{"id":61080,"date":"2025-03-25T11:26:40","date_gmt":"2025-03-25T10:26:40","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=61080"},"modified":"2025-03-25T11:26:43","modified_gmt":"2025-03-25T10:26:43","slug":"serbia-y-la-union-doctrina-de-la-ampliacion-estrategica","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2025\/03\/25\/serbia-y-la-union-doctrina-de-la-ampliacion-estrategica\/","title":{"rendered":"Serbia y la Uni\u00f3n: doctrina de la ampliaci\u00f3n estrat\u00e9gica"},"content":{"rendered":"\n
Desde noviembre de 2024, Serbia vive una movilizaci\u00f3n ciudadana masiva contra la corrupci\u00f3n y a favor de la democracia<\/a>. Esta movilizaci\u00f3n supera incluso en magnitud la que precipit\u00f3 la ca\u00edda de Milo\u0161evi\u0107 a finales de los a\u00f1os noventa.<\/p>\n\n\n\n Esta ola prodemocr\u00e1tica, que se desencaden\u00f3 espont\u00e1neamente en las universidades, contrasta con el auge de las tendencias autoritarias en Occidente y demuestra la capacidad de resistencia de la sociedad civil serbia<\/a>.<\/p>\n\n\n\n Si bien constituye una poderosa respuesta a la din\u00e1mica autoritaria y nacionalista que domina los Balcanes desde la d\u00e9cada de 2010, este movimiento tambi\u00e9n interpela a la Uni\u00f3n sobre la necesidad de repensar su estrategia de ampliaci\u00f3n frente a un contexto internacional en constante cambio.<\/p>\n\n\n\n Durante mucho tiempo, la comunidad internacional se ha interesado por los Balcanes principalmente desde el punto de vista de la pol\u00edtica exterior \u2014en particular, el influjo ruso\u2014, descuidando las din\u00e1micas internas.<\/p>\n\n\n\n Sin embargo, dos fuerzas importantes desestabilizan la regi\u00f3n desde dentro.<\/p>\n\n\n\n La primera es el resurgimiento del nacionalismo \u00e9tnico. Contrariamente a la creencia popular, no es inherente a las sociedades balc\u00e1nicas. Despu\u00e9s de los a\u00f1os 2000, se hab\u00edan logrado avances hacia el multiculturalismo, pero la falta de una perspectiva clara de integraci\u00f3n europea, especialmente despu\u00e9s de la declaraci\u00f3n de Jean-Claude Juncker<\/a> en 2014 que puso en pausa la ampliaci\u00f3n, hab\u00eda favorecido su regreso.<\/p>\n\n\n\n La segunda fuerza interna proviene del aumento del autoritarismo. Como se\u00f1al\u00f3 Jan Zielonka, existe un v\u00ednculo entre el autoritarismo y el nacionalismo \u00e9tnico, ya que este \u00faltimo es antidemocr\u00e1tico: favorece la concentraci\u00f3n de poder y el rechazo del pluralismo. Sin embargo, es precisamente un giro autoritario el que est\u00e1 teniendo lugar actualmente en Serbia a trav\u00e9s de los ataques contra la sociedad civil y los movimientos democr\u00e1ticos en el pa\u00eds.<\/p>\n\n\n\n Durante mucho tiempo, la comunidad internacional se ha interesado por los Balcanes principalmente desde el punto de vista de la pol\u00edtica exterior, en particular el influjo ruso, descuidando las din\u00e1micas internas.<\/p>Francesco Ronchi<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n El actual nacionalismo autoritario cuestiona el orden pol\u00edtico establecido por los Acuerdos de Dayton de 1995 y la Resoluci\u00f3n 1244 de las Naciones Unidas de 1999, que pusieron fin a los conflictos \u00e9tnicos de la d\u00e9cada de 1990. Esta orden posterior a 1999, apoyada por la comunidad internacional occidental, se basaba en tres pilares: el multiculturalismo, el equilibrio de fuerzas entre los Estados de la regi\u00f3n y el acompa\u00f1amiento de los procesos de democratizaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n En esta l\u00f3gica, ninguno de los Estados surgidos de los conflictos se hab\u00eda concebido como \u00e9tnicamente homog\u00e9neo. Bosnia-Herzegovina, en particular, se hab\u00eda construido como un Estado multinacional y multicultural para evitar cualquier hegemon\u00eda \u00e9tnica.<\/p>\n\n\n\n Con el fin de lograr un equilibrio entre los pa\u00edses, se redujo el territorio de Serbia, que era la principal potencia regional antes de las guerras, con la separaci\u00f3n de Montenegro y Kosovo, una decisi\u00f3n dictada por el deseo de frenar sus ambiciones dominantes.<\/p>\n\n\n\n La democratizaci\u00f3n constitu\u00eda otro pilar clave de este orden pol\u00edtico, percibido como un baluarte contra el etnonacionalismo. Este proceso de apertura democr\u00e1tica suscit\u00f3 grandes esperanzas a principios de la d\u00e9cada de 2000, especialmente en Serbia y Bosnia, donde la comunidad internacional foment\u00f3 en\u00e9rgicamente la transici\u00f3n democr\u00e1tica.<\/p>\n\n\n\n Sin embargo, ser\u00eda simplista considerar los nacionalismos que actualmente se extienden por los Balcanes como un conjunto monol\u00edtico. Por el contrario, no son homog\u00e9neos y se presentan en dos formas distintas.<\/p>\n\n\n\n La primera es un nacionalismo defensivo, que tiene como objetivo preservar el orden posterior a 1999 con sus pilares, en particular el equilibrio regional entre pa\u00edses y el principio de Estados multinacionales. Este nacionalismo es reactivo, en gran medida antiserbio, y se manifiesta a trav\u00e9s del movimiento Vet\u00ebvendosje en Kosovo y el fr\u00e1gil nacionalismo bosnio musulm\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n En el extremo opuesto surge un nacionalismo revisionista, que cuestiona el orden posterior a 1999 y se opone, en particular, a la idea de los Estados multinacionales. Coquetea con la idea de un expansionismo territorial y busca redefinir las fronteras y los equilibrios regionales sobre la base del principio de homogeneidad \u00e9tnica. Este nacionalismo, impulsado en particular por algunos l\u00edderes serbios y sus aliados, constituye hoy una gran amenaza para la estabilidad de los Balcanes.<\/p>\n\n\n\n El concepto de \u00abmundo serbio\u00bb, desarrollado por el ministro serbio Aleksandar Vulin, que pretende reunir a los serbios de Bosnia, Montenegro y Kosovo en un proyecto pol\u00edtico com\u00fan, sirve de justificaci\u00f3n ideol\u00f3gica.<\/p>Francesco Ronchi<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\nDeshacer los Balcanes: nacionalismo y autoritarismo<\/h2>\n\n\n\n
La impugnaci\u00f3n del orden de posguerra de los Balcanes<\/h2>\n\n\n\n
El revisionismo serbio<\/h2>\n\n\n\n