{"id":79785,"date":"2025-10-03T23:21:08","date_gmt":"2025-10-03T21:21:08","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=79785"},"modified":"2025-10-03T23:22:12","modified_gmt":"2025-10-03T21:22:12","slug":"geopolitica-de-la-salud-conversacion-con-el-director-ejecutivo-del-fondo-mundial-de-lucha-contra-el-sida-la-tuberculosis-y-la-malaria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2025\/10\/03\/geopolitica-de-la-salud-conversacion-con-el-director-ejecutivo-del-fondo-mundial-de-lucha-contra-el-sida-la-tuberculosis-y-la-malaria\/","title":{"rendered":"Geopol\u00edtica de la salud mundial: una conversaci\u00f3n con el director ejecutivo del Fondo de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria"},"content":{"rendered":"\n
Vivimos en un mundo que sigue caracteriz\u00e1ndose por enormes desigualdades en materia de salud, en el que las poblaciones de las comunidades m\u00e1s pobres mueren de enfermedades que no causan la muerte en las comunidades m\u00e1s ricas. Este problema puede resolverse. No se necesitan sumas colosales para mejorar de manera espectacular la salud de los m\u00e1s pobres y marginados a escala mundial. Dado el ritmo constante de la innovaci\u00f3n, nuestra capacidad para lograrlo no deja de reforzarse.<\/p>\n\n\n\n
De hecho, nos encontramos en los albores del periodo m\u00e1s apasionante en la lucha contra el VIH desde la invenci\u00f3n de los antirretrovirales.<\/p>\n\n\n\n
A finales de este a\u00f1o se comercializar\u00e1 una nueva herramienta de prevenci\u00f3n, una PrEP inyectable de acci\u00f3n prolongada llamada Lenacapavir<\/em>.<\/p>\n\n\n\n En primer lugar, solo requiere una inyecci\u00f3n cada seis meses, en lugar de una pastilla diaria. En segundo lugar, los resultados de los ensayos cl\u00ednicos han demostrado una eficacia cercana al 100 %, lo que es extremadamente raro en la investigaci\u00f3n m\u00e9dica.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, la velocidad a la que estamos implementando esta innovaci\u00f3n, incluso en las regiones m\u00e1s pobres del mundo, no deja de acelerarse.<\/p>\n\n\n\n La estamos poniendo a disposici\u00f3n a gran escala en las regiones m\u00e1s pobres, al mismo tiempo que en los pa\u00edses de ingresos altos. Estar\u00e1 m\u00e1s disponible en los pa\u00edses de ingresos bajos que en los de ingresos altos. Esto contrasta con la historia de la lucha contra el VIH, en la que se tard\u00f3 entre ocho y diez a\u00f1os en llevar a \u00c1frica los tratamientos antirretrovirales disponibles en Europa y Am\u00e9rica del Norte. Durante ese tiempo, fallecieron entre 10 y 12 millones de personas que podr\u00edan haberse salvado. M\u00e1s recientemente, con la bedaquilina, el principal tratamiento contra la tuberculosis farmacorresistente, se tard\u00f3 ocho a\u00f1os en obtener la autorizaci\u00f3n reglamentaria en Estados Unidos y en distribuir el medicamento en los pa\u00edses pobres.<\/p>\n\n\n\n Si logramos reducir este retraso y hacer que los tratamientos est\u00e9n disponibles simult\u00e1neamente en los pa\u00edses ricos y en los m\u00e1s pobres, se producir\u00e1 un cambio positivo considerable. La gente subestima el impacto de la carga de las enfermedades en el desarrollo social y econ\u00f3mico en general.<\/p>\n\n\n\n Los datos muestran que cuando la prevalencia de la malaria disminuye, el nivel de educaci\u00f3n mejora y la productividad laboral aumenta: la gente ya no est\u00e1 enferma todo el tiempo.<\/p>Peter Sands<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n Tomar\u00e9 un ejemplo llamativo: el de la esperanza de vida en Zambia. Entre 2002 y 2022, aument\u00f3 en 15 a\u00f1os. Casi dos tercios de esta mejora se deben a la reducci\u00f3n de la mortalidad relacionada con el VIH. Zambia no es un caso aislado, sino que se sit\u00faa en la media de los pa\u00edses del \u00c1frica Subsahariana en t\u00e9rminos de progreso. Malawi, por ejemplo, ha visto aumentar su esperanza de vida en 19 a\u00f1os durante el mismo periodo.