{"id":6150,"date":"2022-07-25T21:30:48","date_gmt":"2022-07-25T20:30:48","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=6150"},"modified":"2022-07-25T21:30:49","modified_gmt":"2022-07-25T20:30:49","slug":"ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/","title":{"rendered":"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental"},"content":{"rendered":"\n

En este enlace<\/a> encontrar\u00e1 los dem\u00e1s episodios de esta serie de verano en colaboraci\u00f3n con la revista Le Visiteur<\/a>.<\/em><\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

Las ciudades han sido durante mucho tiempo lugares de conflicto \u2014guerras, racismo, odio religioso\u2014 y han tendido a desactivar esos focos de tensi\u00f3n mediante el comercio y las pr\u00e1cticas c\u00edvicas, a diferencia de los Estados nacionales que tradicionalmente han optado por la confrontaci\u00f3n militar. De este modo, la reducci\u00f3n de los conflictos urbanos ha favorecido el desarrollo de la vida ciudadana. Hoy en d\u00eda, las ciudades est\u00e1n perdiendo gradualmente esa capacidad y se enfrentan a nuevos tipos de violencia, como la guerra asim\u00e9trica o la \u201climpieza\u201d \u00e9tnica y social. Adem\u00e1s, los espacios urbanos densamente poblados, generadores de tensiones y lastrados por la desigualdad y la injusticia, son testigos de la aparici\u00f3n de otros conflictos secundarios y an\u00f3micos, como las guerras de la droga o las grandes cat\u00e1strofes medioambientales que amenazan nuestro futuro cercano. Estos nuevos tipos de conflicto ponen en tela de juicio las competencias comerciales y c\u00edvicas tradicionales de las ciudades que les han permitido mantener la paz e integrar la diversidad social, cultural, religiosa y \u00e9tnica.<\/p>\n\n\n\n

La inestabilidad del orden urbano forma parte de una desarticulaci\u00f3n m\u00e1s general de las l\u00f3gicas organizativas existentes, que a su vez pone en peligro la l\u00f3gica que ha asociado territorio, autoridad y derechos en el esquema organizativo dominante de nuestro tiempo: el Estado-naci\u00f3n <\/span>1<\/sup><\/a><\/span><\/span>. Esto sucede a pesar de que los Estados nacionales y las ciudades siguen siendo marcadores esenciales del paisaje geopol\u00edtico y de la organizaci\u00f3n material del territorio. Por ejemplo, el orden urbano que presidi\u00f3 la creaci\u00f3n de la \u00abciudad abierta\u00bb <\/span>2<\/sup><\/a><\/span><\/span> en Europa a\u00fan persiste, aunque cada vez es m\u00e1s visual y menos social.<\/p>\n\n\n\n

La inestabilidad del orden urbano forma parte de una desarticulaci\u00f3n m\u00e1s general de las l\u00f3gicas organizativas existentes, que a su vez pone en peligro la l\u00f3gica que ha asociado territorio, autoridad y derechos en el esquema organizativo dominante de nuestro tiempo: el Estado-naci\u00f3n. <\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

En las siguientes p\u00e1ginas, examinar\u00e9 las din\u00e1micas que est\u00e1n cambiando el orden urbano tradicional y mostrar\u00e9 que actualmente nos enfrentamos a retos mucho m\u00e1s problem\u00e1ticos que nuestras diferencias. Para poder avanzar, es necesario trascenderlos. Ah\u00ed est\u00e1 la oportunidad de que las ciudades reinventen su antigua capacidad para desactivar conflictos y evitar la guerra. Sin embargo, este ya no ser\u00e1 el orden habitual de la ciudad abierta ni de la ciudadan\u00eda tal y como la hemos conocido hasta ahora, especialmente en la tradici\u00f3n europea. <\/p>\n\n\n\n

\n \n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n <\/picture>\r\n \n
\u00a9 David Thomas Smith, ANTHROPOCENE<\/figcaption>\n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n

La urbanizaci\u00f3n de las cuestiones de gobernanza: la desarticulaci\u00f3n de lo nacional.<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

Ciertas cuestiones que suelen formar parte de la gobernanza mundial<\/em> \u2014los problemas medioambientales, el desplazamiento de los refugiados de guerra dentro y fuera de las ciudades\u2014 se vuelven especialmente concretas y apremiantes en las ciudades. La traslaci\u00f3n de estas cuestiones nacionales\/globales al \u00e1mbito de la ciudad forma parte de una desarticulaci\u00f3n m\u00e1s general de los modelos globales, en particular el del Estado-naci\u00f3n y del sistema transnacional. Esto puede explicar en parte el hecho de que las ciudades est\u00e9n perdiendo sus antiguas capacidades para transformar los posibles conflictos en pr\u00e1cticas c\u00edvicas.<\/p>\n\n\n\n

Desde hace dos siglos, la base tradicional de la ciudadan\u00eda en su concepci\u00f3n europea ha descansado esencialmente en la llamada acci\u00f3n civilizadora del capitalismo burgu\u00e9s, avalando la victoria de la democracia liberal como sistema pol\u00edtico de la burgues\u00eda. Hoy en d\u00eda, el capitalismo adopta una forma distinta, al igual que el sistema pol\u00edtico de las nuevas \u00e9lites mundiales. Estos acontecimientos plantean preguntas sobre cu\u00e1l podr\u00eda ser la nueva contraparte de la ciudadan\u00eda hoy en d\u00eda. <\/p>\n\n\n\n

