{"id":79220,"date":"2025-09-27T11:24:14","date_gmt":"2025-09-27T09:24:14","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=79220"},"modified":"2025-09-27T11:24:18","modified_gmt":"2025-09-27T09:24:18","slug":"19-libros-que-hay-que-leer-en-octubre-de-2025","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2025\/09\/27\/19-libros-que-hay-que-leer-en-octubre-de-2025\/","title":{"rendered":"19 libros que hay que leer en octubre de 2025"},"content":{"rendered":"\n
\u00abUn d\u00e9spota y una visi\u00f3n imperial: esa es la prisi\u00f3n en la que la identidad rusa ha estado encerrada durante siglos. \u00a1Y Vladimir Putin, en el poder desde hace 25 a\u00f1os y art\u00edfice de la guerra en Ucrania, no lo desmentir\u00e1! No hay duda de que un r\u00e9gimen pluralista y abierto no puede surgir de forma duradera en Rusia mientras los rusos no den tambi\u00e9n la espalda a esa identidad imperial que se envuelve en un falso antiimperialismo y una falsa defensa existencial.<\/p>\n\n\n\n Esta es la audaz tesis de este ensayo, que contin\u00faa con una selecci\u00f3n de textos \u2014algunos poco conocidos\u2014 de europeos que, desde el siglo XVI hasta el XXI, han cuestionado el despotismo imperial de Rusia.<\/p>\n\n\n\n Su actualidad es inquietante.<\/p>\n\n\n\n Porque, no nos equivoquemos: fascinantes y cr\u00edticos, estos textos son tambi\u00e9n un espejo tendido a Europa, que le devuelve lo que fue, colonial, imperialista y fascista, y lo que podr\u00eda llegar a ser, antidemocr\u00e1tica.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 1 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Sabine Dullin en la revista<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abDesde los cursos de idiomas impartidos por los comit\u00e9s de la Alianza Francesa en todos los continentes hasta la exportaci\u00f3n del K-pop y la pol\u00edtica del Cool Japan, pasando por los programas de jazz de Voice of America, las giras del Bolsh\u00f3i durante la Guerra Fr\u00eda o incluso las series de televisi\u00f3n turcas, esta obra presenta por primera vez una historia mundial de las diplomacias culturales que permite comprender este fen\u00f3meno, que ha adquirido una magnitud sin precedentes desde mediados del siglo XIX.<\/p>\n\n\n\n En ella nos encontramos con los Estados que orquestan entre bastidores, las asociaciones que preparan o transmiten sobre el terreno, pero tambi\u00e9n los artistas, intelectuales, deportistas o cient\u00edficos que participan en diversos grados en estas estrategias de valorizaci\u00f3n cultural que se han convertido a lo largo del siglo XX en un elemento importante de las pol\u00edticas exteriores estatales.<\/p>\n\n\n\n Lejos de haberse visto sumergidas por la globalizaci\u00f3n, las naciones no han dejado de desempe\u00f1ar un papel estructurante en las circulaciones culturales internacionales contempor\u00e1neas, y en el siglo XXI m\u00e1s que nunca.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 1 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Ludovic Tourn\u00e8s en la revista<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abAl d\u00eda siguiente de la primera investidura presidencial de Trump, su jefe de prensa afirm\u00f3 que el acontecimiento hab\u00eda congregado a la mayor audiencia de la historia; a la hora de defender lo que era una falsedad demostrable, una asesora de la Casa Blanca afirm\u00f3 que se trataba de \u00abhechos alternativos\u00bb. <\/p>\n\n\n\n En este l\u00facido y perspicaz ensayo, M\u00e1riam Mart\u00ednez-Bascu\u00f1\u00e1n defiende que en aquel momento se acab\u00f3 una era de la pol\u00edtica y empez\u00f3 otra.<\/p>\n\n\n\n Con la experiencia que le brinda su trayectoria como profesora de Ciencias Pol\u00edticas y como columnista y directora de Opini\u00f3n de El Pa\u00eds, la autora arroja luz sobre este nuevo paradigma asistida por la presciente inteligencia de Hannah Arendt. El problema de la aparici\u00f3n de hechos alternativos, posverdades y prementiras no es que estos eliminen la verdad \u2013al fin y al cabo, la verdad no es un valor absoluto en pol\u00edtica\u2013, sino quedan al traste con el mundo com\u00fan que de un tiempo a esta parte ven\u00eda permitiendo la deliberaci\u00f3n democr\u00e1tica. <\/p>\n\n\n\n Sin una imagen compartida del mundo, se hace inviable un debate acerca de las cuestiones que nos preocupan y nuestra condici\u00f3n de ciudadanos deja de tener sentido. La pluralidad de miradas solo se puede ejercer si todos miramos lo mismo.