<\/p>\n\n\n\n Ahora bien, pasar de una esperanza de vida de 45 a 60 a\u00f1os no solo salva vidas, sino que transforma fundamentalmente las sociedades.<\/p>\n\n\n\n Las familias vuelven a tener abuelos; tiene sentido invertir en educaci\u00f3n, ya que las personas pueden esperar vivir lo suficiente para beneficiarse de ella. En la historia de la humanidad, que yo sepa, ning\u00fan periodo ha visto a una poblaci\u00f3n tan amplia experimentar un aumento tan r\u00e1pido de su esperanza de vida.<\/p>\n\n\n\n Piense en el COVID-19: cuando la pandemia estaba en su apogeo, lo trastorn\u00f3 todo, la educaci\u00f3n, la vida social, la econom\u00eda. Esto es lo que ocurre constantemente en las comunidades afectadas por la malaria. Los datos muestran que cuando la prevalencia de la malaria disminuye, el nivel educativo mejora y la productividad laboral aumenta: las personas ya no est\u00e1n enfermas todo el tiempo.<\/p>\n\n\n\n\n Los problemas que se plantean pueden resolverse en un plazo relativamente corto: no en treinta o cincuenta a\u00f1os, sino en cinco o diez. Podemos lograr avances enormes.<\/p>\n\n\n\n La cuesti\u00f3n es si tomaremos las decisiones pol\u00edticas necesarias para conseguirlo.<\/p>\n\n\n\n El Fondo Mundial se cre\u00f3 en 2002 con el apoyo de una coalici\u00f3n de personalidades: Jacques Chirac, George W. Bush, Kofi Annan y Bill Gates. Juntos crearon una nueva instituci\u00f3n fuera del sistema de las Naciones Unidas, con un modelo distinto de asociaciones inclusivas. Desde el principio, reuni\u00f3 a la sociedad civil, el sector privado, fil\u00e1ntropos, donantes y gobiernos encargados de la implementaci\u00f3n. Esta caracter\u00edstica determinante se ha mantenido sin cambios desde entonces y distingue al Fondo Mundial de la mayor\u00eda de las dem\u00e1s instituciones multilaterales. <\/p>\n\n\n\n Estas personalidades de derecha e izquierda decidieron que el mundo pod\u00eda hacer m\u00e1s en materia de salud mundial: el Fondo Mundial fue uno de los resultados.<\/p>\n\n\n\n La cuesti\u00f3n ahora es si los l\u00edderes actuales tienen el valor pol\u00edtico para redescubrir las razones por las que luchamos contra estas enfermedades y por qu\u00e9 debemos seguir haci\u00e9ndolo.<\/p>\n\n\n\n Estamos atravesando un per\u00edodo muy dif\u00edcil. Estados Unidos, con diferencia el mayor proveedor de ayuda exterior en el \u00e1mbito de la salud, primero suspendi\u00f3 y luego redujo considerablemente su financiaci\u00f3n<\/a>.<\/p>\n\n\n\n Al mismo tiempo, todos los principales pa\u00edses del G7 son escenario de un intenso debate sobre el futuro de la ayuda oficial al desarrollo. En el Reino Unido, por ejemplo, se plantea si no ser\u00eda conveniente reorientar esos fondos hacia el gasto en defensa. En otros lugares, el nacionalismo es el motor de este debate: los pol\u00edticos afirman que el dinero debe gastarse a nivel nacional y se preguntan por qu\u00e9 hay que preocuparse por otras partes del mundo.<\/p>\n\n\n\n Es cierto que dependemos de un flujo de innovaciones biom\u00e9dicas: productos, herramientas como la \u00faltima generaci\u00f3n de mosquiteros, pero tambi\u00e9n aplicaciones posibles gracias a la inteligencia artificial. Cualquier reducci\u00f3n del ritmo o del nivel de inversi\u00f3n en investigaci\u00f3n en estos \u00e1mbitos es preocupante. En el caso de enfermedades como el c\u00e1ncer o la demencia, existe un fuerte incentivo por parte del sector privado, ya que afectan a muchas personas en los pa\u00edses ricos. Por lo tanto, las empresas farmac\u00e9uticas pueden obtener beneficios; pero en el caso de enfermedades como la malaria, el incentivo econ\u00f3mico es relativamente bajo.