En la actualidad, asistimos a la proliferaci\u00f3n de una gran variedad de agrupaciones parciales \u2014y a menudo muy especializadas u oscuras\u2014 de fragmentos de territorio, autoridad y derechos anta\u00f1o arraigados en marcos institucionales nacionales y transnacionales. Esas agrupaciones trascienden las oposiciones de dentro\/fuera, nuestro\/suyo, nacional\/mundial <\/span>3<\/sup><\/a><\/span><\/span>. Surgen de (y pueden residir en) marcos institucionales nacionales y territoriales, o de combinaciones de elementos nacionales y globales, y atraviesan el globo en geograf\u00edas translocales que vinculan muchos espacios subnacionales. Las ciudades, especialmente las globales o en v\u00edas de serlo, son un ejemplo muy complejo del fen\u00f3meno de desarticulaci\u00f3n y agrupaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

En la actualidad, asistimos a la proliferaci\u00f3n de una gran variedad de agrupaciones parciales \u2014y a menudo muy especializadas u oscuras\u2014 de fragmentos de territorio, autoridad y derechos anta\u00f1o arraigados en marcos institucionales nacionales y transnacionales.<\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

La traducci\u00f3n de estas cuestiones a nivel de la ciudad puede organizarse en tres ejes: <\/p>\n\n\n\n

1. Calentamiento global, inseguridad energ\u00e9tica y del agua. Las cuestiones medioambientales, entre otras, empujar\u00e1n a las ciudades a la primera l\u00ednea, mientras que tender\u00e1n a seguir siendo menos importantes para los Estados nacionales y el propio Estado. Esto se debe principalmente a la creciente, y cada vez m\u00e1s directa, dependencia de las poblaciones urbanas de las infraestructuras y servicios p\u00fablicos masivos: viviendas sociales, hospitales, sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas, transporte p\u00fablico subterr\u00e1neo, redes el\u00e9ctricas dependientes de un sistema inform\u00e1tico falible. Ya sabemos que la subida del nivel del agua provoca inundaciones en algunas de las ciudades m\u00e1s pobladas del mundo. La inminencia de estos retos es incompatible con las largas negociaciones y la proliferaci\u00f3n de reuniones internacionales que siguen siendo la forma m\u00e1s habitual de compromiso a nivel pol\u00edtico nacional y, sobre todo, internacional. El calentamiento global afectar\u00e1 severamente a las ciudades; es urgente prepararse para ello. Las nuevas formas de crisis y la violencia que se derivar\u00e1 de ellas ser\u00e1n m\u00e1s agudas en las ciudades. Por ejemplo, una importante simulaci\u00f3n realizada por la NASA muestra que, si fallara el sistema inform\u00e1tico que gestiona la red el\u00e9ctrica de la ciudad, al cabo de cinco d\u00edas, una metr\u00f3polis como Nueva York se encontrar\u00eda en un estado extremadamente cr\u00edtico, pr\u00e1cticamente inmanejable con las herramientas convencionales.<\/p>\n\n\n\n

Estos retos emergentes se materializar\u00e1n y nos amenazar\u00e1n antes de que nos demos cuenta, aunque a escala nacional estos procesos puedan ser m\u00e1s lentos. Por tanto, las ciudades est\u00e1n en primera l\u00ednea y deben actuar contra el calentamiento global sin esperar a que sus gobiernos firmen tratados internacionales. Muchas ciudades han tenido que aprender a lidiar con estos problemas por su cuenta, como Tokio o Los \u00c1ngeles, que tomaron medidas para mejorar la calidad del aire en la d\u00e9cada de 1980, antes de que se firmaran el Protocolo de Kioto o leyes nacionales vinculantes (sobre emisiones de gases de efecto invernadero y eficiencia energ\u00e9tica). As\u00ed, con o sin estos instrumentos, dichas ciudades deb\u00edan abordar el problema de la calidad del aire con urgencia.<\/p>\n\n\n\n

2. Guerras asim\u00e9tricas. Antes, los grandes ej\u00e9rcitos se desplegaban y luchaban en los oc\u00e9anos y en vastos campos de batalla, lejos de las ciudades. En los conflictos militares actuales, si un Estado inicia un conflicto armado en nombre de la seguridad nacional, son las grandes ciudades las que probablemente est\u00e9n en primera l\u00ednea. La defensa de la seguridad nacional es ahora una fuente de inseguridad urbana. Es el caso de la llamada \u00abguerra contra el terrorismo\u00bb, especialmente en Irak, donde el pa\u00eds se ha convertido en el escenario de una guerra urbana<\/em>. Las repercusiones de la guerra contra el terrorismo han tenido un efecto domin\u00f3 en ciudades no implicadas directamente en ella, como Madrid, Londres, Casablanca, Bali, Bombay, Lahore y muchas otras. El paradigma de seguridad tradicional basado en la seguridad nacional se vuelve incompatible con esta nueva configuraci\u00f3n, ya que lo que puede ser bueno para la protecci\u00f3n del aparato estatal nacional puede ser particularmente costoso para las grandes ciudades y sus poblaciones. Volver\u00e9 sobre este punto en la segunda parte de este art\u00edculo. <\/p>\n\n\n\n

