es responsable? ¿Y qué era esa italianidad adriática cuya catástrofe se consumó?

Este libro traza las etapas fundamentales, desde su formación, cuyas raíces se remontan a siglos atrás en la era de las nacionalidades y la politización en el siglo XIX, hasta los convulsos acontecimientos del siglo XX y su legado conmemorativo. Concluye con la construcción más reciente de una identidad fronteriza que apunta a una ciudadanía europea común».

Publicación el 20 de marzo.

Leer más

Santiago Muñoz Machado, De la democracia en Hispanoamérica, Taurus

«¿Cuál es el estado de la democracia en Hispanoamérica? Para responder a esta cuestión es esencial remontarse a los orígenes. En De la democracia en Hispanoamérica, Santiago Muñoz Machado recorre con rigor y profundidad dos siglos de historia política latinoamericana, desde las independencias y las primeras constituciones hasta el neoconstitucionalismo actual.

Relatando la implementación de políticas transformadoras y episodios gloriosos, así como tiempos oscuros que erosionaron la libertad, este libro ofrece una visión completa de los desafíos y logros de los regímenes democráticos.

Analiza con exhaustividad cómo las peculiaridades históricas y culturales de Hispanoamérica han moldeado su relación con la democracia liberal, ofreciendo al lector valiosas herramientas para abordar los dilemas actuales y comprender la importancia que presenta la cuestión de la democracia».

Fecha de publicación: 27 de marzo.

Leer más

Uwe Wittstock, Karl Marx in Algier. Leben und letzte Reise eines Revolutionärs, C. H. Beck

«El 18 de febrero de 1882, Karl Marx se subió al vapor Said en Marsella y abandonó Europa por primera vez. No se había recuperado de la muerte de su esposa Jenny, ocurrida tres meses antes. Está enfermo y espera recuperarse en Argel. Mientras deja que las impresiones de la nueva cultura actúen sobre él, redacta sin sentimentalismo una especie de resumen de su existencia y su acción. En el puerto de Argel, Karl Marx es recibido por un antiguo combatiente de la Comuna de París. Pero para Marx ya no se trata de lucha política.

Con Europa, había dejado atrás los campos de batalla ideológicos, el médico le había prohibido cualquier esfuerzo intelectual. ¿Qué le quedaba por hacer, sino abandonarse a los recuerdos? Con la ayuda de fuentes en parte inéditas, Uwe Wittstock describe los meses que pasó en Argel y arroja luz al mismo tiempo sobre la vida de este pensador tan a menudo exaltado como precipitadamente condenado: los locos años de estudio en Bonn y Berlín, las primeras ambiciones poéticas de Marx, su ambiguo papel durante el año revolucionario de 1848, y luego el exilio y los tormentos de la pobreza. Al final de su estancia en Argel, Marx fue a la barbería para que le cortaran el bigote de revolucionario: ¿una tardía retractación?».

Fecha de publicación: 20 de marzo.

Leer más

Romain Graziani, Les Lois et les Nombres. Essai sur les ressorts de la culture politique chinoise, Gallimard

«Asociada durante mucho tiempo a la ideología confuciana que preconiza el ejemplo personal y el gobierno por la virtud, la cultura política china fue en realidad pionera en el desarrollo de métodos impersonales y automáticos para establecer el orden en el cosmos, el imperio y la vida cotidiana. Este hecho, muy oculto hasta ahora, y sin embargo confirmado una y otra vez por los recientes descubrimientos arqueológicos, invita a esbozar una nueva historia general del Estado chino. Sin embargo, hay que entender que lo que entendemos en las sociedades europeas por «leyes» y «números» solo corresponde parcialmente con los instrumentos desarrollados en China, ya que los números no se reducen a cantidades y las leyes están desconectadas de cualquier idea de derecho. Al movilizar fuentes tradicionales e inéditas, que abarcan las matemáticas, la adivinación, los ejercicios espirituales, los códigos penales, las ficciones poéticas del taoísmo o las artes de la guerra, Romain Graziani expone aquí las formas teóricas y las evoluciones concretas de este logos chino.

Partiendo de la «experiencia legalista», traza el proceso de despersonalización de la autoridad que conduce a la experiencia del Estado total, y muestra cómo este paradigma basado en leyes y datos numéricos ha remodelado de forma duradera en la sociedad china la experiencia del tiempo, la movilidad en el espacio, la visión de la autoridad soberana; cómo contribuyó a redefinir el concepto de trabajo, la relación del individuo consigo mismo; y, por último, cómo permitió formular muy pronto un proyecto de sociedad estructurado por las técnicas de información, vigilancia y seguridad.

En el extremo de esta trayectoria que conecta la Edad del Bronce con la era digital, el milenario proyecto de «poner en números» al mundo culmina ahora en la restauración del antiguo culto a la Unidad».

Fecha de publicación: 27 de marzo.

Leer más

Owen Hatherley, The Alienation Effect. How Central European Émigrés Transformed the British Twentieth Century, Allen Lane

«En la década de 1930, decenas de miles de emigrantes de Europa Central buscaron huir del fascismo en Gran Bretaña. La lluviosa y aparentemente pintoresca isla que descubrieron a su llegada está lejos del dinamismo del Berlín de Weimar o del Viena roja, pero es segura y se convierte en su hogar. Sin embargo, los emigrantes no habían llegado solos: traían consigo ideas nuevas y radicales y, mientras empezaban a reconstruir sus vidas y sus medios de subsistencia, transformaron para siempre el rostro de Gran Bretaña.

Basándose en una inmensa variedad de artistas e intelectuales, entre los que se encuentran figuras famosas como Erno Goldfinger, celebridades olvidadas como Ruth Glass y una multitud de visionarios y charlatanes, el historiador Owen Hatherley afirma que, a partir del choque entre el modernismo europeo y la moderación británica, la imaginación británica se reorientó y remodeló fundamentalmente para mejor.

Fecha de publicación: 27 de marzo.

Leer más

Créditos
Salvo que se indique lo contrario, todos los textos que presentan los libros son citas de las cuartas de forros de las editoriales.