{"id":83402,"date":"2025-11-20T17:02:14","date_gmt":"2025-11-20T16:02:14","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=83402"},"modified":"2025-11-20T17:03:51","modified_gmt":"2025-11-20T16:03:51","slug":"primera-seleccion-del-premio-grand-continent-2025","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2025\/11\/20\/primera-seleccion-del-premio-grand-continent-2025\/","title":{"rendered":"Primera selecci\u00f3n del Premio Grand Continent 2025"},"content":{"rendered":"\n
La edici\u00f3n de 2025 ya est\u00e1 en marcha.<\/em> Hoy, jueves 20 de noviembre, el Premio Grand Continent da a conocer su primera selecci\u00f3n de obras de ficci\u00f3n en franc\u00e9s, espa\u00f1ol, italiano, polaco y alem\u00e1n publicadas durante el a\u00f1o.<\/em> El Premio, cuya dotaci\u00f3n cubre la traducci\u00f3n y la difusi\u00f3n del libro galardonado en las dem\u00e1s \u00e1reas ling\u00fc\u00edsticas, se entregar\u00e1 en el coraz\u00f3n de los Alpes el 5 de diciembre de 2025.<\/em><\/p>\n\n\n\n Para m\u00e1s informaci\u00f3n, visita la p\u00e1gina web oficial del Premio Grand Continent<\/em><\/a><\/p>\n\n\n\n Como todos los Estados, un Estado se funda para la eternidad y desaparece casi sin dejar rastro despu\u00e9s de cuarenta a\u00f1os. \u00bfHan ca\u00eddo en el olvido las personas que vivieron en \u00e9l y sus sue\u00f1os no son m\u00e1s que un soplo ef\u00edmero en el viento \u00e9pico del tiempo que pasa?<\/p>\n\n\n\n En esta gran novela social, Christoph Hein hace que se encuentren mujeres y hombres a los que se les asignan papeles muy diferentes durante la fundaci\u00f3n de la RDA, los acompa\u00f1a a trav\u00e9s de los dram\u00e1ticos acontecimientos de una sociedad en formaci\u00f3n que pretende representar una Alemania mejor, pero que, sin embargo, pasa de un fracaso a otro.<\/p>\n\n\n\n Comunistas convencidos, antiguos nazis entusiastas, funcionarios envueltos en intrigas, intelectuales que han salvado su burgues\u00eda en el socialismo real, vendedores de zapatos, meseros, obreros de f\u00e1brica, conserjes e incluso un alto cargo de la Stasi reconocen de una u otra manera su pertenencia a un equipo involuntario, una comunidad que perciben cada vez m\u00e1s como un barco de locos, cuya trayectoria se dirige hacia escollos hist\u00f3ricos cada vez m\u00e1s amenazantes.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n Durante la Primera Guerra Mundial, un soldado argelino v\u00edctima de un ataque alem\u00e1n con gas t\u00f3xico decide que alguien debe poner fin a esta locura, se levanta y se marcha.<\/p>\n\n\n\n En un futuro pr\u00f3ximo en El Cairo, un comediante de stand-up observa a una androide ri\u00e9ndose de sus chistes. Un tejedor bohemio, sustituido por un telar automatizado, roba un martillo para atacar la m\u00e1quina.<\/p>\n\n\n\n \u00bfCon qu\u00e9 so\u00f1amos los humanos del capitalismo y con qu\u00e9 sue\u00f1an nuestras m\u00e1quinas, que cada vez se rebelan m\u00e1s contra nosotros?<\/p>\n\n\n\n Esta novela parte de una infecci\u00f3n por COVID que sumerge al protagonista en coma y lo obliga a ser conectado a un respirador artificial. De ah\u00ed surge una reflexi\u00f3n sobre la \u00abdependencia humana de la innovaci\u00f3n t\u00e9cnica\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n Una villa en ruinas en Roma, una misteriosa dottoressa<\/em>, un hombre tumbado en un sof\u00e1 que cuenta su vida: en su nueva novela, Goldstrand<\/em>, Katerina Poladjan re\u00fane fragmentos de la vieja Europa para trazar un cuadro a la vez alegre y melanc\u00f3lico del presente.