<\/p>\n\n\n\n Las ideas de Arendt, de una impactante actualidad, y su contraste con las de otros pensadores como Orwell, Foucault o Plat\u00f3n sirven de gu\u00eda para el an\u00e1lisis de esta nueva realidad, cuya complejidad no puede conducir a la desesperanza.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 2 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n M\u00e1riam Mart\u00ednez-Bascu\u00f1\u00e1n en la revista<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abRepensar la res publica<\/em>, de donde proviene \u2014\u00a1pero con qu\u00e9 rodeos, qu\u00e9 malentendidos!\u2014 el t\u00e9rmino moderno de \u2018rep\u00fablica\u2019, es, a trav\u00e9s de la experiencia de la antigua Roma, arrojar luz sobre grandes cuestiones actuales: \u00bfqu\u00e9 es el pueblo?<\/p>\n\n\n\n \u00bfQu\u00e9 grado de conflicto se puede tolerar en el espacio p\u00fablico?<\/p>\n\n\n\n \u00bfEs la participaci\u00f3n directa m\u00e1s democr\u00e1tica que el sistema representativo, la libertad siempre es deseable?<\/p>\n\n\n\n \u00bfQu\u00e9 lugar se le debe reconocer al Otro en la ciudad?<\/p>\n\n\n\n O aun: \u00bfc\u00f3mo un individuo o un grupo, autoproclam\u00e1ndose defensor de la grandeza del Estado, se vuelve autoritario?<\/p>\n\n\n\n Al recurrir a cinco grandes conceptos romanos \u2014res publica<\/em>, seditio<\/em>, populus<\/em>, libertas<\/em>, societas<\/em>\u2014, esta obra somete la pol\u00edtica a la prueba del lat\u00edn y pone en tensi\u00f3n los conceptos con las pr\u00e1cticas y los conflictos de significado.<\/p>\n\n\n\n Tambi\u00e9n analiza algunas de sus reconfiguraciones en otros periodos y seg\u00fan otros retos, no para establecer continuidades o similitudes, sino para afinar las cuestiones y hacer comprender la importancia de la referencia al pasado para comprender los retos contempor\u00e1neos.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 2 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abNuestros tiempos son inquietantes o preocupantes, es cierto.<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo pensar esto?<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo darle forma \u2014una forma que no sea est\u00e9ril, que no sea solo desesperada\u2014 a esto?<\/p>\n\n\n\n La tradici\u00f3n religiosa occidental ha producido una filosof\u00eda de la historia teol\u00f3gico-pol\u00edtica: un dogma del fin de los tiempos (escatolog\u00eda) asociado a una gloriosa noci\u00f3n del poder (pol\u00edtica). Todo ello escenificado en visiones aterradoras en las que los \u00e1ngeles del Apocalipsis ejecutaban militarmente las \u00f3rdenes divinas sobre el futuro de nuestras sociedades humanas.<\/p>\n\n\n\n En los tiempos modernos, un pensamiento de lo terrenal <\/em>ha venido a desafiar esta visi\u00f3n de lo celestial<\/em>. Los \u00e1ngeles del Apocalipsis se han convertido en los seres angelicales de la historia<\/em>: extra\u00f1os, en efecto, porque manifiestan, a trav\u00e9s de crisis inmanentes, la forma en que los tiempos hist\u00f3ricos nos alcanzan, nos abrazan directamente. En 1939 y 1940, Walter Benjamin, pensador antifascista entonces acorralado, escribi\u00f3, unos meses antes de suicidarse, un texto fundamental para nuestro pensamiento contempor\u00e1neo: sus tesis \u2014que en realidad no lo son\u2014 Sobre el concepto de historia<\/em>. En el centro de este texto se escenifica la confrontaci\u00f3n con una simple imagen: la peque\u00f1a acuarela de Paul Klee titulada Angelus Novus<\/em>.<\/p>\n\n\n\n Es la alegor\u00eda de un nuevo \u00e1ngel de la historia.<\/p>\n\n\n\n Este libro \u2014que prolonga un cuestionamiento abierto en Survivencia de las luci\u00e9rnagas<\/em>\u2014 intenta interrogar a este \u00e1ngel a trav\u00e9s del prisma de su car\u00e1cter infantil<\/em>, pero tambi\u00e9n dial\u00e9ctico<\/em>, de su relaci\u00f3n con la tradici\u00f3n<\/em> \u2014jud\u00eda, en este caso\u2014, as\u00ed como a la imaginaci\u00f3n <\/em>de una filosof\u00eda de la historia capaz de forjar los motivos de una posible esperanza pol\u00edtica.