{"id":50975,"date":"2024-12-19T04:00:06","date_gmt":"2024-12-19T03:00:06","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=50975"},"modified":"2024-12-19T04:00:11","modified_gmt":"2024-12-19T03:00:11","slug":"desarrollar-el-nuevo-sur-tras-el-consenso-de-washington","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2024\/12\/19\/desarrollar-el-nuevo-sur-tras-el-consenso-de-washington\/","title":{"rendered":"Desarrollar el nuevo Sur tras el Consenso de Washington"},"content":{"rendered":"\n

En una era de interconexi\u00f3n mundial sin precedentes, los pa\u00edses en desarrollo se enfrentan a un panorama econ\u00f3mico cada vez m\u00e1s complejo y a menudo hostil. Este panorama est\u00e1 configurado por tres grupos principales de limitaciones pol\u00edticas. En primer lugar, el aumento entre las grandes potencias de las tendencias proteccionistas ha hecho m\u00e1s dif\u00edcil el entorno mundial, sobre todo porque las econom\u00edas avanzadas recurren cada vez m\u00e1s a las pol\u00edticas industriales para alcanzar objetivos econ\u00f3micos espec\u00edficos, y la intensificaci\u00f3n de las rivalidades geopol\u00edticas conduce a la reestructuraci\u00f3n de las cadenas de valor mundiales y a la reagrupaci\u00f3n de los pa\u00edses en bloques econ\u00f3micos. En segundo lugar, en un momento en el que la demanda de servicios p\u00fablicos alcanza cotas sin precedentes, el margen de maniobra de la pol\u00edtica macroecon\u00f3mica de los pa\u00edses en desarrollo se ha reducido considerablemente. Una serie de crisis \u2014desde la crisis financiera mundial hasta el COVID-19, pasando por las crisis de los precios de los productos b\u00e1sicos\u2014 han agotado los recursos presupuestarios de los gobiernos. En tercer lugar, los r\u00e1pidos avances tecnol\u00f3gicos son perturbadores y hacen que las reformas tradicionales de las pol\u00edticas de crecimiento y transformaci\u00f3n estructural queden obsoletas, lo que obliga a experimentar en \u00e1mbitos nuevos y desconocidos.<\/p>\n\n\n\n

Estos tres grupos de limitaciones pol\u00edticas han creado una tormenta perfecta de retos para los pa\u00edses en desarrollo. Este texto examina el impacto polifac\u00e9tico de los cambios globales en las opciones de pol\u00edtica econ\u00f3mica de que disponen los pa\u00edses en desarrollo. En la actualidad, estos pa\u00edses se enfrentan al reto de operar sin un marco claro y coherente para sus pol\u00edticas y estrategias de desarrollo. Esto ha dado lugar a un cambio de paradigma caracterizado por un panorama en el que \u00abcada pa\u00eds va por su cuenta\u00bb<\/a>, lo que se traduce en la ausencia de objetivos o instrumentos pol\u00edticos claros para navegar por esta nueva realidad. Este enfoque es insostenible y plantea riesgos significativos para la estabilidad econ\u00f3mica mundial y el desarrollo integrador. Este documento propone una alternativa: un marco de pol\u00edtica econ\u00f3mica s\u00f3lido, matizado y adaptado que aborde los retos espec\u00edficos de los pa\u00edses en desarrollo y, al mismo tiempo, aproveche sus puntos fuertes y su potencial inherentes.<\/p>\n\n\n\n

El cambiante panorama econ\u00f3mico mundial<\/h2>\n\n\n\n

El aumento del proteccionismo en el entorno mundial<\/h3>\n\n\n\n

El panorama econ\u00f3mico mundial ha experimentado un cambio radical en los \u00faltimos a\u00f1os, en los que el proteccionismo se ha convertido en la tendencia dominante, lo que supone un cambio significativo con respecto a las d\u00e9cadas de liberalizaci\u00f3n comercial que caracterizaron gran parte de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial.<\/p>\n\n\n\n

El creciente proteccionismo, que comenz\u00f3 despu\u00e9s de la crisis financiera global, se ha intensificado desde la guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2018.<\/p>\n\n\n\n

Este conflicto surgi\u00f3 de tensiones econ\u00f3micas de larga data entre las dos potencias. Durante d\u00e9cadas, Estados Unidos ha criticado las pr\u00e1cticas comerciales de China, acus\u00e1ndola de robo de propiedad intelectual, transferencia forzada de tecnolog\u00eda y subsidios estatales que dan a las empresas chinas una ventaja injusta. China ha considerado estas cr\u00edticas como intentos de obstaculizar su ascenso econ\u00f3mico y preservar el dominio estadounidense. En 2018, Estados Unidos impuso aranceles sustanciales a las importaciones chinas, y China respondi\u00f3 de la misma manera. En 2019, el arancel medio de Estados Unidos sobre los productos chinos hab\u00eda aumentado del 3,1% al 19,3%, mientras que los aranceles de China sobre los productos estadounidenses aumentaron del 8% al 21,1%. <\/span>1<\/sup><\/a><\/span><\/span> Desde entonces, la guerra comercial se ha ampliado a un conflicto econ\u00f3mico y tecnol\u00f3gico m\u00e1s amplio, en el que ambos pa\u00edses tratan de desacoplar sus cadenas de suministro.<\/p>\n\n\n\n