<\/p>\n\n\n\n En la d\u00e9cada de 1950, surge un balneario en la costa b\u00falgara del mar Negro: Goldstrand, concebido como un lugar de vacaciones para todos. Eli es concebido en la obra. Sesenta a\u00f1os despu\u00e9s, tras haber alcanzado el \u00e9xito como director de cine, yace en el div\u00e1n de su doctora en Roma. Imagina y fabula la historia de su familia, que atraviesa todo un siglo y todo el continente europeo, desde Odessa hasta Roma, pasando por Constantinopla y Varna, en Bulgaria.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposici\u00f3n parece ser el paso l\u00f3gico en su carrera. Sin embargo, otro tipo de oposici\u00f3n, la interna, basada en su observaci\u00f3n del d\u00eda a d\u00eda funcionarial, hace que no lo tenga nada claro.<\/p>\n\n\n\n El edificio donde ha sido destinada, tan gigantesco como herm\u00e9tico, es un lugar de jerarqu\u00edas incomprensibles, que la expulsa al mismo tiempo que la absorbe. Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por verg\u00fcenza y registrar su malestar con dibujos y poemas tan desplazados de la realidad como el trabajo mismo. Los funcionarios que la rodean, cada uno con sus particularidades y conflictos, han desarrollado los tics y las man\u00edas propios de las rutinas laborales y la obediencia acr\u00edtica. Necesitada de vida \u00fatil, de pulso verdadero y de juego, la opositora tomar\u00e1 peque\u00f1as decisiones subversivas sin prever sus posibles consecuencias disciplinarias.<\/p>\n\n\n\n A trav\u00e9s de una mirada curiosa, \u00e1vida y cada vez m\u00e1s desencantada, Oposici\u00f3n<\/em> describe las trampas de los mecanismos burocr\u00e1ticos no solo para quienes las padecen, sino tambi\u00e9n para quienes las ponen en funcionamiento. La incisiva Sara Mesa, que conoci\u00f3 el mundo de la Administraci\u00f3n por dentro, aborda el relato de la burocracia contempor\u00e1nea desde la perspectiva de quien se ve atrapado en el tiempo muerto de las tareas in\u00fatiles, tratando el problema del tedio y la apat\u00eda en una narraci\u00f3n brillante, mordaz y de ritmo implacable. Su protagonista, como una hero\u00edna azarosa e involuntaria, se enfrenta al peor y m\u00e1s inquietante de los absurdos: el de c\u00f3mo nos organizamos en sociedad.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n Vidal Escabia, el protagonista de esta historia, ha seleccionado setenta y un libros en un cuarto oscuro de su casa con la idea de escribir un canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales. Cada ma\u00f1ana, elige al azar uno de ellos, y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentra\u00f1a su lectura influye en su vida y tambi\u00e9n en su escritura.<\/p>\n\n\n\n Las sospechas crecen en torno a si el narrador de Canon de c\u00e1mara oscura<\/em> es un androide, un Denver-7 infiltrado entre la gente corriente de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.<\/p>\n\n\n\n Un Vila-Matas extremo que va m\u00e1s all\u00e1 en su indagaci\u00f3n sobre el sinsentido, el simulacro y la ficci\u00f3n como extra\u00f1as formas de vida, y tambi\u00e9n en su visi\u00f3n del arte literario como transmisi\u00f3n, colaboraci\u00f3n y modificaci\u00f3n de ideas ajenas. Una b\u00fasqueda, en definitiva, de un sentido \u00faltimo de la escritura, al tiempo que explora temas como el doble o la ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos, \u00abla misma ausencia que Eur\u00eddice le dej\u00f3 a Orfeo y de la que muchos creen que naci\u00f3 la escritura\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn muri\u00f3 en un restaurante de Par\u00eds. Ten\u00eda cuarenta y ocho a\u00f1os. En el momento de su muerte repentina la acompa\u00f1aban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel Garc\u00eda M\u00e1rquez, public\u00f3 d\u00edas despu\u00e9s un art\u00edculo que inclu\u00eda tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: \u00abMuri\u00f3 de tristeza\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Juan Gabriel V\u00e1squez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrent\u00f3 siempre a la sociedad en la que le toc\u00f3 vivir. Hija de una pareja de jud\u00edos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones pol\u00edticas, mujer de esp\u00edritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llev\u00f3 una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser due\u00f1a de s\u00ed misma.