<\/p>\n\n\n\n El VIH super\u00f3 un umbral significativo en 2023: por primera vez, hubo m\u00e1s casos nuevos fuera de \u00c1frica que en dicho continente.<\/p>Peter Sands<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n Por eso tambi\u00e9n nos preocupa la ralentizaci\u00f3n de la innovaci\u00f3n. El impacto no ser\u00eda inmediato: la investigaci\u00f3n y el desarrollo actuales se centran en productos que no estar\u00e1n disponibles hasta dentro de cinco o diez a\u00f1os. Por lo tanto, el efecto de una reducci\u00f3n de las inversiones se ver\u00e1 diferido. Por ahora, contamos con una \u00abpipeline<\/em>\u00bb de innovaciones muy prometedoras. Sin embargo, no sabemos si seguir\u00e1 aliment\u00e1ndose en los pr\u00f3ximos a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n Nuestro ciclo de financiaci\u00f3n es trienal y, lamentablemente, este a\u00f1o corresponde a un per\u00edodo de renovaci\u00f3n de la financiaci\u00f3n: estamos intentando nuevamente recaudar importantes sumas de dinero.<\/p>\n\n\n\n Para poner las cosas en contexto, el \u00faltimo ciclo de financiaci\u00f3n, organizado en 2002 por el presidente Biden en Nueva York, permiti\u00f3 recaudar 15.700 millones de d\u00f3lares. El ciclo anterior, organizado por el presidente Macron en 2019 en Lyon, permiti\u00f3 recaudar 14.000 millones de d\u00f3lares. Este a\u00f1o, Sud\u00e1frica y el Reino Unido nos acogen conjuntamente, y el proceso concluir\u00e1 a finales de noviembre, en v\u00edsperas de la cumbre del G20.<\/p>\n\n\n\n Hay un dicho muy conocido en el Fondo Mundial que dice que cada nueva financiaci\u00f3n es la m\u00e1s dif\u00edcil que hemos intentado obtener. Aunque por lo general se trata de una broma, este a\u00f1o no es as\u00ed.<\/p>\n\n\n\n El reto no es solo recaudar fondos, sino tambi\u00e9n convencer a los responsables pol\u00edticos y a los contribuyentes de los pa\u00edses de ingresos altos, que ahora nos responden con el siguiente argumento: \u00ab\u00bfPor qu\u00e9 nuestro dinero debe destinarse a problemas de salud lejanos cuando hay necesidades urgentes en nuestro pa\u00eds? \u00bb<\/p>\n\n\n\n En 2022, el argumento moral reuni\u00f3 a l\u00edderes tan diferentes como Jacques Chirac, George W. Bush, Kofi Annan y Bill Gates para crear el Fondo Mundial. En aquel momento, este argumento no se present\u00f3 en t\u00e9rminos de inter\u00e9s personal, sino como una cuesti\u00f3n de humanidad com\u00fan: si tenemos las herramientas para salvar vidas, \u00bfpor qu\u00e9 no utilizarlas?<\/p>\n\n\n\n Hoy en d\u00eda, este discurso de solidaridad ha pasado un poco de moda.<\/p>\n\n\n\n La pol\u00edtica se ha vuelto transaccional; los gobiernos justifican sus inversiones en \u00c1frica invocando el acceso a minerales estrat\u00e9gicos.<\/p>\n\n\n\n La pandemia nos ha recordado con fuerza que la seguridad sanitaria es una cuesti\u00f3n mundial y no nacional. La mayor\u00eda de las amenazas que pueden provocar una pandemia no son totalmente nuevas: se trata de variantes de enfermedades existentes. El SARS-CoV-2, por ejemplo, era una variante de coronavirus anteriores.<\/p>\n\n\n\n Esto deber\u00eda incitarnos a la prudencia en lo que respecta al VIH, la tuberculosis y la malaria.<\/p>\n\n\n\n La malaria a\u00fan no ha reaparecido en Europa, pero ser\u00eda un error creer que estamos a salvo.<\/p>Peter Sands<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n Por ejemplo, el VIH super\u00f3 un umbral significativo en 2023: por primera vez, hubo m\u00e1s casos nuevos fuera de \u00c1frica que en dicho continente. El virus se propaga r\u00e1pidamente en zonas como Rusia, Asia Central y Medio Oriente, regiones del mundo en las que se hace caso omiso de esta amenaza.