La Uni\u00f3n Europea entr\u00f3 recientemente en esta disputa comercial al proponer nuevos aranceles a los veh\u00edculos el\u00e9ctricos chinos<\/a>, alegando competencia desleal debido a las subvenciones chinas. En respuesta, China inici\u00f3 una investigaci\u00f3n sobre las subvenciones de la Uni\u00f3n a los productos l\u00e1cteos, lo que intensific\u00f3 las tensiones comerciales.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s de los aranceles, las econom\u00edas avanzadas han recurrido cada vez m\u00e1s a otras pol\u00edticas industriales para alcanzar objetivos econ\u00f3micos espec\u00edficos. Este cambio representa un alejamiento significativo de la ortodoxia del libre mercado que estos pa\u00edses defend\u00edan anteriormente para el mundo en desarrollo. En Estados Unidos, la Ley CHIPS y de Ciencia de 2022 destina 52.700 millones de d\u00f3lares a la investigaci\u00f3n, el desarrollo, la fabricaci\u00f3n y el desarrollo de la mano de obra en el sector de los semiconductores, con el objetivo de impulsar una industria estrat\u00e9gica y reducir la dependencia de proveedores extranjeros. <\/span>2<\/sup><\/a><\/span><\/span> La Uni\u00f3n lanz\u00f3 su Estrategia Industrial 2020 para apoyar la transformaci\u00f3n ecol\u00f3gica y digital de sus econom\u00edas. En 2024, anunci\u00f3 una estrategia para reforzar su posici\u00f3n competitiva frente a Estados Unidos y China mediante la mejora de sus pol\u00edticas industriales y comerciales<\/a>. <\/span>3<\/sup><\/a><\/span><\/span> Estas estrategias hacen hincapi\u00e9 en una importante intervenci\u00f3n estatal para reforzar las industrias clave y garantizar la autonom\u00eda estrat\u00e9gica. Tanto la reacci\u00f3n de Estados Unidos como la de la Uni\u00f3n responden a la ambiciosa pol\u00edtica industrial china, reflejada en su plan \u00abMade in China 2025\u00bb, cuyo objetivo es modernizar globalmente la industria china, haci\u00e9ndola m\u00e1s eficiente e integrada para que pueda ocupar las partes m\u00e1s altas de las cadenas de producci\u00f3n mundiales. <\/span>4<\/sup><\/a><\/span><\/span><\/p>\n\n\n\n

Junto con el aumento del proteccionismo, el panorama econ\u00f3mico mundial est\u00e1 siendo remodelado por la intensificaci\u00f3n de las rivalidades geopol\u00edticas, lo que conduce a una reestructuraci\u00f3n de las cadenas de valor mundiales, incluido el \u00abfriendshoring\u00bb, la pr\u00e1ctica de abastecerse de materiales, componentes y productos manufacturados de pa\u00edses considerados aliados o amigos. Esta tendencia se debe en gran medida a consideraciones geopol\u00edticas y a la preocupaci\u00f3n por la resistencia de la cadena de suministro, sobre todo a ra\u00edz de las perturbaciones causadas por la pandemia de COVID-19.<\/p>\n\n\n\n\n

\n \n
\n
\n \n
\n \n \"Araihazar,\n <\/picture>\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/a>\n \n <\/div>\n
\n \n
\n \n \"Araihazar,\n <\/picture>\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n \n
\n
\n
\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n \n <\/div>\n
\n
\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/div>\n <\/div>\n<\/div>\n\n\n\n

Para los pa\u00edses en desarrollo, el aumento del proteccionismo y la reorientaci\u00f3n de las cadenas de valor mundiales presentan tanto oportunidades como desaf\u00edos. Los pa\u00edses pol\u00edticamente alineados pueden atraer mayores inversiones y comercio a medida que las empresas tratan de diversificar sus cadenas de suministro. Por ejemplo, Haberkorn et al.<\/em>, de la Reserva Federal, descubrieron que M\u00e9xico y las naciones de la ASEAN, como Malasia y Vietnam, se han beneficiado de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, ya que la producci\u00f3n se desplaza de China a estas regiones. Pero los pa\u00edses exportadores de recursos y las naciones menos desarrolladas se enfrentan a importantes retos. <\/span>5<\/sup><\/a><\/span><\/span> La desaceleraci\u00f3n econ\u00f3mica mundial, agravada por la guerra comercial y la pandemia, ha reducido la demanda de materias primas, perjudicando a los pa\u00edses dependientes de las exportaciones de recursos naturales.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, la guerra comercial ha perturbado las cadenas de suministro mundiales, aumentando la incertidumbre para los pa\u00edses en desarrollo que comercian tanto con Estados Unidos como con China. La ralentizaci\u00f3n del crecimiento econ\u00f3mico de China, aunada al creciente proteccionismo mundial, ha hecho m\u00e1s vol\u00e1til el entorno econ\u00f3mico, complicando la planificaci\u00f3n futura de los pa\u00edses en desarrollo. El papel de la Organizaci\u00f3n Mundial del Comercio (OMC) como foro para las negociaciones comerciales y la resoluci\u00f3n de disputas est\u00e1 disminuyendo como instrumento pol\u00edtico para estas naciones.<\/p>\n\n\n\n

La tendencia a la reestructuraci\u00f3n de las cadenas de valor mundiales tambi\u00e9n suscita preocupaci\u00f3n por la fragmentaci\u00f3n del sistema comercial mundial. A medida que las cadenas de suministro se reorganizan siguiendo l\u00edneas geopol\u00edticas, pueden aumentar las ineficiencias y reducir la integraci\u00f3n econ\u00f3mica mundial. Esto podr\u00eda ralentizar el crecimiento mundial y limitar las oportunidades de los pa\u00edses en desarrollo de beneficiarse de la transferencia de tecnolog\u00eda y de la integraci\u00f3n en las cadenas de valor mundiales.<\/p>\n\n\n\n