<\/p>\n\n\n\n En Los nombres de Feliza<\/em> el autor funde con maestr\u00eda la autobiograf\u00eda, la realidad y la imaginaci\u00f3n para entregar al lector una ficci\u00f3n asombrosa y desgarradora sobre c\u00f3mo la vida \u00edntima de un ser humano se ve inevitablemente arrollada por las fuerzas de la historia y la pol\u00edtica.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abCrecemos tanto en un pa\u00eds, en un hogar, como en ciertas historias. Pero no todas las historias son iguales. Hay una que prevalece. Puede ser la m\u00e1s dolorosa. Puede ser la m\u00e1s seductora. Una cosa es segura: no siempre es la m\u00e1s verdadera\u00bb.<\/p>\n\n\n\n La madre de la narradora ha desaparecido. Esta mujer, una poeta aclamada en su pa\u00eds, ya hab\u00eda experimentado el olvido tras instalarse en Francia: poco a poco, la escritura la hab\u00eda abandonado. La desaparici\u00f3n se impone entonces a su hija, que a su vez se ha convertido en madre, como una clave para resolver el \u00abenigma que es una persona\u00bb. Siguiendo su instinto \u2014\u00bfo se trata m\u00e1s bien de un don?\u2014, recopila los s\u00edntomas de una historia reprimida, hasta desenterrar su coraz\u00f3n palpitante.<\/p>\n\n\n\n Lleno de ecos y secretos, Au grand jamais<\/em> es un gran libro sobre los secretos familiares, sobre lo que se transmite detr\u00e1s de los silencios y sobre las historias que nos ayudan a vivir.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Al d\u00eda siguiente de la Segunda Guerra Mundial, un joven burgu\u00e9s de Burdeos conoce a una joven pobre, ap\u00e1trida, hija de una arist\u00f3crata germano-rusa arruinada y de un georgiano bipolar, desaparecido y seguramente fusilado durante la Liberaci\u00f3n. Al casarse con ella, intuye que se est\u00e1 comprometiendo a algo muy diferente a la tranquila uni\u00f3n con la joven burguesa de Burdeos con la que estaba prometido. Pero no imagina hasta qu\u00e9 punto, ni qu\u00e9 destino novelesco y qu\u00e9 suma de pruebas le esperan durante los setenta y un a\u00f1os de su matrimonio con H\u00e9l\u00e8ne Zourabichvili, que bajo su apellido, Carr\u00e8re d’Encausse, se convertir\u00e1 en una especialista reconocida internacionalmente en Rusia (pero tambi\u00e9n en la epizootia de las ovejas en Uzbekist\u00e1n), familiarizada con el Kremlin y sus sucesivos gobernantes, secretaria perpetua de la Academia Francesa, ni que antes de morir \u00e9l mismo \u2014\u00ab147 d\u00edas despu\u00e9s que ella y, en mi opini\u00f3n, de pena\u00bb, escribe Emmanuel Carr\u00e8re\u2014 asistir\u00e1, en el patio de los Inv\u00e1lidos, a su funeral de Estado.