<\/p>\n\n\n\n La tuberculosis es un incendio mundial con el que todos jugamos. Su forma multirresistente es extremadamente peligrosa y existe en todos los pa\u00edses. La \u00fanica raz\u00f3n por la que no se ha convertido en un motivo de mayor preocupaci\u00f3n es su bajo nivel de contagio.<\/p>\n\n\n\n Pero esta bacteria est\u00e1 evolucionando: si su transmisibilidad aumentara, nos enfrentar\u00edamos a una crisis grave. En la actualidad, solo se trata a alrededor de la mitad de las personas con tuberculosis multirresistente en todo el mundo; la otra mitad muere.<\/p>\n\n\n\n Los riesgos relacionados con la malaria \u2014y, en general, con las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, el chikungu\u00f1a o el Zika\u2014 se ven amplificados por el cambio clim\u00e1tico.<\/p>\n\n\n\n La malaria sigue siendo la causa m\u00e1s mortal. Puede que no sea siempre la primera enfermedad en aparecer en una regi\u00f3n, pero es la que m\u00e1s se teme. Ya se han observado casos de dengue en el sur de Europa, especialmente en el sur de Francia. Incluso se han registrado epidemias de chikungunya.<\/p>\n\n\n\n La malaria a\u00fan no ha reaparecido en Europa, pero ser\u00eda un error creer que estamos a salvo.<\/p>\n\n\n\n He tenido una interesante conversaci\u00f3n al respecto con el Ministerio de Salud espa\u00f1ol, que ha estudiado la propagaci\u00f3n de una nueva especie de mosquito Anopheles por \u00c1frica. Esta cepa se desarrolla en entornos urbanos, tolera temperaturas m\u00e1s altas y pica durante el d\u00eda, lo que la hace m\u00e1s peligrosa. El an\u00e1lisis del Ministerio sugiere que, si se introdujera en Europa, podr\u00eda desarrollarse f\u00e1cilmente en lugares como Sevilla. Es una perspectiva muy preocupante.<\/p>\n\n\n\n M\u00e1s all\u00e1 de las enfermedades, no olvidemos las infraestructuras. El Fondo Mundial es el mayor inversor en \u00c1frica en laboratorios, vigilancia de enfermedades y cadenas de suministro. Cuando se producen epidemias de \u00e9bola, marburgo o viruela del simio, las personas y los sistemas que intervienen suelen contar con el apoyo del Fondo Mundial. Estas inversiones protegen a las poblaciones locales, pero tambi\u00e9n al resto del mundo.<\/p>\n\n\n\n Nuestro pr\u00f3ximo ciclo de financiaci\u00f3n pondr\u00e1 a prueba el compromiso de Europa de desempe\u00f1ar un papel de liderazgo en la salud mundial.<\/p>Peter Sands<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n La lucha por la seguridad sanitaria tiene un efecto muy concreto en la estabilidad sociopol\u00edtica.<\/p>\n\n\n\n Tomemos el ejemplo del Sahel: hoy en d\u00eda es la zona de conflictos e inestabilidad m\u00e1s extensa del mundo<\/a>. Tambi\u00e9n es una regi\u00f3n muy afectada por la malaria, donde mueren cada a\u00f1o innumerables ni\u00f1os. Acabar con la malaria no bastar\u00e1 para resolver la crisis de seguridad, pero me cuesta imaginar c\u00f3mo se podr\u00e1 instaurar la paz y la estabilidad de forma duradera si esta epidemia persiste.<\/p>\n\n\n\n M\u00e1s all\u00e1 de todos estos argumentos de inter\u00e9s \u00abpersonal\u00bb destinados a convencer a los pa\u00edses desarrollados, el argumento moral sigue siendo ineludible.<\/p>\n\n\n\n Cuando mueren ni\u00f1os menores de cinco a\u00f1os porque no les hemos proporcionado un mosquitero que cuesta 2 d\u00f3lares con 70 centavos, \u00bfqu\u00e9 dice eso de nosotros mismos y del mundo en el que estamos dispuestos a vivir? Ser\u00eda f\u00e1cil evitar estas muertes con un costo m\u00ednimo.<\/p>\n\n\n\n Con estas enfermedades no hay lugar para concesiones: si no las vencemos, ellas nos vencer\u00e1n a nosotros. Corremos el riesgo de renunciar a los avances logrados con tanto esfuerzo durante las dos \u00faltimas d\u00e9cadas, o de mantenernos en una situaci\u00f3n sanitaria mediocre. Hay demasiadas vidas en juego.