Un margen de maniobra macroecon\u00f3mico limitado<\/h3>\n\n\n\n

El espacio macroecon\u00f3mico de los pa\u00edses en desarrollo se est\u00e1 reduciendo debido a la disminuci\u00f3n de los recursos fiscales, la limitada flexibilidad de la pol\u00edtica monetaria y el debilitamiento de la independencia de los bancos centrales.<\/p>\n\n\n\n

Falta de espacio fiscal<\/h4>\n\n\n\n

Los presupuestos p\u00fablicos de los pa\u00edses en desarrollo se han visto afectados por las crisis recientes, entre ellas la crisis financiera mundial, la crisis de COVID-19 y las crisis de los precios de los productos b\u00e1sicos de la \u00faltima d\u00e9cada. Adem\u00e1s, han aumentado las demandas de gasto p\u00fablico como consecuencia de las tendencias demogr\u00e1ficas, el cambio clim\u00e1tico, la elevada carga de la deuda y del servicio de la deuda y el aumento del gasto militar. Esta compleja interacci\u00f3n crea un entorno dif\u00edcil para gestionar la estabilidad y el crecimiento econ\u00f3micos.<\/p>\n\n\n\n

Tendencias demogr\u00e1ficas: envejecimiento de la poblaci\u00f3n, desempleo juvenil y fuga de cerebros.<\/em><\/p>\n\n\n\n

El envejecimiento de la poblaci\u00f3n ejerce cada vez m\u00e1s presi\u00f3n sobre las finanzas p\u00fablicas de muchos pa\u00edses en desarrollo. Mientras que el envejecimiento era tradicionalmente un reto para las econom\u00edas avanzadas, muchas naciones en desarrollo se enfrentan ahora a este cambio demogr\u00e1fico m\u00e1s r\u00e1pido de lo previsto. Seg\u00fan las proyecciones de las Naciones Unidas, <\/span>6<\/sup><\/a><\/span><\/span> la proporci\u00f3n de personas mayores de 65 a\u00f1os en los pa\u00edses en desarrollo aumentar\u00e1 del 8,4% en 2024 al 14,7% en 2050. En 2071, la poblaci\u00f3n anciana superar\u00e1 en n\u00famero a la menor de 14 a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n

Este cambio demogr\u00e1fico intensifica la demanda de asistencia sanitaria, pensiones y otros servicios sociales. Por ejemplo, el gasto sanitario de Brasil alcanz\u00f3 el 10% del PIB en 2023, impulsado en parte por el envejecimiento de su poblaci\u00f3n. Del mismo modo, pa\u00edses de renta media como Tailandia est\u00e1n experimentando un r\u00e1pido crecimiento de su poblaci\u00f3n m\u00e1s vieja, lo que supone una presi\u00f3n adicional sobre los recursos p\u00fablicos. Los datos del Banco Mundial muestran que el gasto sanitario p\u00fablico supera ya el 5,4% del PIB en los pa\u00edses de renta media, frente a menos del 4,9% una d\u00e9cada antes, y se prev\u00e9n nuevos aumentos.<\/p>\n\n\n\n

El reto se ve agravado por las limitadas redes de seguridad social. La Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo calcula que s\u00f3lo el 12,7% de los jubilados de los pa\u00edses de renta baja reciben pensiones, frente a una cobertura casi universal (96,8%) en los pa\u00edses de renta alta. <\/span>7<\/sup><\/a><\/span><\/span> Esto deja vulnerables a las poblaciones de adultos mayores y presiona a los gobiernos para que ampl\u00eden los servicios sociales, ejerciendo a\u00fan m\u00e1s presi\u00f3n sobre los recursos fiscales.<\/p>\n\n\n\n

El desempleo juvenil tambi\u00e9n representa una carga importante, ya que los gobiernos a menudo deben aumentar el gasto en programas de bienestar social, formaci\u00f3n laboral e iniciativas educativas para fomentar el compromiso econ\u00f3mico y evitar el malestar social. La OIT informa de una tasa de desempleo juvenil mundial de aproximadamente el 13% en 2024, pero en regiones como el norte de \u00c1frica, esta tasa ha llegado a alcanzar el 23%. <\/span>8<\/sup><\/a><\/span><\/span> El elevado desempleo juvenil reduce los ingresos fiscales al tiempo que aumenta las necesidades de gasto p\u00fablico, desviando fondos de infraestructuras cr\u00edticas o servicios sanitarios.<\/p>\n\n\n\n

La fuga de cerebros agrava la p\u00e9rdida de recursos al vaciar a los pa\u00edses en desarrollo de profesionales formados y cualificados que emigran en busca de mejores oportunidades. Este \u00e9xodo limita la mano de obra nacional en \u00e1reas vitales como la salud y la educaci\u00f3n, obligando a los gobiernos a gastar m\u00e1s en contrataci\u00f3n, formaci\u00f3n y subcontrataci\u00f3n para cubrir las carencias. Adem\u00e1s, la p\u00e9rdida de profesionales altamente cualificados ahoga la innovaci\u00f3n y reduce los ingresos p\u00fablicos, agravando las presiones fiscales. Socha-Dietrich y Dumont descubrieron que, en 2018, casi 25 mil m\u00e9dicos formados en el \u00c1frica Subsahariana \u2014cerca de una cuarta parte del total de m\u00e9dicos de la regi\u00f3n\u2014 trabajaban en pa\u00edses de la OCDE. <\/span>9<\/sup><\/a><\/span><\/span><\/p>\n\n\n\n