<\/p>\n\n\n\n Kolkhoze<\/em> es la novela real de una familia a lo largo de cuatro generaciones, que abarca m\u00e1s de un siglo de historia, rusa y francesa, hasta la guerra en Ucrania. Emmanuel Carr\u00e8re la aborda de forma personal, con un consumado arte narrativo que consigue convertir su historia en nuestra historia. Todo ello mientras se sumerge en los archivos de su padre, apasionado por la genealog\u00eda familiar. Atravesamos la revoluci\u00f3n bolchevique, el exilio en Europa de los rusos blancos, dos guerras mundiales, el colapso del bloque sovi\u00e9tico, la Rusia imperial de Putin y sus guerras, al tiempo que nos adentramos en una saga familiar a la vez locamente novelesca y tr\u00e1gica, con destinos prestigiosos o m\u00e1s modestos, a veces sombr\u00edos y atormentados. Esta gran historia familiar e hist\u00f3rica, que mezcla recuerdos conmovedores, giros inesperados, secretos familiares, an\u00e9cdotas inesperadas y geopol\u00edtica, es tambi\u00e9n un texto \u00edntimo sobre la vida y la muerte de los suyos, y sobre el amor filial. Hasta llegar a esta confesi\u00f3n: \u00abSiempre llega un momento en el que ya no sabes qui\u00e9n tienes delante, y yo tampoco lo s\u00e9. O mejor dicho, s\u00ed lo s\u00e9, lo s\u00e9 muy bien: soy el rostro de mi madre que se aleja sin remedio, soy la angustia sin fondo de mi padre\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Es la historia de una chica que no est\u00e1 de acuerdo con el orden social.<\/p>\n\n\n\n \u00bfSon nuestros rostros im\u00e1genes, escaparates?<\/p>\n\n\n\n \u00bfSe ha convertido nuestra atenci\u00f3n en una propiedad, como los terrenos?<\/p>\n\n\n\n \u00bfSe ha roto algo en nosotros?<\/p>\n\n\n\n Desde la infancia hasta la escritura, pasando por un misterioso bar, una casa abandonada, un edificio lleno de sectas o la cima de una monta\u00f1a, la narradora nos lleva a una odisea salpicada de espejos hom\u00e9ricos y cantos de aedos que nos muestran c\u00f3mo se va gestando el libro.<\/p>\n\n\n\n Les Forces<\/em> retoma y desv\u00eda los motivos de la novela de aprendizaje. Alternando lo prosaico y lo te\u00f3rico en un instante, el libro se desarrolla en una narraci\u00f3n que va de lo tr\u00e1gico a lo c\u00f3mico. Vivimos el recorrido inici\u00e1tico y pol\u00edtico de la narradora. El conjunto se sustenta en una naturaleza percibida como un flujo incesante, una energ\u00eda vital, en la que cada elemento puede contener la totalidad. Nos recuerda a Fi\u00f3dor Dostoyevski, a Samuel Beckett y tambi\u00e9n a Simone Weil en su enfoque de la fuerza.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n El lunes 8 de enero de 2001, hacia las siete de la tarde, en el jard\u00edn de la villa Altachiara en Portofino, desapareci\u00f3 la condesa Francesca Vacca Agusta, que durante a\u00f1os fue una personalidad del jet set italiano e internacional. Esa noche se inici\u00f3 una investigaci\u00f3n que llenar\u00eda los peri\u00f3dicos y los noticiarios de televisi\u00f3n durante semanas, meses y a\u00f1os, sin soluci\u00f3n ni respiro, incluso cuando, unos veinte d\u00edas despu\u00e9s, se encontr\u00f3 el cuerpo en el mar, a pocos metros de una bah\u00eda de la Costa Azul.<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo y por qu\u00e9 cay\u00f3 la condesa del acantilado? \u00bfQui\u00e9n estaba con ella esa noche? \u00bfAlguien la empuj\u00f3 o fue un accidente?<\/p>\n\n\n\n Al reconstruir como un rompecabezas esta compleja historia, nunca completamente esclarecida, de amores y desamores, drogas y herencias millonarias, yates de ensue\u00f1o y flujos de dinero de pesadilla, que se extiende desde Liguria hasta Lombard\u00eda, desde Suiza hasta T\u00fanez, desde Miami hasta Acapulco, Valerio Aiolli escribe una novela tan inquietante como novela polic\u00edaca e intenta encontrar una respuesta que se le escapa, alternando el punto de vista de los principales personajes implicados, las declaraciones realizadas y los art\u00edculos que cubrieron el caso. En un intenso ir y venir entre el interior y el exterior de la villa Altachiara, revive no solo a Francesca Vacca Agusta, sino tambi\u00e9n la historia industrial, pol\u00edtica y social de nuestro pa\u00eds.