3. Las ciudades tambi\u00e9n se ven afectadas por las cuestiones de gobernanza mundial en la medida en que son los lugares donde se producen nuevas formas de violencia derivadas de las diversas crisis. Podemos prever la aparici\u00f3n de varios tipos de violencia que pueden escapar a las normas (propuestas normativas a nivel macro) de la buena gobernanza mundial. Por ejemplo, los enfrentamientos entre las bandas y las fuerzas policiales en S\u00e3o Paulo y R\u00edo indican que estos incidentes no son simples operaciones de mantenimiento del orden, como generalmente se sugiere. Lo mismo ocurre con los fracasos del poderoso ej\u00e9rcito estadounidense en Bagdad; llamar \u201canarqu\u00eda\u201d a ese fen\u00f3meno es inadecuado. En cuanto a las cuestiones de gobernanza global, el reto consiste en forzar a los marcos te\u00f3ricos a nivel macro (macro-level frames<\/em>) a explicar y encontrar las causas de las tensiones generadas por la inseguridad y la violencia cotidianas en espacios densamente poblados. Algunas de estas tensiones pueden alimentar las respuestas militares y contribuir a la escalada del conflicto.<\/p>\n\n\n\n

El calentamiento global afectar\u00e1 severamente a las ciudades; es urgente prepararse para ello. Las nuevas formas de crisis y la violencia que se derivar\u00e1 de ellas ser\u00e1n m\u00e1s agudas en las ciudades. <\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

La cuesti\u00f3n de la inmigraci\u00f3n y los nuevos refugiados medioambientales es un ejemplo especialmente edificante de los problemas urbanos que requieren el desarrollo de nuevos enfoques ciudadanos. Volver\u00e9 sobre este punto en la tercera parte del art\u00edculo.<\/p>\n\n\n\n

\n \n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n <\/picture>\r\n \n
\u00a9 David Thomas Smith, ANTHROPOCENE<\/figcaption>\n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n

Inseguridad urbana: cuando la propia ciudad se convierte en una tecnolog\u00eda de guerra y conflicto. <\/strong><\/h2>\n\n\n\n

Desde 1998, la mayor\u00eda de los atentados \u00abterroristas\u00bb se han producido en ciudades, ya que es m\u00e1s f\u00e1cil atacar objetivos urbanos que aviones civiles o instalaciones militares. El \u00faltimo Informe Global sobre Terrorismo publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos revela que los atentados asim\u00e9tricos se producen principalmente en ciudades, incluso bastante antes del 11 de septiembre de 2001. Seg\u00fan el informe, de 1993 a 2000, las ciudades sufrieron el 94% de los da\u00f1os de todos los atentados terroristas y el 61% de las muertes. Durante el mismo periodo, el n\u00famero de incidentes se duplic\u00f3 (y aument\u00f3 bruscamente, sobre todo despu\u00e9s de 1998). En cambio, los atentados terroristas contra aviones civiles causaron m\u00e1s destrucci\u00f3n y v\u00edctimas en la d\u00e9cada de 1980 que en la de 1990 <\/span>4<\/sup><\/a><\/span><\/span>.<\/p>\n\n\n\n

La nueva cartograf\u00eda urbana de la guerra se extiende m\u00e1s all\u00e1 de las naciones implicadas. Los atentados de Madrid, Londres, Casablanca, Bali, Bombay y otras ciudades tienen cada uno su especificidad y pueden ser consecuencia de conflictos locales. Son operaciones aisladas perpetradas por grupos armados locales, que act\u00faan de forma independiente. Sin embargo, todas ellas forman parte de un nuevo tipo de guerra que sucede en varios frentes a la vez (\u201cmulti-sited war\u201d<\/em>), de un conjunto variable y descentralizado de operaciones que adquieren un mayor significado a partir de un conflicto local de importancia global.<\/p>\n\n\n\n

La invasi\u00f3n de Irak es uno de los ejemplos m\u00e1s sorprendentes de guerra asim\u00e9trica. Tras seis semanas de bombardeos a\u00e9reos convencionales, las fuerzas estadounidenses destruyeron al ej\u00e9rcito iraqu\u00ed y tomaron el control del pa\u00eds. Entonces comenz\u00f3 la guerra asim\u00e9trica \u2014que a\u00fan contin\u00faa\u2014 en Bagdad, Mosul, Basora y otras ciudades iraqu\u00edes. El caso iraqu\u00ed revela otra faceta de este tipo de guerra: el conflicto sim\u00e9trico entre dos (o m\u00e1s) fuerzas no convencionales. Los hechos demuestran que un conflicto asim\u00e9trico inicial, como la invasi\u00f3n de Irak por parte de Estados Unidos, puede dar lugar a conflictos sim\u00e9tricos no convencionales.<\/p>\n\n\n\n

La nueva cartograf\u00eda urbana de la guerra se extiende m\u00e1s all\u00e1 de las naciones implicadas. Los atentados de Madrid, Londres, Casablanca, Bali, Bombay y otras ciudades tienen cada uno su especificidad y pueden ser consecuencia de conflictos locales. Son operaciones aisladas perpetradas por grupos armados locales, que act\u00faan de forma independiente. <\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Las guerras asim\u00e9tricas son parciales, intermitentes y siempre terminan de forma borrosa; ning\u00fan armisticio marca su final. Indican el declive del poder central, ya sea imperial o nacional, incluso en los pa\u00edses poderosos.<\/p>\n\n\n\n