Cambio clim\u00e1tico<\/em><\/p>\n\n\n\n

El cambio clim\u00e1tico presenta tanto riesgos de impactos como necesidades urgentes de adaptaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Los pa\u00edses en desarrollo se enfrentan a graves impactos, como la subida del nivel del mar, la desertificaci\u00f3n y las condiciones meteorol\u00f3gicas extremas, que pueden perturbar el crecimiento y la estabilidad econ\u00f3mica. Para hacer frente a estos problemas se requieren importantes inversiones destinadas a transformar los sistemas energ\u00e9ticos, la agricultura y las infraestructuras urbanas, as\u00ed como a adoptar medidas de adaptaci\u00f3n. <\/span>10<\/sup><\/a><\/span><\/span> La financiaci\u00f3n de estas iniciativas depende en gran medida del apoyo exterior, y las estimaciones indican que ser\u00e1 necesario invertir anualmente entre el 2% y el 4% del PIB en inversiones adicionales.<\/p>\n\n\n\n

La carga del servicio de la deuda<\/em><\/p>\n\n\n\n

La elevada carga de la deuda es otro problema cr\u00edtico para los pa\u00edses en desarrollo. Muchos han acumulado una deuda sustancial para financiar infraestructuras y programas sociales, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Los datos del Banco Mundial muestran que la raz\u00f3n media entre deuda externa y PIB en los pa\u00edses de renta baja aument\u00f3 del 28,8% en 2012 al 44,5% en 2022. En algunos casos, como Zambia y Sri Lanka, los niveles de deuda se han vuelto insostenibles, lo que ha provocado impagos y peticiones de ayuda internacional.<\/p>\n\n\n\n

El Monitor Fiscal del FMI de octubre de 2024 advert\u00eda que se prev\u00e9 que la deuda p\u00fablica mundial <\/span>11<\/sup><\/a><\/span><\/span> supere los 100 billones de d\u00f3lares (93% del PIB mundial) en 2024, pudiendo alcanzar el 100% del PIB mundial en 2030. En 2007, antes de la crisis financiera mundial, esta deuda era inferior al 61% del PIB mundial. Para los mercados emergentes y los pa\u00edses en desarrollo, la \u00abdeuda en riesgo\u00bb (deuda en escenarios adversos) ha aumentado hasta el 88% del PIB. Las elevadas tasas de inter\u00e9s mundiales agravan la carga de la deuda, aumentando los costos del servicio de la deuda; el Banco Mundial calcula que los pa\u00edses de renta baja y media pagar\u00e1n m\u00e1s de 100 mil millones de d\u00f3lares por el servicio de la deuda en 2024. En algunos pa\u00edses, como Ghana y Egipto, el servicio de la deuda consume m\u00e1s del 40% de los ingresos p\u00fablicos, desplazando el gasto en servicios esenciales.<\/p>\n\n\n\n

Muchos pa\u00edses en desarrollo se han endeudado en divisas, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones de los tipos de cambio. Por ejemplo, la inflaci\u00f3n y la depreciaci\u00f3n de la moneda han agravado la carga de la deuda en Turqu\u00eda y Argentina, restringiendo a\u00fan m\u00e1s el ya limitado espacio fiscal.<\/p>\n\n\n\n

El peso cada vez mayor del gasto militar<\/em><\/p>\n\n\n\n

El aumento de las tensiones geopol\u00edticas, especialmente entre Estados Unidos y China y otras grandes potencias, ha llevado a algunos pa\u00edses en desarrollo a incrementar su gasto en defensa.<\/p>\n\n\n\n

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigaci\u00f3n de la Paz (SIPRI) inform\u00f3 que, en 2023, el gasto militar aument\u00f3 en las cinco regiones geogr\u00e1ficas por primera vez desde 2009. <\/span>12<\/sup><\/a><\/span><\/span> El gasto en defensa en \u00c1frica aument\u00f3 un 22% en t\u00e9rminos reales, con incrementos notables en el norte de \u00c1frica (38%) y el \u00c1frica Subsahariana (8,9%). Asia Oriental experiment\u00f3 un aumento del 6,2%, reflejo de las preocupaciones por la seguridad regional. Este desplazamiento hacia los gastos de defensa desv\u00eda fondos de las necesidades cr\u00edticas de desarrollo.<\/p>\n\n\n\n\n

\n \n
\n
\n \n
\n \n \"Araihazar,\n <\/picture>\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/a>\n \n <\/div>\n
\n \n
\n \n \"Araihazar,\n <\/picture>\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n \n
\n
\n
\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n \n <\/div>\n
\n
\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/div>\n <\/div>\n<\/div>\n\n\n\n