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00bfSe puede abandonar a su padre y a su madre? \u00bfSe puede dar un portazo, bajar las escaleras y decidir no volver a verlos nunca m\u00e1s? \u00bfCuestionar sus or\u00edgenes, escapar de su control?<\/p>\n\n\n\n Despu\u00e9s de diez a\u00f1os soportando una violencia sutil y omnipresente entre las paredes de la casa, un hijo puede finalmente dar la vuelta y contar la historia de su infeliz familia y el tab\u00fa de esta censura \u00abcon la fuerza brutal de la novela\u00bb. Y celebrar as\u00ed un aniversario desgarrador: sin acusar ni salvar, con una voz \u00abescandalosamente tranquila\u00bb, como escribe Emmanuel Carr\u00e8re para subrayar su implacable poder. El relato resultante es el retrato conmovedor y l\u00facido de una mujer perdida, que lo ha abandonado todo para ser alguien a los ojos de su esposo, mientras que este la mantiene a ella y a sus hijos en un r\u00e9gimen en el que la posesi\u00f3n y la exigencia de amor son los lazos de un mismo nudo. El aislamiento herm\u00e9tico al que los somete se ve a veces interrumpido por las llamadas de un tel\u00e9fono mal tolerado, por algunos compa\u00f1eros de clase espor\u00e1dicos, por una amiga de la madre que es r\u00e1pidamente desterrada.<\/p>\n\n\n\n En este microcosmos concentracionario, poco a poco se instala en el hijo, y en los lectores, un deseo irrefrenable de renacimiento: ser uno mismo, vivir la propia vida, abrirse a los dem\u00e1s sin temor a represalias. Con la certeza de que, para ponerse a salvo, nada puede salvarse de ese lugar.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Isolina salv\u00f3 su matrimonio la noche en que clav\u00f3 una guada\u00f1a en el costado de su marido. Benedetta era la m\u00e1s guapa de la playa, pero en lugar de convertirse en Miss Cuore di Panna, prefiri\u00f3 recurrir a las drogas. Con Gilda, los funerales se convert\u00edan en fiestas de cumplea\u00f1os. Azzurra necesitaba ayuda en la escuela, pero era ella quien no soportaba la banalidad de los dem\u00e1s. Luego estaba Irene, la mejor amiga de los ni\u00f1os peque\u00f1os y los monstruos gigantes. Y Violetta, demasiado impetuosa para su f\u00edsico corpulento, que convert\u00eda cada abrazo en una fractura. Almas intensas y extravagantes, reunidas en una misma y sensacional familia. No una familia r\u00edgida, basada en los lazos de sangre, sino una familia m\u00e1s libre y aireada, unida por el pegamento caliente del amor. <\/p>\n\n\n\n Son las t\u00edas y las abuelas de Fabio, que esta semana celebra sus cincuenta a\u00f1os, aunque nadie lo crea, y \u00e9l menos que nadie. As\u00ed que estas magn\u00edficas mujeres vienen a visitarlo. Vienen en sus sue\u00f1os, porque est\u00e1n muertas. Pero si hay algo que le han ense\u00f1ado es que los sue\u00f1os no son el fin de la realidad, al igual que la muerte no es el fin de la vida. En realidad, le ense\u00f1aron muchas otras cosas, pero Fabio era demasiado joven para apreciarlas. Estaba demasiado ocupado siguiendo a sus t\u00edos marineros y aventureros, grandes maestros de la vida \u00abviril\u00bb, mientras intentaba convertirse en un hombre.<\/p>\n\n\n\n Pero hoy en d\u00eda, los tiempos han cambiado y las diferentes lecciones de sus t\u00edas le vienen a la mente. Silenciosas y, sin embargo, tan fuertes, sabias y locas, iluminan sus noches. Cada una es un sue\u00f1o, un recuerdo y un descubrimiento, una estrella olvidada que vuelve a brillar. Pero \u00bfpor qu\u00e9 regresan todas ahora, a una semana de un aniversario que lo hace sentir extra\u00f1o? \u00bfSolo quieren despedirse de \u00e9l, o hay algo m\u00e1s importante que debe saber, algo que debe hacer en nombre del m\u00e1s all\u00e1?<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Una joven del campo que toma las riendas de su destino.