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 2 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abUn siglo despu\u00e9s del advenimiento del fascismo, se afirma en el mundo una nueva forma de totalitarismo, que sigue los preceptos de la t\u00e9cnica y obedece al principio de la sangre.<\/p>\n\n\n\n Solo considerando estas dos tendencias, una hipermoderna y otra regresiva, es posible analizar toda la gravedad del auge de la nueva derecha.<\/p>\n\n\n\n Desde las sofisticadas redes en manos de una \u00e9lite mundial hasta las zonas oscuras donde se llevan a cabo las limpiezas \u00e9tnicas, este libro describe en sus m\u00faltiples aspectos el panorama contempor\u00e1neo en el que la pol\u00edtica parece haber abdicado en favor de la guerra y la democracia se ha reducido a la etnocracia.<\/p>\n\n\n\n Es precisamente la gesti\u00f3n neototalitaria de los pueblos, privados de su poder y confinados dentro de muros \u00e9tnicos, lo que se encuentra en el coraz\u00f3n de la derecha tecnocr\u00e1tica.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 7 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abNecesitaba m\u00e1s que nunca escribir este libro. Se trata de la cultura como resistencia. Trump y Putin creen en el poder del lenguaje, quieren ser sus amos.<\/p>\n\n\n\n Al suprimir palabras, creen que suprimen cosas: Trump hace listas, Putin habla de operaciones militares especiales.<\/p>\n\n\n\n Cada uno inventa su neolengua: la libertad de expresi\u00f3n <\/em>es una mordaza, un dem\u00f3crata es un nazi.<\/p>\n\n\n\n Y yo temo que ya no podamos decir: esto es una mentira.<\/p>\n\n\n\n Odian la Europa actual y sienten nostalgia por una Europa cristiana, moral, conservadora, sin trans ni woke. Pero es esa la que est\u00e1 volviendo con fuerza. \u00bfEs esa la que queremos? \u00bfC\u00f3mo luchar? A trav\u00e9s de la guerra de palabras, atacan la cultura.<\/p>\n\n\n\n Creo que la cultura, la capacidad de juicio que implica, es una forma poderosa de resistencia, una forma pol\u00edtica, a nuestro alcance.<\/p>\n\n\n\n Si tuviera que definir la cultura de Europa, dir\u00eda simplemente: hay cosas que escuchar, hay libros que leer.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 8 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Barbara Cassin en la revista<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00ab\u00bfCu\u00e1ndo naci\u00f3 la extrema derecha en Francia? \u00bfC\u00f3mo se ha reconfigurado a lo largo del tiempo? \u00bfC\u00f3mo describir sus organizaciones y sus pr\u00e1cticas partidistas? \u00bfCu\u00e1les son sus filiaciones intelectuales, su relaci\u00f3n con el capitalismo y sus v\u00ednculos con las fuerzas pol\u00edticas extranjeras afines?<\/p>\n\n\n\n Desde la contrarrevoluci\u00f3n hasta el ascenso del Frente Nacional, pasando por el r\u00e9gimen de Vichy y las guerras coloniales, la extrema derecha francesa siempre ha seguido las din\u00e1micas propias de cada \u00e9poca.<\/p>\n\n\n\n Para contar su larga historia, Baptiste Roger-Lacan ha reunido a su alrededor a una nueva generaci\u00f3n de especialistas que, en los \u00faltimos a\u00f1os, han revisado en profundidad las investigaciones sobre el tema. Destacan, en particular, la antig\u00fcedad de sus arraigos territoriales e internacionales, as\u00ed como los modos y formas de expresi\u00f3n de su imaginario.<\/p>\n\n\n\n Este libro ofrece as\u00ed un relato accesible y renovado de una fuerza pol\u00edtica que no ha dejado de redefinirse, pretendiendo ser la expresi\u00f3n de una modernidad alternativa, a pesar de haberse constituido en oposici\u00f3n a los cambios.<\/p>\n\n\n\n Dado que la compleja y continua evoluci\u00f3n de la extrema derecha ha moldeado el panorama pol\u00edtico, cultural y social de Francia, toda su historia se ve ahora bajo una nueva luz.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 10 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Baptiste Roger-Lacan en la revista<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abCuando Hitler lleg\u00f3 al poder, muchos perseguidos solo ten\u00edan un conocimiento vago de lo que eran los Balcanes.