Margen de maniobra limitado para la pol\u00edtica monetaria<\/h3>\n\n\n\n

La capacidad de los bancos centrales de los pa\u00edses en desarrollo para utilizar la pol\u00edtica monetaria con el fin de estabilizar sus econom\u00edas se ha reducido considerablemente. Las elevadas tasas de inter\u00e9s mundiales han obligado a muchos pa\u00edses en desarrollo a subir sus propias tasas para evitar la salida de capitales y la depreciaci\u00f3n de la moneda, lo que ha elevado los costos de los pr\u00e9stamos nacionales y frenado la inversi\u00f3n y el crecimiento. Por ejemplo, el banco central de Brasil elev\u00f3 su tasa de inter\u00e9s de referencia al 13,75% en 2023 para frenar la inflaci\u00f3n, lo que ralentiz\u00f3 el crecimiento econ\u00f3mico. Del mismo modo, Egipto ha subido las tasas para controlar la inflaci\u00f3n, lo que ha provocado un descenso de la inversi\u00f3n y un aumento de los costos de los pr\u00e9stamos para las empresas y los hogares.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, los flujos de capital se han vuelto m\u00e1s vol\u00e1tiles, complicando la gesti\u00f3n de los tipos de cambio. Con la disminuci\u00f3n de las reservas de divisas en muchos pa\u00edses en desarrollo, la defensa de las monedas se ha vuelto cada vez m\u00e1s dif\u00edcil. Las reservas de divisas de Pakist\u00e1n, por ejemplo, cayeron a menos de dos meses de importaciones en 2023, por debajo del umbral m\u00ednimo convencional de tres meses para la adecuaci\u00f3n de las reservas. Este d\u00e9ficit ha limitado gravemente la capacidad del pa\u00eds para gestionar eficazmente su moneda.<\/p>\n\n\n\n

Los pa\u00edses en desarrollo se enfrentan a un trilema monetario, que consiste esencialmente en equilibrar tres restricciones: la estabilidad del tipo de cambio, <\/span>13<\/sup><\/a><\/span><\/span> una pol\u00edtica monetaria independiente y la movilidad del capital. <\/span>14<\/sup><\/a><\/span><\/span> Este trilema sugiere que un pa\u00eds s\u00f3lo puede alcanzar dos de estos tres objetivos a la vez, <\/span>15<\/sup><\/a><\/span><\/span> y que la elecci\u00f3n del objetivo prioritario depende de las circunstancias espec\u00edficas. Obsfelt y Taylor <\/span>16<\/sup><\/a><\/span><\/span> han se\u00f1alado que este trilema monetario ha impedido, por ejemplo, que la mayor\u00eda de los pa\u00edses mantengan paridades monetarias firmes, dada la necesidad de aplicar una pol\u00edtica monetaria independiente para alcanzar los objetivos econ\u00f3micos nacionales.<\/p>\n\n\n\n

Las perturbaciones externas, como el aumento de las tasas de inter\u00e9s internacionales, agravan este trilema. Unas tasas de inter\u00e9s internacionales m\u00e1s altas hacen m\u00e1s dif\u00edcil fijar un tipo de cambio debido a la presi\u00f3n para devaluar. Para reducir el impacto de los choques externos en la econom\u00eda nacional, los responsables pol\u00edticos pueden tener que limitar los flujos de capital o adoptar tipos de cambio m\u00e1s flexibles para conservar la capacidad de influir en las tasas de inter\u00e9s nacionales. Pero la necesidad de una pol\u00edtica monetaria independiente tambi\u00e9n es crucial por otra raz\u00f3n: tras la pandemia de Covid-19, muchas PYME e incluso grandes empresas se encontraban en una situaci\u00f3n vulnerable y necesitaban capital circulante y nuevas inversiones para reanudar y ampliar la producci\u00f3n. Cualquier intento de los bancos centrales de subir las tasas de inter\u00e9s nacionales en respuesta a la subida de las tasas de inter\u00e9s internacionales podr\u00eda haber expulsado a estas empresas del mercado y haber tenido un impacto negativo en el crecimiento econ\u00f3mico.<\/p>\n\n\n\n

La erosi\u00f3n de la independencia de los bancos centrales<\/h4>\n\n\n\n

La creciente expansi\u00f3n fiscal, alimentada por el elevado endeudamiento y las sucesivas crisis, ha llevado a algunos gobiernos a buscar una mayor influencia sobre las decisiones de los bancos centrales, comprometiendo as\u00ed su independencia. En pa\u00edses como Turqu\u00eda y Argentina, los bancos centrales se han visto obligados a mantener bajas las tasas de inter\u00e9s o a imprimir dinero para financiar los d\u00e9ficits presupuestarios, lo que ha provocado hiperinflaci\u00f3n y devaluaci\u00f3n de la moneda. Esta erosi\u00f3n de la independencia socava la credibilidad de los bancos centrales y dificulta el control de la inflaci\u00f3n y la estabilidad econ\u00f3mica.<\/p>\n\n\n\n

Cambio tecnol\u00f3gico y crecimiento econ\u00f3mico<\/h3>\n\n\n\n

El ritmo del cambio tecnol\u00f3gico se ha acelerado considerablemente en los \u00faltimos a\u00f1os, alterando fundamentalmente la naturaleza del trabajo, el comercio y el desarrollo econ\u00f3mico. A menudo denominados la cuarta revoluci\u00f3n industrial, los avances en inteligencia artificial<\/a>, rob\u00f3tica, internet de las cosas, impresi\u00f3n 3D y biotecnolog\u00eda est\u00e1n transformando las econom\u00edas de un modo similar al impacto de la electricidad en el siglo XIX.<\/p>\n\n\n\n

La transici\u00f3n tecnol\u00f3gica est\u00e1 trastocando los modelos tradicionales de crecimiento econ\u00f3mico.<\/p>\n\n\n\n