Las guerras contempor\u00e1neas se caracterizan por un segundo conjunto de rasgos, que son evidentes en las regiones menos desarrolladas: en la mayor\u00eda de los casos, conducen a la urbanizaci\u00f3n forzada y al desplazamiento a gran escala de las poblaciones hacia y fuera de las ciudades. En \u00c1frica o Kosovo, por ejemplo, las poblaciones desplazadas engrosan la poblaci\u00f3n de las ciudades. Al mismo tiempo, las partes en conflicto evitan la confrontaci\u00f3n militar directa, como explica Mary Kaldor en su libro sobre las nuevas guerras <\/span>5<\/sup><\/a><\/span><\/span>. Su principal estrategia es eliminar a las poblaciones de etnias o religiones diferentes y a los opositores pol\u00edticos mediante el terror y las masacres que las hacen huir. Estos tipos de desplazamiento forzado \u2014de los cuales la llamada limpieza \u00e9tnica y religiosa es la forma m\u00e1s virulenta\u2014 tienen un profundo impacto en el car\u00e1cter cosmopolita de las ciudades. <\/p>\n\n\n\n

Las ciudades llevan mucho tiempo logrando reunir a personas de diferentes clases, etnias y religiones mediante actividades comerciales, pol\u00edticas y c\u00edvicas. Los conflictos contempor\u00e1neos desestabilizan y debilitan la diversidad cultural cuando provocan una urbanizaci\u00f3n forzada o un desplazamiento interno <\/span>6<\/sup><\/a><\/span><\/span>. Ya sea en Belfast, Bagdad o Mostar, existe el riesgo de que la ciudad se transforme en un conjunto de guetos urbanos, con repercusiones colosales en la infraestructura y la econom\u00eda locales. <\/p>\n\n\n\n

El largo proceso de \u00ablimpieza\u00bb que ha sufrido Bagdad es, sin duda, un factor importante en la relativa paz que reina all\u00ed desde hace dos a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n

Es probable que los cosmopolitismos urbanos tradicionales sean suplantados por estrechos comportamientos defensivos en un mundo de creciente inseguridad econ\u00f3mica e impotencia pol\u00edtica. <\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

En las metr\u00f3polis fuera de las zonas de guerra, el an\u00e1logo sist\u00e9mico de esa \u00ablimpieza\u00bb podr\u00eda ser la creciente guetizaci\u00f3n de las poblaciones ricas y pobres, aunque los guetos sean de naturaleza muy diferente. Por lo tanto, es probable que los cosmopolitismos urbanos tradicionales sean suplantados por estrechos comportamientos defensivos en un mundo de creciente inseguridad econ\u00f3mica e impotencia pol\u00edtica. En estas condiciones, el desplazamiento del campo a las ciudades medianas y grandes se convierte tambi\u00e9n en una fuente de inseguridad m\u00e1s que de diversidad.<\/p>\n\n\n\n

\n \n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n <\/picture>\r\n \n
\u00a9 David Thomas Smith, ANTHROPOCENE<\/figcaption>\n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n

Construir la ciudad abierta: una tarea dif\u00edcil <\/strong><\/h2>\n\n\n\n

La traslaci\u00f3n de las cuestiones clave de la gobernanza mundial a la escala de la ciudad \u2014en el contexto de una din\u00e1mica de desarticulaci\u00f3n de lo nacional\u2014 indica que las ciudades tambi\u00e9n se est\u00e1n convirtiendo en lugares donde se fabrican<\/em> nuevas normas. Han desempe\u00f1ado este papel en muchos momentos, en muchos lugares diferentes y en muchas circunstancias distintas. Sin embargo, en determinadas situaciones, esta funci\u00f3n de la ciudad puede llegar a ser estrat\u00e9gica, como es el caso actual. <\/p>\n\n\n\n

Para ilustrar esto, tomar\u00e9 el ejemplo de la migraci\u00f3n intraeuropea. Es necesario destacar aqu\u00ed las dificultades inherentes a la construcci\u00f3n de la ciudad abierta. El caso particular de la integraci\u00f3n de los inmigrantes en el continente europeo a lo largo de los siglos es s\u00f3lo un atisbo de la compleja cuesti\u00f3n \u2014que ha evolucionado con el tiempo\u2014 de la construcci\u00f3n de la ciudad abierta europea. En mi opini\u00f3n, las dificultades de integraci\u00f3n del \u00abextranjero\u00bb se han convertido en herramientas para desarrollar la ciudadan\u00eda, en el mejor sentido de la palabra. En libros anteriores, he desarrollado la idea de que las reivindicaciones de los excluidos hacen avanzar los derechos c\u00edvicos; esta din\u00e1mica esencial se descuida con demasiada frecuencia en los libros de historia tradicionales. As\u00ed, la integraci\u00f3n de los excluidos conduce a una expansi\u00f3n del derecho, que beneficia a toda la sociedad.<\/p>\n\n\n\n

Los inmigrantes han sido atacados y humillados en todas las grandes fases de la historia de la inmigraci\u00f3n y en todos los grandes Estados europeos. Ning\u00fan pa\u00eds de acogida se ha librado de ello: ni Suiza, a pesar de su larga tradici\u00f3n de neutralidad, ni Francia, muy abierta a los inmigrantes, refugiados y exiliados. Recordemos que en el siglo XIX, los obreros franceses asesinaron a los obreros italianos, a los que acusaban de ser malos cat\u00f3licos.<\/p>\n\n\n\n