<\/p>\n\n\n\n Sin embargo, no solo huyeron hacia el Occidente democr\u00e1tico y la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica comunista.<\/p>\n\n\n\n Algunos optaron por el sudeste de Europa, supuestamente atrasado<\/p>\n\n\n\n Al menos 55.000 exiliados tomaron as\u00ed el camino de Yugoslavia. Entre ellos hab\u00eda jud\u00edos y no jud\u00edos, conservadores y comunistas, sionistas e internacionalistas, resistentes y apol\u00edticos.<\/p>\n\n\n\n La estrella de teatro Tilla Durieux, los escritores Man\u00e8s Sperber y Ernst Toller, el dramaturgo Franz Theodor Csokor, el pintor Richard Ziegler y muchos otros huyeron de Hitler para refugiarse en el sureste de Europa. Marie-Janine Calic revive esta ruta de los Balcanes, hoy pr\u00e1cticamente olvidada. Cuenta conmovedoras historias de valent\u00eda y humanidad, de miseria y traici\u00f3n, de salvaci\u00f3n y perdici\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n La huida hacia los Balcanes comenz\u00f3 a principios de 1933, con las primeras oleadas de persecuciones nazis. En 1938, el Anschluss y el pogromo de noviembre hicieron que el flujo de refugiados aumentara repentinamente, ya que pr\u00e1cticamente no quedaban otras rutas abiertas.<\/p>\n\n\n\n Pero cuando Italia invadi\u00f3 el reino de Grecia a finales de octubre de 1940 y Hitler plane\u00f3 el ataque a los Balcanes, esta \u00faltima v\u00eda de escape se cerr\u00f3 de repente.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 13 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDesde finales del siglo XVIII, la monarqu\u00eda multinacional austroh\u00fangara experiment\u00f3 un declive inexorable y se enfrent\u00f3 a profundas divisiones internas. Pero los Habsburgo siempre se recuperaron, sobrevivieron a Napole\u00f3n, a la quiebra nacional, a la revoluci\u00f3n de 1848 y a las derrotas contra Italia y Prusia. Haydn, Mozart y Beethoven contribuyeron a mantener la cohesi\u00f3n de este vasto imperio, al igual que sus reyes del vals, sus pr\u00edncipes de la opereta y sus directores de orquesta militares.<\/p>\n\n\n\n El pop de los Habsburgo conquist\u00f3 a las masas y se convirti\u00f3 en un producto de exportaci\u00f3n mundial.<\/p>\n\n\n\n El imperio zumbaba, cantaba, bailaba, giraba y tamborileaba, y solo desapareci\u00f3 cuando sus medios musicales fracasaron durante la Gran Guerra.<\/p>\n\n\n\n La m\u00fasica es un motor de la historia, y Philipp Ther la utiliza como fuente hist\u00f3rica.<\/p>\n\n\n\n Analiza la estrecha relaci\u00f3n entre el poder y la m\u00fasica y muestra c\u00f3mo el vals, la polka y los precursores del Austro-Pop mantuvieron la cohesi\u00f3n del Estado.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 13 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abEn 1929, el mundo asisti\u00f3 at\u00f3nito a la ca\u00edda libre de Wall Street, que arras\u00f3 fortunas y desencaden\u00f3 una depresi\u00f3n que trastornar\u00eda a toda una generaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n Pero detr\u00e1s de los teletipos parpadeantes y los operadores burs\u00e1tiles presas del p\u00e1nico, se desarrollaba otro drama, el de los visionarios y los estafadores, los titanes y los so\u00f1adores, la euforia y la ruina.<\/p>\n\n\n\n Gracias al acceso a archivos hist\u00f3ricos y documentos recientemente descubiertos, Andrew Ross Sorkin sumerge a los lectores en el caos de la crisis, entre bastidores de una encarnizada batalla entre Wall Street y Washington y en el universo de personajes extraordinarios cuya ambici\u00f3n e ingenuidad los llevaron a la ruina.<\/p>\n\n\n\n Los vertiginosos picos y los brutales valles de esa \u00e9poca reflejan de manera inquietante el mundo actual, donde los mercados se disparan, las tensiones pol\u00edticas se intensifican y la lucha por la influencia financiera se libra una vez m\u00e1s.<\/p>\n\n\n\n No es solo una historia de dinero.<\/p>\n\n\n\n 1929<\/em> es una historia sobre el poder, la psicolog\u00eda y la seductora ilusi\u00f3n de que \u00abesta vez es diferente\u00bb. Trata de las se\u00f1ales de alarma ignoradas, de los financieros ca\u00eddos en desgracia y de los esc\u00e9pticos que vieron venir el colapso, pero que no fueron escuchados hasta que fue demasiado tarde.