<\/p>\n\n\n\n Europa debe reflexionar hoy sobre su papel en la salud y el desarrollo mundiales<\/a>, y en particular en la salud mundial.<\/p>\n\n\n\n En lo que respecta al Fondo Mundial, el 33 % de nuestra financiaci\u00f3n procede de Estados Unidos y un porcentaje similar de la Uni\u00f3n. Si incluimos al Reino Unido, Europa en su conjunto representa alrededor del 40 % de nuestros recursos. Por lo tanto, nuestro pr\u00f3ximo ciclo de financiaci\u00f3n pondr\u00e1 a prueba el compromiso de Europa de desempe\u00f1ar un papel de liderazgo en la salud mundial.<\/p>\n\n\n\n En muchos aspectos, Europa tiene a\u00fan m\u00e1s que perder que Estados Unidos.<\/p>\n\n\n\n Tres cuartas partes de nuestra financiaci\u00f3n se destinan a \u00c1frica, donde se registran las tasas de morbilidad m\u00e1s elevadas y la mayor pobreza. Europa est\u00e1 geogr\u00e1ficamente m\u00e1s cerca de \u00c1frica que Estados Unidos: no tiene ninguna raz\u00f3n para seguir a este \u00faltimo en su reducci\u00f3n del gasto. M\u00e1s bien es una oportunidad para redoblar nuestros esfuerzos.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, Europa cuenta con importantes ventajas en el \u00e1mbito biom\u00e9dico, como los productos farmac\u00e9uticos y los dispositivos m\u00e9dicos. Ya hemos establecido numerosas asociaciones con empresas europeas que producen innovaciones que pueden transformar la vida de las comunidades pobres y marginadas.<\/p>\n\n\n\n Si a las personas les resulta dif\u00edcil vivir donde han crecido, debido a la pobreza, la enfermedad o la inseguridad, se sienten m\u00e1s inclinadas a mudarse. La gente sabe c\u00f3mo viven los dem\u00e1s en otros lugares y c\u00f3mo desplazarse de un lugar a otro. Por lo tanto, hay un argumento a favor de la ayuda destinada a hacer la vida m\u00e1s tolerable y soportable en las regiones m\u00e1s desfavorecidas del mundo.<\/p>\n\n\n\n Desde el punto de vista de la seguridad sanitaria, la idea de que los reveses importantes en la lucha contra las enfermedades infecciosas no tendr\u00edan ning\u00fan impacto en Europa es muy ingenua.<\/p>\n\n\n\n Si estas enfermedades empeoran en pa\u00edses que tienen fuertes v\u00ednculos comerciales, familiares e hist\u00f3ricos con Europa, se propagar\u00e1n inevitablemente por Europa, a\u00fan m\u00e1s de lo que lo hacen hoy en d\u00eda.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, a Europa le interesa tener vecinos estables, pac\u00edficos y en pleno crecimiento econ\u00f3mico<\/a>. Esto reduce los riesgos en materia de seguridad y crea m\u00e1s oportunidades para el comercio y la inversi\u00f3n. Sin duda, se pueden esgrimir argumentos muy s\u00f3lidos basados en el inter\u00e9s propio para explicar por qu\u00e9 esto es importante, pero tambi\u00e9n creo que esta lucha se ajusta a los valores europeos, es decir, al tipo de sociedad en la que queremos vivir y a los valores que defendemos.<\/p>\n\n\n\n Gracias a asociaciones como el Fondo Mundial, los europeos pueden salvar un gran n\u00famero de vidas. En el marco de nuestras campa\u00f1as de recaudaci\u00f3n de fondos, hemos estimado que alcanzar la totalidad de nuestros objetivos de financiaci\u00f3n nos permitir\u00eda salvar 23 millones de vidas en tres a\u00f1os. Esto tiene un impacto considerable, no solo en la salud de las personas y las comunidades, sino tambi\u00e9n en la estabilidad mundial. Este objetivo tambi\u00e9n se ajusta a los valores y la filosof\u00eda pol\u00edtica de este continente.<\/p>\n\n\n\n Cuando mueren ni\u00f1os menores de cinco a\u00f1os porque no les hemos proporcionado un mosquitero de 2 d\u00f3lares con 70 centavos, \u00bfqu\u00e9 dice eso de nosotros mismos y del mundo en el que estamos dispuestos a vivir?