Otro punto clave es que los individuos, organizaciones y representantes pol\u00edticos de nuestras sociedades llevan mucho tiempo abogando por una mayor integraci\u00f3n de los inmigrantes. La historia sugiere que los defensores de la integraci\u00f3n han logrado su objetivo a largo plazo, aunque sea parcialmente. Para recordar el pasado relativamente reciente, una cuarta parte de la poblaci\u00f3n francesa tiene un antepasado de tercera generaci\u00f3n nacido en el extranjero. Transformar los odios urbanos hacia los extranjeros en pr\u00e1cticas c\u00edvicas ha sido una tarea dif\u00edcil. Por ejemplo, ning\u00fan sistema sanitario o de transporte p\u00fablico que se precie puede permitirse clasificar a la poblaci\u00f3n como \u00abbuenos\u00bb o \u00abmalos\u00bb usuarios. Basta con observar una regla b\u00e1sica: para subir a bordo, todo el mundo tiene que pagar su billete. En otras palabras, la ciudadan\u00eda debe convertirse en una restricci\u00f3n material. <\/p>\n\n\n\n

El caso particular de la integraci\u00f3n de los inmigrantes en el continente europeo a lo largo de los siglos es s\u00f3lo un atisbo de la compleja cuesti\u00f3n \u2014que ha evolucionado con el tiempo\u2014 de la construcci\u00f3n de la ciudad abierta europea.<\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Oculta en la sombra de su historia oficial, marcada por la imagen de un continente de emigraci\u00f3n, y en absoluto de inmigraci\u00f3n, Europa tiene una larga y poco reconocida historia de migraci\u00f3n interna. <\/p>\n\n\n\n

Sin embargo, en el siglo XVIII, \u00c1msterdam trajo trabajadores del norte de Alemania para construir sus p\u00f3lderes y drenar sus pantanos. Los franceses utilizaron trabajadores espa\u00f1oles para cultivar sus vi\u00f1edos; Italia busc\u00f3 trabajadores de los Alpes para construir Tur\u00edn y Mil\u00e1n; y Londres busc\u00f3 trabajadores irlandeses para construir sus alcantarillas y su red hidr\u00e1ulica. En el siglo XIX, Par\u00eds fue reconstruido por trabajadores alemanes y belgas, y los suecos reclutaron canteros italianos para construir sus palacios. Los trabajadores italianos excavaron el t\u00fanel de San Gotardo en Suiza, y los italianos y polacos emigraron a Alemania para construir las f\u00e1bricas sider\u00fargicas y los ferrocarriles alemanes.<\/p>\n\n\n\n

El continente europeo siempre ha experimentado grandes flujos migratorios internos. Aunque eran europeos, todos esos trabajadores inmigrantes eran considerados en sus pa\u00edses de acogida como extranjeros, indeseables cuyas diferencias parec\u00edan flagrantes e insuperables. Estigmatizados por su olor, sus costumbres o su aspecto exterior, aunque su fenotipo tuviera elementos comunes y compartieran la misma religi\u00f3n y cultura, eran percibidos como una amenaza para la comunidad, de la que estaban excluidos. Sin embargo, muchos de ellos acabaron integr\u00e1ndose, aunque s\u00f3lo fuera despu\u00e9s de dos o tres generaciones. Se convirtieron en miembros de pleno derecho de la comunidad, manteniendo sus diferencias culturales y participando en el complejo y muy heterog\u00e9neo orden social de cualquier pa\u00eds desarrollado. En otro texto, describo la violencia y el odio que sufren los que ahora consideramos nuestros <\/span>7<\/sup><\/a><\/span><\/span>. La estigmatizaci\u00f3n del extranjero, del Otro, es una constante en la historia. Los argumentos utilizados hoy en d\u00eda para rechazar al otro recuerdan a los utilizados en el siglo XIX cuando los inmigrantes pertenec\u00edan en su mayor\u00eda a la misma religi\u00f3n, etnia y cultura. Migrar es desplazarse entre dos mundos, incluso dentro de la misma regi\u00f3n o pa\u00eds. Los alemanes orientales que se trasladaron al oeste tras la ca\u00edda del muro de Berl\u00edn fueron vistos por sus hom\u00f3logos occidentales como un grupo \u00e9tnico diferente con caracter\u00edsticas indeseables.<\/p>\n\n\n\n

Migrar es desplazarse entre dos mundos, incluso dentro de la misma regi\u00f3n o pa\u00eds. Los alemanes orientales que se trasladaron al oeste tras la ca\u00edda del muro de Berl\u00edn fueron vistos por sus hom\u00f3logos occidentales como un grupo \u00e9tnico diferente con caracter\u00edsticas indeseables.<\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

En esas condiciones, \u00bfcu\u00e1l puede ser el reto de hoy, el que podr\u00eda obligarnos a superar nuestras diferencias y desempe\u00f1ar el mismo papel unificador que la tradici\u00f3n de la ciudadan\u00eda europea? <\/p>\n\n\n\n

\n \n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n <\/picture>\r\n \n
\u00a9 David Thomas Smith, ANTHROPOCENE<\/figcaption>\n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n

\u00bfUn reto m\u00e1s problem\u00e1tico que nuestras diferencias? <\/strong><\/h2>\n\n\n\n