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 14 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa l\u00ednea Maginot fue una maravilla de la ingenier\u00eda de los a\u00f1os treinta. Las enormes fortalezas, enterradas hasta 80 metros bajo tierra, albergaban hospitales, cocinas modernas, centrales telef\u00f3nicas e incluso trenes el\u00e9ctricos. Kil\u00f3metros de t\u00faneles subterr\u00e1neos conduc\u00edan a casamatas ocultas en el terreno y a torres que se elevaban del suelo para disparar al enemigo. Las fortificaciones eran invulnerables a la artiller\u00eda m\u00e1s pesada y a la guerra qu\u00edmica.<\/p>\n\n\n\n A pesar de estos considerables preparativos, Francia cay\u00f3 en manos de Alemania en menos de seis semanas.<\/p>\n\n\n\n Ocho d\u00e9cadas despu\u00e9s, la l\u00ednea Maginot sigue siendo recordada como una respuesta costosa y desacertada a un peligro evidente.<\/p>\n\n\n\n Kevin Passmore propone una revisi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n Recorre las controversias que rodearon su construcci\u00f3n, la vida de los hombres que sirvieron en los fuertes, el impacto en los habitantes germanoparlantes de la frontera y la lucha contra el espionaje interno. Lejos de ser un paso atr\u00e1s, la l\u00ednea Maginot fue un ambicioso proyecto de modernizaci\u00f3n.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n 14 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa misoginia, el conspiracionismo, la vigilancia, la manipulaci\u00f3n, el fraude y los residuos de la IA invaden internet.<\/p>\n\n\n\n Para los monopolios que dominan el mundo en l\u00ednea \u2014X, TikTok, Amazon, Meta, Apple\u2014 todo esto forma parte de una estrategia.<\/p>\n\n\n\n Cory Doctorow ha bautizado este proceso como enshitificaci\u00f3n<\/em>.<\/p>\n\n\n\n En primer lugar, la plataforma atrae a los usuarios con un cebo, como el acceso gratuito; a continuaci\u00f3n, se monetiza la actividad, lo que atrae a clientes profesionales y degrada la experiencia del usuario; por \u00faltimo, una vez que todo el mundo est\u00e1 atrapado y se ha eliminado a la competencia, la plataforma explota todo el valor y lo transfiere a sus directivos y accionistas.<\/p>\n\n\n\n Como resultado, los foros en l\u00ednea se han convertido en lugares conflictivos. Los lugares de reuni\u00f3n virtuales donde antes imagin\u00e1bamos que se podr\u00edan resolver los problemas del mundo son ahora cloacas de odio y abusos, completamente \u00abenshitificados\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Doctorow enumera los s\u00edntomas, establece el diagn\u00f3stico e identifica las mejores respuestas a estas plataformas enfermas: hay que acabar con los monopolios en l\u00ednea. Las empresas demasiado grandes para quebrar deben reducirse a un tama\u00f1o razonable.<\/p>\n\n\n\n Solo un ataque contra su poder permitir\u00e1 una regulaci\u00f3n eficaz y una verdadera protecci\u00f3n de la privacidad. Los sindicatos del sector tecnol\u00f3gico deben proteger a los trabajadores, quienes, a su vez, deben defendernos del sadismo y la codicia de sus jefes.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 14 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Henry Farrell y Abraham Newman sobre el concepto de \u00abenshittificaci\u00f3n\u00bb<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abDesde tiempos inmemoriales, las sociedades humanas se han enfrentado a enemigos demasiado numerosos o feroces como para ser derrotados \u00fanicamente por la fuerza de las armas.<\/p>\n\n\n\n En esos momentos dram\u00e1ticos, los l\u00edderes sensatos han recurrido a la diplomacia para reorganizar el juego a su favor y contrarrestar a adversarios aparentemente invencibles. En Great Power Diplomacy<\/em>, el historiador y diplom\u00e1tico estadounidense A. Wess Mitchell cuenta la historia olvidada de c\u00f3mo los imperios m\u00e1s legendarios de la historia utilizaron la diplomacia como herramienta de gran estrategia para burlar, superar y sobrevivir a adversarios militarmente superiores.