<\/p>Peter Sands<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n Steven Pinker, en The Better Angels of Our Nature <\/em>(2011), habla del papel de la literatura en el fortalecimiento de la empat\u00eda: la literatura permite ver el mundo a trav\u00e9s de los ojos de otras personas e imaginar c\u00f3mo ser\u00eda ser otra persona. Existen trabajos fascinantes sobre c\u00f3mo han evolucionado las actitudes hacia la discriminaci\u00f3n sexual, por ejemplo, gracias a libros escritos por y desde la perspectiva de las mujeres, que han permitido a los hombres descubrir indirectamente su realidad.<\/p>\n\n\n\n La empat\u00eda es, por tanto, una fuerza positiva y extremadamente poderosa en la sociedad humana.<\/p>\n\n\n\n Ponerse en el lugar de otra persona es la base de todo sentimiento de humanidad com\u00fan y solidaridad.<\/p>\n\n\n\n Por eso es necesario combinar los datos \u201470 millones de vidas salvadas, 63 % de reducci\u00f3n de las infecciones y la mortalidad\u2014 con las historias personales. Lo que realmente conmueve a los diferentes medios de comunicaci\u00f3n son los relatos de personas que han vivido directamente estas enfermedades, que hablan con autenticidad de lo que significa para ellas y del camino que han recorrido.<\/p>\n\n\n\n Seg\u00fan nuestra experiencia, estas historias personales pueden ser a veces incluso m\u00e1s impactantes que las cifras. Por ejemplo, en 2019, durante nuestra campa\u00f1a de recaudaci\u00f3n de fondos en Lyon, Amanda, una joven burundesa de 18 a\u00f1os seropositiva, subi\u00f3 al escenario junto al presidente Macron. Explic\u00f3 que solo estaba viva gracias al Fondo Mundial y luego le lanz\u00f3 un desaf\u00edo directo en forma de pregunta: \u00ab\u00bfMe ayudar\u00e1 a seguir viva?\u00bb. Este tipo de interacci\u00f3n humana tiene un impacto incre\u00edble.<\/p>\n\n\n\n Por supuesto, el mundo de las redes sociales es complejo, con sus algoritmos, la forma en que se presenta la informaci\u00f3n, las noticias falsas, etc. Ninguno de nosotros tiene la respuesta perfecta a la pregunta de c\u00f3mo funciona este panorama. Sin embargo, es esencial hacer o\u00edr la voz de las personas directamente afectadas por estas enfermedades, aunque no sea f\u00e1cil. <\/p>\n\n\n\n Tomemos como ejemplo Sud\u00e1n: en t\u00e9rminos de n\u00famero de vidas humanas en peligro, la guerra que azota al pa\u00eds es actualmente la mayor crisis humanitaria mundial. Tiene efectos devastadores no solo dentro de Sud\u00e1n, sino tambi\u00e9n en los pa\u00edses vecinos. Sin embargo, la cobertura medi\u00e1tica y la conciencia sobre lo que est\u00e1 sucediendo all\u00ed, tanto por parte del p\u00fablico en general como de los responsables pol\u00edticos, es muy limitada. Simplemente no nos llama la atenci\u00f3n; esto es un problema, porque cuanto m\u00e1s visibilidad damos a estas crisis, m\u00e1s empat\u00eda siente la gente de forma natural.<\/p>\n\n\n\n En el pasado, el modelo de ayuda al desarrollo en el extranjero era a veces un poco paternalista, con una din\u00e1mica de donante y receptor.<\/p>\n\n\n\n Estamos tratando de orientarnos m\u00e1s hacia un concepto de asociaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n Nuestro consejo de administraci\u00f3n cuenta con una fuerte representaci\u00f3n de todas las regiones a las que proporcionamos fondos, incluida Am\u00e9rica Latina. Su funcionamiento se basa en un equilibrio muy sutil entre donantes, ejecutores, gobiernos, sociedad civil, comunidades y sector privado. A diferencia de la mayor\u00eda de las organizaciones de las Naciones Unidas, que son solo consejos de Estados miembros, contamos con actores no gubernamentales que tienen un poder real. Este equilibrio entre donantes y ejecutores es fundamental para nuestro trabajo.<\/p>\n\n\n\n Creo que, efectivamente, estamos asistiendo al surgimiento de nuevas formas de liderazgo.<\/p>\n\n\n\n\u00bfQu\u00e9 tiene de nuevo?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfHay pa\u00edses en los que esta carga es m\u00e1s pesada que en otros?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfA qu\u00e9 cambios globales en las sociedades se refiere?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\n <\/picture>\n <\/figure>\n <\/a>\n \n <\/div>\n