El paisaje urbano global que est\u00e1 surgiendo hoy en d\u00eda es radicalmente diferente del que gener\u00f3 la tradici\u00f3n c\u00edvica europea. Esta diferencia persiste, a pesar de que Europa, en sus ambiciones imperiales, ha sido capaz de mezclar tradiciones y culturas urbanas de diferentes historias y geograf\u00edas. Pero este paisaje urbano emergente tiene algo en com\u00fan con la vieja tradici\u00f3n: los retos son m\u00e1s problem\u00e1ticos que nuestras diferencias. Ah\u00ed est\u00e1 la posibilidad de reinventar la capacidad de las ciudades para desactivar el conflicto (al menos relativamente) y convertirlo en apertura, no en guerra, como ocurre con los gobiernos nacionales. Creo que los problemas centrales de la ciudad (y de la sociedad en general) contribuyen cada vez m\u00e1s a la desarticulaci\u00f3n del viejo orden c\u00edvico urbano. Como hemos visto antes, la guerra asim\u00e9trica \u2014al igual que el calentamiento global\u2014 es una de las manifestaciones m\u00e1s evidentes de esta din\u00e1mica. Pero cada uno de estos retos puede contribuir a la fabricaci\u00f3n de nuevos acuerdos para la acci\u00f3n urbana. La propagaci\u00f3n de la guerra asim\u00e9trica y los efectos del calentamiento global afectar\u00e1n tanto a los ricos como a los pobres, y todos tendr\u00e1n que actuar juntos para combatirlos. Adem\u00e1s, la desigualdad econ\u00f3mica, el racismo y la intolerancia religiosa se convierten ahora en movilizadores pol\u00edticos en un contexto en el que el poder central se est\u00e1 debilitando, ya sea un poder imperial, de un Estado nacional o de la burgues\u00eda urbana.<\/p>\n\n\n\n

En este contexto de dislocaci\u00f3n parcial de los imperios y de los Estados-naci\u00f3n, la ciudad es un lugar estrat\u00e9gico para fabricar elementos de un nuevo orden, y probablemente m\u00e1s parciales. Hay que analizar con m\u00e1s detalle algunos aspectos para valorar la importancia de la ciudad como agrupaci\u00f3n: una concentraci\u00f3n sumamente compleja con capacidades potencialmente hist\u00f3ricas (iniciar revueltas, hacerlas visibles). La proliferaci\u00f3n de agrupaciones parciales reorganiza parcelas de territorio, autoridad y derechos que antes estaban arraigados en los marcos institucionales nacionales <\/span>8<\/sup><\/a><\/span><\/span>. Estos siguen existiendo principalmente dentro del Estado-naci\u00f3n, pero no sin una \u00abdesnacionalizaci\u00f3n\u00bb parcial de lo que antes era nacional <\/span>9<\/sup><\/a><\/span><\/span>. Estas agrupaciones son polivalentes en el sentido normativo. Por ejemplo, creo que las normas y pr\u00e1cticas de la Organizaci\u00f3n Mundial del Comercio (OMC) y de la Corte Penal Internacional (CPI) son dos de los cientos de vectores que alimentan la formaci\u00f3n de nuevas agrupaciones similares. Sus bases normativas son claramente diferentes. Dado que estas nuevas agrupaciones son parciales y a menudo muy especializadas, tienden a centrarse en infraestructuras y objetivos espec\u00edficos, a menudo de alcance muy limitado. Pero la ciudad es un espacio con potencial para aglutinar m\u00faltiples servicios y generar un orden normativo m\u00e1s amplio y global: esto hace que las ciudades sean un recurso normativo estrat\u00e9gico en un mundo en el que las normas se convierten en l\u00f3gicas de servicio.<\/p>\n\n\n\n

Cada uno de estos retos puede contribuir a la fabricaci\u00f3n de nuevos acuerdos para la acci\u00f3n urbana. La propagaci\u00f3n de la guerra asim\u00e9trica y los efectos del calentamiento global afectar\u00e1n tanto a los ricos como a los pobres, y todos tendr\u00e1n que actuar juntos para combatirlos.<\/p>SASKIA SASSEN<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Las consecuencias de la aparici\u00f3n y proliferaci\u00f3n de estas nuevas agrupaciones no son nada desde\u00f1ables, aunque se trata de un fen\u00f3meno parcial y no global. Veo en esta proliferaci\u00f3n de agrupaciones parciales una tendencia hacia la reorganizaci\u00f3n controvertida y, en algunos casos, exhaustiva, de las normas constitutivas anta\u00f1o firmemente arraigadas en el proyecto de Estado-naci\u00f3n, caracterizado por fuertes tendencias unitarias. Esta evoluci\u00f3n indica la aparici\u00f3n de nuevos tipos de estructuras sociopol\u00edticas capaces de coexistir con las antiguas, como el Estado-naci\u00f3n, el sistema transnacional y la ciudad como parte de una jerarqu\u00eda dominada por el Estado nacional. Entre estos nuevos tipos de estructuras se encuentran las ciudades complejas que se han desprendido parcialmente de esta jerarqu\u00eda y se han incorporado a redes multiescalares, regionales y globales. En las dos \u00faltimas d\u00e9cadas, hemos asistido a una reestructuraci\u00f3n cada vez m\u00e1s urbana del espacio global y a un uso creciente del espacio urbano, por parte tanto de ciudadanos nacionales como de extranjeros, al servicio de reivindicaciones pol\u00edticas. <\/p>\n\n\n\n

\n \n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n <\/picture>\r\n \n
\u00a9 David Thomas Smith, ANTHROPOCENE<\/figcaption>\n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n

Conclusi\u00f3n<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

La ciudad es una agrupaci\u00f3n muy significativa por su creciente complejidad y diversidad, y por sus enormes conflictos y rivalidades internas. Fomenta el desarrollo de l\u00f3gicas de servicio m\u00faltiples y conflictivas. Pero, si quiere sobrevivir \u2014y no convertirse en un mero terreno urbanizado o en una jungla de concreto\u2014, tendr\u00e1 que encontrar la manera de desactivar los conflictos, aunque sea parcialmente. As\u00ed, la relevancia y la agudeza de los retos mencionados pueden crear las condiciones para que los retos sean m\u00e1s problem\u00e1ticos y graves que los conflictos y odios internos. Y, por tanto, nos obligan a encontrar respuestas comunes.<\/p>\n\n\n\n