Tradicionalmente, el crecimiento de los pa\u00edses en desarrollo se hab\u00eda visto impulsado por la transformaci\u00f3n estructural, es decir, el trasvase de recursos de los sectores de baja productividad a los de alta productividad, por ejemplo, de la agricultura a la industria manufacturera. En \u00c1frica, la transformaci\u00f3n estructural representaba el 74% del crecimiento de la productividad antes de la crisis financiera de 2008. <\/span>17<\/sup><\/a><\/span><\/span> Pero ya no es as\u00ed. Dani Rodrik<\/a> y Joseph Stiglitz<\/a> <\/span>18<\/sup><\/a><\/span><\/span> han se\u00f1alado que la transformaci\u00f3n estructural a trav\u00e9s de la industrializaci\u00f3n impulsada por las exportaciones \u2014que ayud\u00f3 a los pa\u00edses de Asia del Este a convertirse en naciones desarrolladas\u2014 ya no es viable hoy en d\u00eda. A ello contribuyen varios factores: el cambio tecnol\u00f3gico ha hecho que la fabricaci\u00f3n requiera m\u00e1s mano de obra cualificada y capital; la pandemia del Covid-19 aceler\u00f3 las tendencias existentes de ralentizaci\u00f3n del crecimiento y aumento de la deuda; la competencia geopol\u00edtica y la reacci\u00f3n contra la hiperglobalizaci\u00f3n han aumentado; y el cambio clim\u00e1tico est\u00e1 afectando a sectores tradicionales como la agricultura.<\/p>\n\n\n\n

Los mismos autores proponen una nueva estrategia de crecimiento para los pa\u00edses en desarrollo, <\/span>19<\/sup><\/a><\/span><\/span> basada en dos componentes. El primero se centra en la transici\u00f3n verde, en particular la transformaci\u00f3n de los sistemas energ\u00e9ticos, la inversi\u00f3n en agricultura sostenible y la construcci\u00f3n de infraestructuras sostenibles. El segundo componente se centra en la mejora de la productividad de los servicios no comerciales intensivos en mano de obra: como la capacidad de absorci\u00f3n de mano de obra de la industria manufacturera ha disminuido, los servicios seguir\u00e1n siendo el principal sector de absorci\u00f3n de mano de obra. Proponen un planteamiento triple: animar a las grandes empresas a crear empleos menos cualificados en los servicios no comerciales, proporcionar insumos p\u00fablicos a las peque\u00f1as empresas e invertir en tecnolog\u00edas que complementen a los trabajadores poco cualificados en lugar de sustituirlos. Destacan la importancia de la experimentaci\u00f3n y el aprendizaje pol\u00edticos, con objetivos, instrumentos e instituciones que evolucionan con el tiempo.<\/p>\n\n\n\n

Si el planteamiento de Rodrik y Stiglitz sobre la pol\u00edtica industrial resulta convincente, su \u00e9xito depender\u00e1 de tres factores clave. En primer lugar, el sector p\u00fablico de los pa\u00edses en desarrollo tiene una escasa capacidad institucional y deber\u00e1 reforzarse considerablemente para apoyar eficazmente al sector privado en la experimentaci\u00f3n de pol\u00edticas, la planificaci\u00f3n y la ejecuci\u00f3n de programas de ayuda. En segundo lugar, como han se\u00f1alado Rodrik y Stiglitz, la productividad de los sectores de servicios es baja, lo que significa que es probable que este enfoque basado en los servicios produzca un menor crecimiento econ\u00f3mico que las estrategias tradicionales basadas en la industria manufacturera. Para contrarrestar esta situaci\u00f3n, los pa\u00edses en desarrollo no s\u00f3lo deber\u00edan desarrollar el turismo para atraer a trabajadores poco o semicualificados del sector informal, sino tambi\u00e9n tomar medidas para promover subsectores manufactureros espec\u00edficos con gran intensidad de mano de obra, como el textil y la agroindustria. <\/span>20<\/sup><\/a><\/span><\/span><\/p>\n\n\n\n

En tercer lugar, el proceso de sustituci\u00f3n de la mano de obra por la IA y otras tecnolog\u00edas deber\u00eda producirse gradualmente. Como ha demostrado Daron Acemo\u011flu<\/a>, <\/span>21<\/sup><\/a><\/span><\/span> los efectos macroecon\u00f3micos de la IA, aunque significativos, son relativamente modestos, y se espera que la productividad total de los factores no aumente m\u00e1s de un 0,7% en una d\u00e9cada. Otros autores tambi\u00e9n han se\u00f1alado que, aunque la IA remodelar\u00e1 los modelos de trabajo, las predicciones de una automatizaci\u00f3n r\u00e1pida y generalizada a menudo pasan por alto el lento ritmo de adopci\u00f3n y los retos t\u00e9cnicos y econ\u00f3micos de desarrollar sistemas de IA capaces de realizar tareas espec\u00edficas<\/a>. <\/span>22<\/sup><\/a><\/span><\/span> Como resultado, los pa\u00edses en desarrollo pueden tener por delante al menos una o dos d\u00e9cadas antes de que los puestos de trabajo en el sector manufacturero se vean afectados de forma significativa.<\/p>\n\n\n\n

Nuevas orientaciones pol\u00edticas para los pa\u00edses en desarrollo<\/h2>\n\n\n\n

El Consenso de Washington \u2014el conjunto de recetas de pol\u00edtica econ\u00f3mica orientadas al mercado que dominaron el pensamiento sobre el desarrollo en las d\u00e9cadas de 1980 y 1990\u2014 ha pasado a la historia.<\/p>\n\n\n\n