<\/p>\n\n\n\n A lo largo de 15 siglos de historia, Great Power Diplomacy<\/em> revive los momentos peligrosos, los personajes pintorescos y las complejas intrigas pol\u00edticas que condujeron a algunos de los mayores \u00e9xitos diplom\u00e1ticos de la historia, pero tambi\u00e9n a sus mayores desastres. Entre los protagonistas se encuentran gigantes como Richelieu, Metternich, Bismarck y Kissinger, pero tambi\u00e9n personajes menos conocidos, como villanos, eunucos, borrachos y necios.<\/p>\n\n\n\n En cada momento, la fortuna favoreci\u00f3 a las grandes potencias que tuvieron la visi\u00f3n y la habilidad necesarias para formar alianzas ganadoras, dividir las coaliciones enemigas y, cuando era necesario, hacer las paces con sus adversarios m\u00e1s ac\u00e9rrimos.<\/p>\n\n\n\n Este tipo de diplomacia se ha convertido en un arte perdido en los \u00faltimos a\u00f1os, ya que las \u00e9lites occidentales se han hecho ilusiones de que la globalizaci\u00f3n y la propagaci\u00f3n de la democracia crear\u00edan un mundo sin fronteras en el que las naciones vivir\u00edan en armon\u00eda y se abolir\u00eda la guerra. Pero, como revela Great Power Diplomacy<\/em>, debemos redescubrir los secretos de la habilidad diplom\u00e1tica ahora que el mundo entra en una nueva era de inestabilidad en la que grandes potencias del tama\u00f1o de un continente se disputan territorios, recursos y prestigio. El rico pasado de la diplomacia puede servirnos para prepararnos para este futuro m\u00e1s peligroso.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 14 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEl 16 de julio de 1945, la era nuclear comenz\u00f3 con la explosi\u00f3n de la primera bomba at\u00f3mica y las palabras de Robert Oppenheimer: ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos<\/a>.<\/p>\n\n\n\n Si bien la amenaza de una destrucci\u00f3n mutua asegurada permiti\u00f3 contener un panorama geopol\u00edtico tenso y agitado, acontecimientos como la cat\u00e1strofe de Chernobil e incidentes que se evitaron por poco, como la crisis de los misiles en Cuba, demostraron que la destrucci\u00f3n total depend\u00eda \u00fanicamente de un mal funcionamiento, un error o un malentendido.<\/p>\n\n\n\n Mientras los gobiernos refuerzan sus arsenales nucleares, se abandonan los tratados destinados a limitar la adquisici\u00f3n y el uso de armas nucleares y estas est\u00e1n cada vez m\u00e1s al alcance de actores no estatales, nos encontramos ante el amanecer de un renacimiento de la industria nuclear.<\/p>\n\n\n\n Desde la primera fisi\u00f3n artificial del \u00e1tomo en 1917 y la carrera por crear la primera bomba at\u00f3mica durante la Segunda Guerra Mundial, pasando por la desenfrenada carrera armament\u00edstica de la Guerra Fr\u00eda, hasta el imperialismo, la motivaci\u00f3n neocolonial y las guerras actuales, la amenaza que representan las armas nucleares es m\u00e1s relevante que nunca.<\/p>\n\n\n\n Al examinar las motivaciones de los principales actores, Serhii Plokhy aborda la cuesti\u00f3n crucial de nuestro tiempo: \u00bfqu\u00e9 podemos aprender de la primera carrera armament\u00edstica nuclear que nos ayude a poner fin a la nueva?\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 21 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEn ning\u00fan otro lugar es tan fuerte la doble amenaza del cambio clim\u00e1tico y las tensiones geopol\u00edticas como en el \u00c1rtico.<\/p>\n\n\n\n El hielo marino se derrite r\u00e1pidamente, los incendios forestales arrasan y el permafrost se est\u00e1 muriendo. Al mismo tiempo, el inter\u00e9s mundial por esta regi\u00f3n aumenta a medida que pasa de ser un desierto de hielo a una v\u00eda navegable internacional.<\/p>\n\n\n\n Mia Bennett y Klaus Dodds examinan la situaci\u00f3n actual del \u00c1rtico y muestran c\u00f3mo la regi\u00f3n se est\u00e1 convirtiendo en un campo de pruebas para casi todo, desde la gobernanza aut\u00f3ctona hasta las tecnolog\u00edas submarinas. La creciente competencia geopol\u00edtica va acompa\u00f1ada de perturbaciones medioambientales. Pa\u00edses como Rusia, China y Estados Unidos est\u00e1n invirtiendo en el \u00c1rtico y consolidando sus intereses en materia de acceso estrat\u00e9gico, explotaci\u00f3n de recursos y creaci\u00f3n de alianzas.