\n <\/picture>\n <\/figure>\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n \n
\u00bfCu\u00e1l es el papel del Fondo Mundial en la resoluci\u00f3n de estas crisis?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfEn qu\u00e9 medida le afecta, desde este punto de vista, la dr\u00e1stica reducci\u00f3n de la ayuda estadounidense?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Adem\u00e1s del ejemplo estadounidense, \u00bfobserva usted en el mundo un retroceso de la inversi\u00f3n en cuestiones de seguridad sanitaria? \u00bfEs m\u00e1s dif\u00edcil para el Fondo Mundial obtener financiaci\u00f3n?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfCon qu\u00e9 argumentos se puede convencer a los Estados de que participar en la arquitectura sanitaria mundial redunda en su inter\u00e9s?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfEn qu\u00e9 sentido?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Ahora sabemos que el calentamiento global acelera la propagaci\u00f3n de ciertas enfermedades. \u00bfQu\u00e9 nuevas epidemias debemos temer? \u00bfHasta d\u00f3nde se extender\u00edan?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfC\u00f3mo convencer a los pa\u00edses desarrollados de que la lucha contra las epidemias responde a un problema de seguridad mundial?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Tras los dr\u00e1sticos recortes en el presupuesto de USAID, los pa\u00edses europeos podr\u00edan verse obligados a sustituir a Estados Unidos como primer donante mundial. Sin embargo, Europa tiene actualmente otras prioridades, como la financiaci\u00f3n de la defensa. \u00bfQu\u00e9 opina de la respuesta de los dirigentes europeos?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
\u00bfPor qu\u00e9?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Usted <\/strong>menciona la proximidad geogr\u00e1fica entre Europa y \u00c1frica: se trata de un aspecto importante cuando se examinan <\/strong>los flujos migratorios, que deber\u00edan aumentar en un futuro pr\u00f3ximo<\/strong><\/a>. \u00bfNo es esta una matriz estrat\u00e9gica para impulsar a los gobiernos europeos a actuar en materia de salud mundial?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Las historias que cuentan y los resultados que obtienen son, naturalmente, susceptibles de crear empat\u00eda con personas de otras culturas y pa\u00edses. \u00bfC\u00f3mo las transmiten al p\u00fablico m\u00e1s amplio posible en un momento en el que la l\u00f3gica algor\u00edtmica va precisamente en sentido contrario? \u00bfC\u00f3mo forjar alianzas en la lucha por la empat\u00eda?<\/h3>\n\n\n\n
\u00bfPueden apoyarse tambi\u00e9n en las redes sociales, o ahora son demasiado peligrosas?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfEl hecho de organizar la recaudaci\u00f3n de fondos en Sud\u00e1frica para este ciclo de financiaci\u00f3n refleja un cambio de paradigma?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfHa suscitado en otros lugares el desinter\u00e9s de Estados Unidos por determinadas cuestiones \u2014su retirada de la Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud, los recortes presupuestarios de la USAID\u2014 nuevas vocaciones? \u00bfVe usted que nuevos pa\u00edses se est\u00e1n ocupando de los problemas de salud mundial, o que pa\u00edses que llevan mucho tiempo comprometidos est\u00e1n redoblando su apoyo?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n