Esas respuestas s\u00f3lo ser\u00e1n eficaces si son el resultado de un proceso colectivo. Todos estamos implicados en este proceso y s\u00f3lo podemos encontrar una soluci\u00f3n juntos. Las respuestas pueden convertirse en una nueva plataforma para la construcci\u00f3n de ciudades abiertas o, al menos, dotadas del tradicional esp\u00edritu c\u00edvico, del cosmopolitismo y de lo urbano. Todas estas caracter\u00edsticas tendr\u00e1n probablemente formas y contenidos diferentes a la versi\u00f3n ic\u00f3nica europea. Creo que las formas y los contenidos de esta nueva opci\u00f3n ser\u00e1n tan diferentes de las experiencias tradicionales de esp\u00edritu c\u00edvico y del cosmopolitismo que tendremos que encontrar un lenguaje diferente para describirlas. Sin embargo, pueden ayudar a crear las ciudades abiertas del futuro. En un momento en el que la ciudad abierta est\u00e1 siendo atacada por todos lados, debemos preguntarnos si nos enfrentamos a retos m\u00e1s problem\u00e1ticos que los odios, racismos y desigualdades que nos asedian. S\u00ed, la urbanizaci\u00f3n de la guerra y las amenazas directas del cambio clim\u00e1tico nos obligan a cambiar. La desarticulaci\u00f3n de la seguridad nacional y la seguridad humana es cada vez m\u00e1s visible. Las amenazas directas del calentamiento global nos afectar\u00e1n a todos, independientemente de la religi\u00f3n, la clase o el grupo \u00e9tnico, seamos nacionales o inmigrantes. Las ciudades se enfrentan a retos m\u00e1s problem\u00e1ticos que nuestras diferencias. Si queremos luchar contra esas amenazas, tendremos que hacerlo juntos y unir esfuerzos. \u00bfPodr\u00eda ser \u00e9sta la base de un nuevo tipo de ciudad abierta, basada menos en la ciudadan\u00eda y m\u00e1s en una amenaza nueva y com\u00fan?<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La desarticulaci\u00f3n de la seguridad nacional y la seguridad humana es cada vez m\u00e1s visible. La ciudad es el lugar privilegiado para ello. Las amenazas directas del calentamiento global nos afectan a todos. Es una revoluci\u00f3n: lo que nos amenaza se vuelve m\u00e1s importante que lo que nos une. Saskia Sassen ve una nueva forma de ciudad abierta para el futuro.<\/p>\n","protected":false},"author":1366,"featured_media":6156,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"templates\/post-editorials.php","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"_trash_the_other_posts":false,"footnotes":""},"categories":[249],"tags":[],"geo":[198],"class_list":["post-6150","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-escalas-del-residir","staff-saskia-sassen","geo-mundo"],"acf":[],"yoast_head":"\nCiudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental - El Grand Continent<\/title>\n<meta name=\"robots\" content=\"index, follow, max-snippet:-1, max-image-preview:large, max-video-preview:-1\" \/>\n<link rel=\"canonical\" href=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/\" \/>\n<meta property=\"og:locale\" content=\"es_ES\" \/>\n<meta property=\"og:type\" content=\"article\" \/>\n<meta property=\"og:title\" content=\"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental - El Grand Continent\" \/>\n<meta property=\"og:description\" content=\"La desarticulaci\u00f3n de la seguridad nacional y la seguridad humana es cada vez m\u00e1s visible. La ciudad es el lugar privilegiado para ello. Las amenazas directas del calentamiento global nos afectan a todos. Es una revoluci\u00f3n: lo que nos amenaza se vuelve m\u00e1s importante que lo que nos une. Saskia Sassen ve una nueva forma de ciudad abierta para el futuro.\" \/>\n<meta property=\"og:url\" content=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/\" \/>\n<meta property=\"og:site_name\" content=\"El Grand Continent\" \/>\n<meta property=\"article:published_time\" content=\"2022-07-25T20:30:48+00:00\" \/>\n<meta property=\"article:modified_time\" content=\"2022-07-25T20:30:49+00:00\" \/>\n<meta property=\"og:image\" content=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/gc-elsassen-scaled.jpg\" \/>\n\t<meta property=\"og:image:width\" content=\"2560\" \/>\n\t<meta property=\"og:image:height\" content=\"1438\" \/>\n\t<meta property=\"og:image:type\" content=\"image\/jpeg\" \/>\n<meta name=\"author\" content=\"florent\" \/>\n<meta name=\"twitter:card\" content=\"summary_large_image\" \/>\n<meta name=\"twitter:image\" content=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/gc-elsassen-scaled.jpg\" \/>\n<meta name=\"twitter:label1\" content=\"Escrito por\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data1\" content=\"florent\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:label2\" content=\"Tiempo de lectura\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data2\" content=\"22 minutos\" \/>\n<script type=\"application\/ld+json\" class=\"yoast-schema-graph\">{\"@context\":\"https:\/\/schema.org\",\"@graph\":[{\"@type\":\"WebPage\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/\",\"url\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/\",\"name\":\"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental - El Grand Continent\",\"isPartOf\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website\"},\"primaryImageOfPage\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#primaryimage\"},\"image\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#primaryimage\"},\"thumbnailUrl\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/BeijingInternationalAirportBeijingPeoplesRepublicofChina2009-10Master1.jpg\",\"datePublished\":\"2022-07-25T20:30:48+00:00\",\"dateModified\":\"2022-07-25T20:30:49+00:00\",\"author\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c\"},\"breadcrumb\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#breadcrumb\"},\"inLanguage\":\"es\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"ReadAction\",\"target\":[\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/\"]}]},{\"@type\":\"ImageObject\",\"inLanguage\":\"es\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#primaryimage\",\"url\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/BeijingInternationalAirportBeijingPeoplesRepublicofChina2009-10Master1.jpg\",\"contentUrl\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/BeijingInternationalAirportBeijingPeoplesRepublicofChina2009-10Master1.jpg\",\"width\":1500,\"height\":2250,\"caption\":\"Beijing International Airport, Beijing, People\u2019s Republic of China, 2009-10 180cm x 120cm Gicl\u00e9e Archival Print. Edition of 