<\/p>\n\n\n\n Las consecuencias de este emergente antropoceno \u00e1rtico son verdaderamente globales: desde el aumento del nivel del mar debido al deshielo de los glaciares, las tensiones entre las grandes potencias decididas a proteger su territorio y sus recursos, hasta el bienestar de los pueblos aut\u00f3ctonos que llevan siglos luchando por sus derechos y su reconocimiento.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 21 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n Klaus Dodds en la revista<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDurante casi 40 a\u00f1os, Estados Unidos ha intentado impedir que Corea del Norte se dote de armas nucleares y de los misiles necesarios para lanzarlas.<\/p>\n\n\n\n Joel S. Wit, exfuncionario del Departamento de Estado, lleva a los lectores al coraz\u00f3n de las negociaciones nucleares, los acalorados debates pol\u00edticos y las maniobras diplom\u00e1ticas secretas, y cuenta c\u00f3mo Estados Unidos y Corea del Norte han estado a punto de entrar en confrontaci\u00f3n armada en varias ocasiones. Bas\u00e1ndose en m\u00e1s de 300 entrevistas con responsables de Washington, Pek\u00edn y Se\u00fal, as\u00ed como con los contactos del autor en Pyongyang, esta obra repasa la forma en que seis presidentes estadounidenses han abordado el problema de Corea del Norte.<\/p>\n\n\n\n Wit se\u00f1ala a Barack Obama y Donald Trump como los dos presidentes m\u00e1s responsables del fracaso a la hora de frenar la carrera de Corea del Norte hacia la construcci\u00f3n de un arsenal nuclear, ya que fue durante sus mandatos sucesivos cuando Pyongyang adquiri\u00f3 la capacidad de amenazar a todas las ciudades de Am\u00e9rica del Norte. Wit tambi\u00e9n traza un retrato sin precedentes de Kim Jong-un que refuta la imagen caricaturesca de un hombre impulsivo e il\u00f3gico.<\/p>\n\n\n\n Al igual que su padre y su abuelo, Kim es un d\u00e9spota despiadado, pero tambi\u00e9n un negociador astuto e informado, decidido a asegurar el futuro de su dictadura explorando la v\u00eda diplom\u00e1tica o, en su defecto, dot\u00e1ndose de un arsenal nuclear.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 28 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa invasi\u00f3n de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 conmocion\u00f3 al mundo entero y trastoc\u00f3 la idea de que una guerra convencional a gran escala era inconcebible en el siglo XXI.<\/p>\n\n\n\n Al otro lado del planeta, Taiw\u00e1n, un pa\u00eds democr\u00e1tico, se enfrenta a la creciente amenaza de una toma del poder militar por parte de China, un conflicto cuyo impacto en la comunidad internacional ser\u00eda catastr\u00f3fico.<\/p>\n\n\n\n J. Michael Cole, reconocido experto en Taiw\u00e1n y exoficial de inteligencia, explica c\u00f3mo esta naci\u00f3n del Pac\u00edfico se ha convertido en un polvor\u00edn capaz de desencadenar un conflicto mundial a gran escala. Bas\u00e1ndose en un acceso sin precedentes a fuentes gubernamentales taiwanesas y en dos d\u00e9cadas de observaci\u00f3n sobre el terreno, explora las causas profundas del conflicto entre Taiw\u00e1n y China, desde las pol\u00edticas identitarias que hacen inconcebible una unificaci\u00f3n pac\u00edfica hasta el ascenso de Xi Jinping, el l\u00edder chino m\u00e1s poderoso y autoritario desde Mao Zedong.<\/p>\n\n\n\n Con un an\u00e1lisis en profundidad de c\u00f3mo la guerra en Europa influye en los preparativos de Pek\u00edn, Taip\u00e9i y Washington para una posible confrontaci\u00f3n entre las dos orillas del estrecho, The Taiwan Tinderbox<\/em> explica por qu\u00e9 la defensa de Taiw\u00e1n debe convertirse en una prioridad para la comunidad internacional y el futuro de la democracia.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 28 de octubre.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDesde hace un siglo y medio, desde la instauraci\u00f3n de la Rep\u00fablica, la vida pol\u00edtica francesa se ha visto marcada por momentos en los que han surgido movimientos antisistema at\u00edpicos, m\u00e1s o menos duraderos, que a menudo se agrupan bajo la etiqueta de populistas.<\/p>\n\n\n\n A primera vista, el uso de este t\u00e9rmino puede parecer problem\u00e1tico.