{"id":43740,"date":"2024-09-09T11:59:26","date_gmt":"2024-09-09T09:59:26","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=43740"},"modified":"2024-09-20T18:18:28","modified_gmt":"2024-09-20T16:18:28","slug":"el-informe-draghi-la-fuerza-para-reformar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2024\/09\/09\/el-informe-draghi-la-fuerza-para-reformar\/","title":{"rendered":"El informe Draghi: la fuerza para reformar"},"content":{"rendered":"\n
Esta pieza de doctrina tambi\u00e9n est\u00e1 disponible en ingl\u00e9s en el sitio web del Groupe d’\u00e9tudes g\u00e9opolitiques.<\/a><\/em><\/p>\n\n\n\n Europa lleva preocup\u00e1ndose por la ralentizaci\u00f3n del crecimiento desde principios de este siglo. Diversas estrategias para aumentar las tasas de crecimiento se han sucedido, pero la tendencia se ha mantenido invariable.<\/p>\n\n\n\n Seg\u00fan las distintas m\u00e9tricas, se ha abierto una amplia brecha en el PIB entre la Uni\u00f3n Europea y Estados Unidos, impulsada principalmente por una ralentizaci\u00f3n m\u00e1s pronunciada del crecimiento de la productividad en Europa. Los hogares europeos han pagado el precio en p\u00e9rdida de nivel de vida. En t\u00e9rminos per c\u00e1pita, la renta real disponible ha crecido casi el doble en Estados Unidos en comparaci\u00f3n con la Uni\u00f3n Europea desde el a\u00f1o 2000.<\/p>\n\n\n\n Durante la mayor parte de este periodo, la ralentizaci\u00f3n del crecimiento se consider\u00f3 una desventaja, pero nunca una verdadera cat\u00e1strofe. Los exportadores europeos lograron captar cuotas de mercado en partes del mundo de crecimiento m\u00e1s r\u00e1pido, sobre todo en Asia. Muchas m\u00e1s mujeres se incorporaron al mercado laboral, aumentando la contribuci\u00f3n de la mano de obra al crecimiento. Y, tras las crisis de 2008 a 2012, el desempleo disminuy\u00f3 de forma constante en toda Europa, lo que contribuy\u00f3 a reducir la desigualdad y mantener el bienestar social.<\/p>\n\n\n\n La ralentizaci\u00f3n del crecimiento se consider\u00f3 una desventaja, pero nunca una verdadera cat\u00e1strofe.<\/p>MARIO DRAGHI<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n La Uni\u00f3n tambi\u00e9n se ha beneficiado de un entorno mundial favorable. El comercio mundial floreci\u00f3 al amparo de reglas multilaterales. La protecci\u00f3n del paraguas de seguridad estadounidense liber\u00f3 presupuestos de defensa para destinarlos a otras prioridades. En un mundo de geopol\u00edtica estable, no ten\u00edamos motivos para preocuparnos por la creciente dependencia hacia pa\u00edses de los que esper\u00e1bamos seguir siendo amigos.<\/p>\n\n\n\n Pero los cimientos sobre los que construimos se est\u00e1n tambaleando ahora.<\/p>\n\n\n\n El anterior paradigma global se est\u00e1 desvaneciendo. La era del r\u00e1pido crecimiento del comercio mundial parece haber pasado, y las empresas de la Uni\u00f3n se enfrentan tanto a una mayor competencia exterior como a un menor acceso a los mercados de ultramar. Europa ha perdido abruptamente a su principal proveedor de energ\u00eda, Rusia. Mientras tanto, la estabilidad geopol\u00edtica disminuye y nuestras dependencias se han convertido en vulnerabilidades<\/a>.<\/p>\n\n\n\n El cambio tecnol\u00f3gico se acelera r\u00e1pidamente. Europa se perdi\u00f3 en gran medida la revoluci\u00f3n digital liderada por internet y los aumentos de productividad que trajo consigo: de hecho, la brecha de productividad entre la Uni\u00f3n Europea y Estados Unidos se explica en gran medida por el sector tecnol\u00f3gico. La Uni\u00f3n es d\u00e9bil en las tecnolog\u00edas emergentes que impulsar\u00e1n el crecimiento futuro. S\u00f3lo cuatro de las 50 mayores empresas tecnol\u00f3gicas del mundo son europeas.<\/p>\n\n\n\n Sin embargo, la necesidad de crecimiento de Europa va en aumento.<\/p>\n\n\n