3\"},{\"@type\":\"BreadcrumbList\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#breadcrumb\",\"itemListElement\":[{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":1,\"name\":\"Home\",\"item\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/\"},{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":2,\"name\":\"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental\"}]},{\"@type\":\"WebSite\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website\",\"url\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/\",\"name\":\"El Grand Continent\",\"description\":\"La escala pertinente\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"SearchAction\",\"target\":{\"@type\":\"EntryPoint\",\"urlTemplate\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?s={search_term_string}\"},\"query-input\":{\"@type\":\"PropertyValueSpecification\",\"valueRequired\":true,\"valueName\":\"search_term_string\"}}],\"inLanguage\":\"es\"},{\"@type\":\"Person\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c\",\"name\":\"florent\",\"image\":{\"@type\":\"ImageObject\",\"inLanguage\":\"es\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/image\/\",\"url\":\"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g\",\"contentUrl\":\"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g\",\"caption\":\"florent\"}}]}<\/script>\n<!-- \/ Yoast SEO plugin. -->","yoast_head_json":{"title":"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental - El Grand Continent","robots":{"index":"index","follow":"follow","max-snippet":"max-snippet:-1","max-image-preview":"max-image-preview:large","max-video-preview":"max-video-preview:-1"},"canonical":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/","og_locale":"es_ES","og_type":"article","og_title":"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental - El Grand Continent","og_description":"La desarticulaci\u00f3n de la seguridad nacional y la seguridad humana es cada vez m\u00e1s visible. La ciudad es el lugar privilegiado para ello. Las amenazas directas del calentamiento global nos afectan a todos. Es una revoluci\u00f3n: lo que nos amenaza se vuelve m\u00e1s importante que lo que nos une. Saskia Sassen ve una nueva forma de ciudad abierta para el futuro.","og_url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/","og_site_name":"El Grand Continent","article_published_time":"2022-07-25T20:30:48+00:00","article_modified_time":"2022-07-25T20:30:49+00:00","og_image":[{"width":2560,"height":1438,"url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/gc-elsassen-scaled.jpg","type":"image\/jpeg"}],"author":"florent","twitter_card":"summary_large_image","twitter_image":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/gc-elsassen-scaled.jpg","twitter_misc":{"Escrito por":"florent","Tiempo de lectura":"22 minutos"},"schema":{"@context":"https:\/\/schema.org","@graph":[{"@type":"WebPage","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/","url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/","name":"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental - El Grand Continent","isPartOf":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website"},"primaryImageOfPage":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#primaryimage"},"image":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#primaryimage"},"thumbnailUrl":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/BeijingInternationalAirportBeijingPeoplesRepublicofChina2009-10Master1.jpg","datePublished":"2022-07-25T20:30:48+00:00","dateModified":"2022-07-25T20:30:49+00:00","author":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c"},"breadcrumb":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#breadcrumb"},"inLanguage":"es","potentialAction":[{"@type":"ReadAction","target":["https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/"]}]},{"@type":"ImageObject","inLanguage":"es","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#primaryimage","url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/BeijingInternationalAirportBeijingPeoplesRepublicofChina2009-10Master1.jpg","contentUrl":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/07\/BeijingInternationalAirportBeijingPeoplesRepublicofChina2009-10Master1.jpg","width":1500,"height":2250,"caption":"Beijing International Airport, Beijing, People\u2019s Republic of China, 2009-10 180cm x 120cm Gicl\u00e9e Archival Print. Edition of 3"},{"@type":"BreadcrumbList","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/07\/25\/ciudad-abierta-mas-alla-de-las-guerras-asimetricas-y-la-violencia-medioambiental\/#breadcrumb","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"name":"Home","item":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/"},{"@type":"ListItem","position":2,"name":"Ciudad abierta: m\u00e1s all\u00e1 de las guerras asim\u00e9tricas y la violencia medioambiental"}]},{"@type":"WebSite","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website","url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/","name":"El Grand Continent","description":"La escala pertinente","potentialAction":[{"@type":"SearchAction","target":{"@type":"EntryPoint","urlTemplate":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?s={search_term_string}"},"query-input":{"@type":"PropertyValueSpecification","valueRequired":true,"valueName":"search_term_string"}}],"inLanguage":"es"},{"@type":"Person","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c","name":"florent","image":{"@type":"ImageObject","inLanguage":"es","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/image\/","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g","contentUrl":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g","caption":"florent"}}]}},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6150","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1366"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6150"}],"version-history":[{"count":6,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6150\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":6163,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6150\/revisions\/6163"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/6156"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6150"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6150"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6150"},{"taxonomy":"geo","embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/geo?post=6150"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}