En preparación desde hace varios meses, la cumbre sobre la paz en Ucrania, que se celebrará del 15 al 16 de junio en el Bürgenstock en Suiza, reunirá a representantes de 92 países, según el Departamento Federal de Asuntos Exteriores suizo1. Aunque significativamente superior a la de cumbres anteriores, la participación sigue siendo baja, habida cuenta de las 160 invitaciones enviadas.

¿Cómo explicar esta falta de interés internacional por resolver un conflicto cuyo coste humano y medioambiental sigue aumentando?

  • Hay dos factores principales: el primero es la ausencia de Rusia.
  • Al considerar que Rusia no busca la paz, Ucrania ha decidido no enviar una invitación a Moscú.
  • Sin embargo, la Presidencia ucraniana no descarta incluir a Rusia en una segunda conferencia «en algún momento del futuro»2.
  • La segunda dinámica es la resistencia rusa. Como represalia, Moscú ha intentado disuadir a sus aliados y, en general, a los países del Sur de participar en la Cumbre.
  • Brasil y, sobre todo, China se unieron a Rusia en un esfuerzo por socavar la importancia de la cumbre organizada por Ucrania para los países en desarrollo.
  • Según un diplomático chino, Pekín hizo circular por sus canales diplomáticos la idea de que «la cumbre prolongaría la guerra»3.

El mapa de participantes sugiere que, en conjunto, este esfuerzo ha dado sus frutos. Sólo se espera que 9 países africanos estén representados en Suiza, y 7 asiáticos. Por el contrario, todos los países europeos y gran parte del continente americano participarán en los debates. Brasil, que inicialmente se alineó con China, decidió finalmente enviar a su embajadora a Berna, Cláudia Fonseca Buzzi. Brasilia estará presente como «observador», no como participante.

La negativa de Ucrania a incluir a Rusia en las conversaciones no es una mera pose. Al exponer ayer sus condiciones para un alto el fuego, Vladimir Putin demostró una vez más que no busca la paz, sino socavar el apoyo internacional a Ucrania. China, por su parte, al lanzar la idea de que la cumbre corre el riesgo de convertirse en «una plataforma utilizada para crear confrontación entre bloques», está señalando su adhesión a la narrativa rusa: «aunque ciertos países participen [en la cumbre], no necesariamente desean de todo corazón el fin del conflicto»4.

Notas al pie
  1. Summit on Peace in Ukraine. Participating countries and organizations, Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, 14 de junio de 2024.
  2. Max Seddon, Christopher Miller y Polina Ivanova, « Vladimir Putin sets out Ukraine ceasefire conditions », Financial Times, 14 de junio de 2024.
  3. Laurie Chen y Liz Lee, « China pushes rival Ukraine peace plan before Swiss summit, diplomats say », Reuters, 14 de junio de 2024.
  4. Foreign Ministry Spokesperson Mao Ning’s Regular Press Conference on June 3, 2024, Ministerio de Asuntos Exteriores chino, 3 de junio de 2024.