<\/p>\n\n\n\n La historia comienza en 1831, a finales de octubre, cuando Rozalka Balawender, una ni\u00f1a campesina vestida con harapos, una oraci\u00f3n en los labios y un cuervo bien seco en la mano, jura venganza a su amo.<\/p>\n\n\n\n Quince a\u00f1os m\u00e1s tarde, vestida con zapatillas de cachemira y un vestido de seda, se prepara para casarse con un novio rico.<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo logr\u00f3 este ascenso social?<\/p>\n\n\n\n \u00bfQu\u00e9 cr\u00edmenes y qu\u00e9 libertinaje la llevaron a ello?<\/p>\n\n\n\n Las peripecias de esta joven fuera de lo com\u00fan narran el ascenso social.<\/p>\n\n\n\n Una historia en la que el polaco est\u00e1ndar se mezcla con el dialecto de la campi\u00f1a lubeliana y en la que personajes ficticios conviven con personajes hist\u00f3ricos. Vestida con un traje de \u00e9poca, participa en un debate sobre las desigualdades sociales y las posibilidades de escapar de su entorno de origen. Por \u00faltimo, es una historia sobre el poder de la diferencia y sobre la fuerza que impulsa al ser humano a evolucionar y cambiar.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n A sus 98 a\u00f1os, Anna querr\u00eda hacer una \u00faltima cosa antes de morir: contar la historia de toda su vida. Pero, \u00bfqu\u00e9 nos pertenece en esta vida? \u00bfQu\u00e9 historia es realmente nuestra? \u00bfCu\u00e1l nos pertenece, ya que el final de cada trama siempre est\u00e1 en manos de otra persona? \u00bfCu\u00e1l es verdadera, ya que todos la tejemos, cada uno por su lado? Y ahora, casi un siglo despu\u00e9s, la pregunta m\u00e1s importante sigue siendo: \u00bfa qui\u00e9n le corresponde la \u00faltima palabra?<\/p>\n\n\n\n La autora de los libros Dewocje, Pestki y Ch\u0142opcy, kt\u00f3rych kocham<\/em> presenta una historia extremadamente conmovedora sobre la vida y la memoria que le sucede. La prosa de Ciarkowska, escrita en un lenguaje po\u00e9tico sutil, conmueve profundamente, despierta las emociones relacionadas con la partida de nosotros mismos y de nuestros seres queridos. Sin embargo, Sploty <\/em>no es una historia sobre la muerte, sino sobre lo que queda despu\u00e9s de nosotros.<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo nace la vida? Pues bien, de la intersecci\u00f3n de dos vidas nace un punto. Luego, otras l\u00edneas pasan por ese punto, l\u00edneas discontinuas, gruesas, que corren r\u00e1pidamente y se detienen en un lugar. Cuando un hombre desaparece, el punto desaparece, junto con todo ese entrelazamiento \u00fanico, toda esa coincidencia que era.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n La narradora de esta novela, Magda, tiene unos treinta a\u00f1os y un departamento que pagar durante los pr\u00f3ximos treinta a\u00f1os. En su pueblo natal, su madre le repite constantemente que si sue\u00f1as con dientes, algo malo va a pasar, y que lo que tiene que pasar, pasar\u00e1. Hasta hace poco, tambi\u00e9n ten\u00eda una abuela que, sin haber terminado la primaria, sab\u00eda que un campesino siempre es un campesino y que hay que saber manejarlo. \u00bfQu\u00e9 hacer con esta sabidur\u00eda campesina heredada en la capital?<\/p>\n\n\n\n Magda, Teresa y Jadzia aplastan pasta y remueven el cuchillo en la herida, revelan secretos familiares y dan portazos, pero siempre tienen algo que decirse, porque es una novela sobre la palabra.<\/p>\n\n\n\n Tambi\u00e9n es una novela sobre la verg\u00fcenza que quema cuando el regionalismo se entromete en una discusi\u00f3n universitaria. Sobre el sentimiento de inadecuaci\u00f3n con un moderno edificio de oficinas y el p\u00fablico de un teatro de la capital. Sobre la extra\u00f1eza en la ciudad, que es imposible de ocultar con matr\u00edculas de Varsovia.