Este paradigma, que hac\u00eda hincapi\u00e9 en la privatizaci\u00f3n, la desregulaci\u00f3n y la liberalizaci\u00f3n del comercio, fue promovido por las instituciones financieras internacionales despu\u00e9s de que la estrategia de industrializaci\u00f3n por sustituci\u00f3n de importaciones de los a\u00f1os sesenta y setenta no diera los resultados esperados. Sin embargo, el historial de los pa\u00edses que siguieron el Consenso de Washington es cuanto menos desigual: no crecieron mucho m\u00e1s r\u00e1pido que los que no siguieron dicho programa. <\/span>23<\/sup><\/a><\/span><\/span> De hecho, algunos de los pa\u00edses en desarrollo con m\u00e1s \u00e9xito de las \u00faltimas d\u00e9cadas, como China y Vietnam, han crecido r\u00e1pidamente a pesar de aplicar s\u00f3lo de forma selectiva elementos del Consenso de Washington.<\/p>\n\n\n\n

El debilitamiento del Consenso ha dejado un vac\u00edo importante en la econom\u00eda del desarrollo.<\/p>\n\n\n\n

Ya no existe un conjunto claro y ampliamente aceptado de pol\u00edticas p\u00fablicas a seguir por los pa\u00edses en desarrollo. En su lugar, ha surgido un enfoque m\u00e1s ecl\u00e9ctico, que reconoce la importancia de las pol\u00edticas espec\u00edficas de cada contexto y el papel potencial del Estado en la promoci\u00f3n del desarrollo. Algunos autores han introducido el \u00abdiagn\u00f3stico del crecimiento\u00bb, <\/span>24<\/sup><\/a><\/span><\/span> un enfoque centrado en identificar y abordar las limitaciones m\u00e1s acuciantes para el crecimiento econ\u00f3mico en un pa\u00eds determinado. Otros han propuesto el concepto de \u00abnueva econom\u00eda estructural\u00bb, que se centra en pol\u00edticas industriales adaptadas a la ventaja comparativa y al nivel de desarrollo de un pa\u00eds. <\/span>25<\/sup><\/a><\/span><\/span> Aunque estos enfoques ofrecen perspectivas interesantes, carecen del rigor y del marco te\u00f3rico coherente necesarios para proporcionar el tipo de pol\u00edticas claras y viables que el Consenso de Washington pretendi\u00f3 poner en marcha en su d\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

Este vac\u00edo pol\u00edtico ha dejado en ocasiones a los responsables pol\u00edticos de los pa\u00edses en desarrollo a la deriva en un panorama econ\u00f3mico mundial cada vez m\u00e1s complejo, oblig\u00e1ndolos a tomar decisiones cruciales sobre comercio, impuestos, finanzas y reforma estructural sin un marco coherente que gu\u00ede sus elecciones.<\/p>\n\n\n\n

Este enfoque ad hoc, <\/em>de \u00abs\u00e1lvese quien pueda\u00bb, de la formulaci\u00f3n de pol\u00edticas econ\u00f3micas ha dado lugar a resultados incoherentes, a una mayor vulnerabilidad a los choques externos y a una menor credibilidad pol\u00edtica, ya que los pa\u00edses luchan por equilibrar los mandatos, a veces contradictorios, de las instituciones financieras internacionales, los votantes y los mercados mundiales. La ausencia de un paradigma claro de desarrollo ha dado lugar a experimentos pol\u00edticos que, aunque potencialmente innovadores, a menudo carecen del apoyo institucional y los fundamentos te\u00f3ricos necesarios para una transformaci\u00f3n econ\u00f3mica sostenible.<\/p>\n\n\n\n\n

\n \n
\n
\n \n
\n \n \"Araihazar,\n <\/picture>\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/a>\n \n <\/div>\n
\n \n
\n \n \"Araihazar,\n <\/picture>\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n \n
\n
\n
\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n \n <\/div>\n
\n
\n
Araihazar, Daka, Bangladesh. \u00a9 Azim Khan Ronnie\/Amazing Aerial\/SIPA<\/figcaption> <\/figure>\n <\/div>\n <\/div>\n<\/div>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, la situaci\u00f3n actual, en la que cada pa\u00eds en desarrollo debe hacer frente por s\u00ed solo a los retos econ\u00f3micos mundiales, desde la volatilidad de los flujos de capital hasta los trastornos tecnol\u00f3gicos y el cambio clim\u00e1tico, representa una ineficiencia significativa dentro del sistema econ\u00f3mico internacional. A falta de una comprensi\u00f3n compartida de las prioridades de desarrollo y de herramientas pol\u00edticas de eficacia probada, estos pa\u00edses suelen reinventar la rueda o, lo que es peor, repetir los errores de otros. Los beneficios oportunistas a corto plazo no ser\u00e1n sostenibles a largo plazo. Este enfoque fragmentado no s\u00f3lo aumenta el riesgo de fracaso de las pol\u00edticas, sino que tambi\u00e9n obstaculiza la acci\u00f3n colectiva ante retos transnacionales que requieren respuestas coordinadas. La necesidad de un nuevo marco de desarrollo coherente, anclado en intereses alineados y comportamientos consistentes, se ha hecho cada vez m\u00e1s urgente a medida que los pa\u00edses en desarrollo tratan de construir econom\u00edas resilientes al tiempo que abordan la desigualdad y las transiciones digital y tecnol\u00f3gica.<\/p>\n\n\n\n