<\/p>\n\n\n\n \u00bfQu\u00e9 tienen en com\u00fan el general Boulanger y Marine Le Pen, los mao\u00edstas y los chalecos amarillos, Jean-Luc M\u00e9lenchon y Bernard Tapie? Estas formaciones, al igual que sus l\u00edderes, son dispares, y sus objetivos pol\u00edticos, contradictorios. Sin embargo, comparten lo que constituye el n\u00facleo de su discurso: la exaltaci\u00f3n del pueblo, unido en una misma voluntad, as\u00ed como un rechazo manifiesto a las \u00e9lites.<\/p>\n\n\n\n No se trata aqu\u00ed de juzgar los populismos, de describirlos como una enfermedad o de limitarse a un enfoque estrictamente te\u00f3rico.<\/p>\n\n\n\n En este ensayo erudito, Marc Lazar se propone definir el fen\u00f3meno populista, analiza cada una de sus manifestaciones y pone as\u00ed de relieve c\u00f3mo funciona su encanto, hoy m\u00e1s que nunca. Esta historia del populismo tambi\u00e9n contribuye a nuestro conocimiento de la democracia en Francia.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Publicaci\u00f3n el 30 de octubre.<\/p>\n\n\n\n\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Ludovic Tourn\u00e8s, <\/strong>Histoire de la diplomatie culturelle dans le monde. Les \u00c9tats entre promotion nationale et propagande<\/em><\/strong>, Armand Colin<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
M\u00e1riam Mart\u00ednez-Bascu\u00f1\u00e1n,<\/strong> El fin del mundo com\u00fan. Hannah Arendt y la posverdad<\/em><\/strong>, Taurus<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Claudia Moatti, <\/strong>Sur la politique. Cinq grandes le\u00e7ons romaines<\/em><\/strong>, \u00c9cole fran\u00e7aise de Rome<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Georges Didi-Huberman, <\/strong>Les Anges de l\u2019Histoire. Images des temps inquiets<\/em><\/strong>, Minuit<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Donatella Di Cesare, <\/strong>Tecnofascismo<\/em><\/strong>, Einaudi<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Barbara Cassin, <\/strong>La guerre des mots. Trump, Poutine et l\u2019Europe<\/em><\/strong>, Flammarion<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Baptiste Roger-Lacan (dir.), <\/strong>Nouvelle histoire de l’extr\u00eame droite. France 1780-2025<\/em><\/strong>, Seuil<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Marie-Janine Calic, <\/strong>Balkan-Odyssee, 1933-1941. Auf der Flucht vor Hitler durch S\u00fcdosteuropa<\/em><\/strong>, C. H. Beck<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Philipp Ther, <\/strong>Der Klang der Monarchie. Eine musikalische Geschichte des Habsburgerreichs<\/em><\/strong>, Suhrkamp<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Andrew Ross Sorkin, <\/strong>1929. Inside the Greatest Crash in Wall Street History \u2014 and How It Shattered a Nation<\/em><\/strong>, Viking<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Kevin Passmore, <\/strong>The Maginot Line. A New History<\/em><\/strong>, Yale University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Cory Doctorow, <\/strong>Enshittification. Why Everything Suddenly Got Worse and What To Do About It<\/em><\/strong>, Verso<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
A. Wess Mitchell, <\/strong>Great Power Diplomacy. The Skill of Statecraft from Attila the Hun to Kissinger<\/em><\/strong>, Princeton University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Serhii Plokhy, <\/strong>The Nuclear Age. An Epic Race for Arms, Power and Survival<\/em><\/strong>, Allen Lane<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Mia Bennett y Klaus Dodds, <\/strong>Unfrozen. The Fight for the Future of the Arctic<\/em><\/strong>, Yale University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Joel S. Wit, <\/strong>Fallout. The Inside Story of America’s Failure to Disarm North Korea<\/em><\/strong>, Yale University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
J. Michael Cole, <\/strong>The Taiwan Tinderbox: The Island-Nation at the Center of the New Cold War<\/em><\/strong>, Polity<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Marc Lazar, <\/strong>Pour l’amour du peuple. Histoire du populisme en France, XIX\u1d49-XXI\u1d49 si\u00e8cle<\/em><\/strong>, Gallimard<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n