<\/p>\n\n\n\n Es una historia sobre mujeres, pero todos los que alguna vez hayan viajado con una bolsa llena de tarros de palomas rellenas se sentir\u00e1n identificados.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n A Bernard Witten no le gusta la gente, y menos a\u00fan los so\u00f1adores. El problema es que hay muchos en su pueblo de Warmia. Creen en los didukhs<\/em>, consultan a Baba y dejan que los esp\u00edritus les susurren verdades. Aqu\u00ed es donde la Muerte lee los nombres en una hoja \u2014y a veces se equivoca\u2014, donde los demonios visitan al sacerdote y donde se puede invitar a un zorro a una boda. Bernard estar\u00eda dispuesto a romperles los dientes a todos por semejantes absurdos.<\/p>\n\n\n\n Pero cuando una devastadora sequ\u00eda azota Warmia, el sol quema la tierra y a los hombres, y la magia deja de funcionar, los habitantes buscan desesperadamente la salvaci\u00f3n. Solo Bernard Witten sabe c\u00f3mo salvar al pueblo de la cat\u00e1strofe. Sin embargo, cree que cambiar algo en Warmia es cometer un pecado. Y que un buen granjero nunca cambia.<\/p>\n\n\n\n Porque solo hay una Warmie y un solo Bernard Witten.<\/p>\n\n\n\n En su cautivadora novela, impregnada de la magia de Warmie, \u0141ukasz Staniszewski cuenta una historia a la vez m\u00edtica y muy contempor\u00e1nea, donde el humor negro, la iron\u00eda y el erotismo acompa\u00f1an los cantos sobre el fin y el comienzo del mundo.<\/p>\n\n\n\nChristoph Hein, <\/strong>Das Narrenschiff<\/em><\/strong>, Berl\u00edn, Suhrkamp<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nJonas L\u00fcscher, <\/strong>Verzauberte Vorbestimmung<\/em><\/strong>, M\u00fanich, Hanser<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nKaterina Poladjan, <\/strong>Goldstrand<\/em><\/strong>, Fr\u00e1ncfort, Fischer Verlag<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nSara Mesa, <\/strong>Oposici\u00f3n<\/em><\/strong>, Barcelona, Anagrama<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nEnrique Vila-Matas, Canon de c\u00e1mara oscura<\/em>, Barcelona, Seix Barral<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nJuan Gabriel V\u00e1squez, <\/strong>Los nombres de Feliza<\/em><\/strong>, Madrid, Alfaguara<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nJakuta Alikavazovic, <\/strong>Au grand jamais<\/em><\/strong>, Par\u00eds, Gallimard<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nEmmanuel Carr\u00e8re, <\/strong>Kolkhoze<\/em><\/strong>, Par\u00eds, P.O.L<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nLaura V\u00e1squez,<\/strong> Les Forces<\/em><\/strong>, Par\u00eds, \u00c9ditions du sous-sol<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nValerio Aiolli, <\/strong>Portofino blues<\/em><\/strong>, Roma, Voland<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nAndrea Bajani, <\/strong>L’anniversario<\/em><\/strong>, Mil\u00e1n, Feltrinelli<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nFabio Genovesi, <\/strong>Mie magnifiche maestre<\/em><\/strong>, Mil\u00e1n, Mondadori<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nRenata Bo\u017cek, <\/strong>Wyjazmiona<\/em><\/strong>, Varsovia, Marginesy<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nAnna Ciarkowska, <\/strong>Sploty<\/em><\/strong>, Varsovia, WAB<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\nMarta Michalak, <\/strong>Oida<\/em><\/strong>, Bia\u0142ystok, Nisza<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n\u0141ukasz Staniszewski, <\/strong>Pie\u015bni \u0142aciatych kr\u00f3w<\/em><\/strong>, Cracovia, Znak<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n