El surgimiento de China como segundo actor mundial y el ascenso de nuevos competidores asi\u00e1ticos tienen importantes implicaciones para todos los pa\u00edses y sus estrategias de crecimiento. <\/span>26<\/sup><\/a><\/span><\/span><\/p>\n\n\n\n

En este sentido, una de las principales preocupaciones de los pa\u00edses en desarrollo es que el auge del proteccionismo en Estados Unidos y la Uni\u00f3n Europea pueda provocar un aumento de las exportaciones de China a estos pa\u00edses. Esta preocupaci\u00f3n se basa en tres factores. En primer lugar, las exportaciones de China son muy competitivas en una amplia gama de productos \u2014desde los de bajo valor a\u00f1adido hasta los de alto valor a\u00f1adido\u2014 debido a un ecosistema de producci\u00f3n eficiente caracterizado por enormes econom\u00edas de escala, una gran cadena de suministro nacional, eficiencia organizativa y una mano de obra bien formada. En segundo lugar, en 2023, las exportaciones chinas alcanzar\u00e1n los 3,5 billones de d\u00f3lares, casi la mitad de los cuales se destinar\u00e1n a Estados Unidos y la Uni\u00f3n. Un mayor proteccionismo de estos mercados podr\u00eda desviar este excedente hacia las econom\u00edas en desarrollo, ya que la capacidad de producci\u00f3n de China est\u00e1 orientada a la exportaci\u00f3n y no al consumo interno. En tercer lugar, investigaciones recientes han mostrado un cambio provocado por la guerra comercial: los principales socios comerciales de Estados Unidos est\u00e1n importando m\u00e1s de China. <\/span>27<\/sup><\/a><\/span><\/span> Entre 2019 y 2022, la participaci\u00f3n de China en las importaciones de la ASEAN aument\u00f3 de 1,5 a 4 puntos porcentuales, principalmente en bienes sujetos a aranceles. M\u00e9xico experiment\u00f3 un aumento similar de 0,5 a 2,5 puntos porcentuales, tambi\u00e9n concentrado en bienes sujetos a aranceles.<\/p>\n\n\n\n

Un planteamiento pasivo o inactivo por parte de los pa\u00edses en desarrollo podr\u00eda conducir a un sistema mundial en el que la mayor\u00eda de las econom\u00edas dependieran de facto<\/em> de un peque\u00f1o n\u00famero de pa\u00edses dominantes para el suministro de bienes industriales, por meras razones de eficiencia. En tal escenario, los pa\u00edses importadores s\u00f3lo producir\u00edan alimentos, servicios no comerciables y pagar\u00e9s para pagar los bienes de los pa\u00edses productores. Aunque esta configuraci\u00f3n podr\u00eda parecer racional desde el punto de vista de la eficiencia econ\u00f3mica, ser\u00eda indeseable para muchos ciudadanos, ya que podr\u00eda exacerbar las desigualdades y socavar la soberan\u00eda econ\u00f3mica.<\/p>\n\n\n\n

Para los responsables pol\u00edticos de los pa\u00edses en desarrollo, la revoluci\u00f3n tecnol\u00f3gica actual exige un delicado equilibrio. Tienen que encontrar la manera de aprovechar las nuevas tecnolog\u00edas para estimular el crecimiento econ\u00f3mico y mejorar los servicios p\u00fablicos, mitigando al mismo tiempo los riesgos de desplazamiento del empleo y aumento de la desigualdad. Los pa\u00edses que logren navegar en esta din\u00e1mica, aprovechar sus puntos fuertes y forjar alianzas estrat\u00e9gicas ser\u00e1n los mejor situados para transformar los retos que plantea la competencia de las grandes potencias en oportunidades de desarrollo y prosperidad.<\/p>\n\n\n\n

Estrategias para los pa\u00edses en desarrollo<\/h2>\n\n\n\n

El marco pol\u00edtico para ayudar a los pa\u00edses en desarrollo a navegar por un entorno global cada vez m\u00e1s complejo e incierto debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las diversas circunstancias de cada naci\u00f3n, a la vez que proporciona una orientaci\u00f3n clara en \u00e1reas pol\u00edticas clave. Algunos pilares clave de este nuevo marco incluyen:<\/p>\n\n\n\n

i) crear amortiguadores macroecon\u00f3micos para mejorar la resistencia a los choques externos;<\/p>\n\n\n\n

ii) aprovechar la tecnolog\u00eda para lograr aumentos de productividad, especialmente en el sector p\u00fablico;<\/p>\n\n\n\n

iii) promover el crecimiento y la transformaci\u00f3n estructural; y<\/p>\n\n\n\n

iv) reforzar la coordinaci\u00f3n pol\u00edtica entre los pa\u00edses en desarrollo.<\/p>\n\n\n\n

La comunidad internacional tiene un papel crucial que desempe\u00f1ar en el apoyo a estos esfuerzos a trav\u00e9s de la asistencia t\u00e9cnica y el apoyo financiero.<\/p>\n\n\n\n

Establecer amortiguadores macroecon\u00f3micos<\/h3>\n\n\n\n

En un contexto mundial cada vez m\u00e1s vol\u00e1til, los pa\u00edses en desarrollo deben dar prioridad a la creaci\u00f3n de amortiguadores macroecon\u00f3micos s\u00f3lidos para mejorar su resistencia a los choques externos.<\/p>\n\n\n\n

Esto implica cuatro tipos de reformas: fiscal, monetaria, cambiaria y macroprudencial:<\/p>\n\n\n\n