{"id":3637,"date":"2022-04-05T10:05:42","date_gmt":"2022-04-05T09:05:42","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=3637"},"modified":"2022-05-31T16:23:38","modified_gmt":"2022-05-31T15:23:38","slug":"las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/","title":{"rendered":"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson"},"content":{"rendered":"\n

Helen Thompson es profesora de Econom\u00eda Pol\u00edtica en el Departamento de Ciencias Pol\u00edticas y Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge. Escribe una columna quincenal para el New Statesman y ha sido colaboradora habitual del podcast Talking Politics. Nos reunimos con ella con motivo de la publicaci\u00f3n de su \u00faltimo libro, <\/em>Disorder: Hard Times in the 21st Century, publicado por Oxford University Press.<\/em><\/p>\n\n\n\n

El objetivo de su libro es mostrar c\u00f3mo las disfunciones actuales \u2014tanto en la pol\u00edtica interna de las democracias occidentales como en la pol\u00edtica internacional\u2014 se originan en una serie de choques estructurales cuyos efectos se han extendido entre las esferas geopol\u00edtica, econ\u00f3mica y pol\u00edtica. Entre las diversas fuerzas que est\u00e1n detr\u00e1s de estas rupturas, usted dice que la geopol\u00edtica de la energ\u00eda es un factor determinante. \u00bfPuede repasar la historia de esta geopol\u00edtica en el siglo XX y principios del XXI? <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

El punto de partida de la geopol\u00edtica energ\u00e9tica contempor\u00e1nea, y en consecuencia, de mi libro, est\u00e1 a principios del siglo XX, cuando qued\u00f3 claro para las principales potencias europeas que iba a comenzar una \u00abera del petr\u00f3leo\u00bb. Muy pronto, los gobiernos europeos se dieron cuenta de que ese mundo ser\u00eda bastante peligroso si no hubiera reservas de petr\u00f3leo en su suelo, a diferencia de, por ejemplo, Estados Unidos o Rusia. Durante la Primera Guerra Mundial, qued\u00f3 claro que el poder militar del siglo XX se basar\u00eda en el petr\u00f3leo como fuente de energ\u00eda. Por ello, la contribuci\u00f3n m\u00e1s importante de Estados Unidos a la guerra no fue necesariamente mandar tropas, sino su capacidad de suministrar petr\u00f3leo a Gran Breta\u00f1a y Francia, mientras Alemania y sus aliados no pod\u00edan conseguirlo. <\/p>\n\n\n\n

Despu\u00e9s de la Primera Guerra Mundial, todos los pa\u00edses europeos intentaron deliberadamente liberarse de lo que se hab\u00eda convertido en una dependencia del petr\u00f3leo importado del hemisferio occidental, especialmente de Estados Unidos. Como resultado, al final de la guerra, Estados Unidos se encontr\u00f3 parad\u00f3jicamente en una situaci\u00f3n dif\u00edcil, ya que su suministro de petr\u00f3leo empez\u00f3 a verse limitado por su capacidad de producci\u00f3n, mientras que Gran Breta\u00f1a y Francia se hab\u00edan establecido en Medio Oriente, la regi\u00f3n del mundo con las mayores reservas de petr\u00f3leo.<\/p>\n\n\n\n

Esto puso en marcha una compleja serie de din\u00e1micas geopol\u00edticas que explican gran parte de la pol\u00edtica europea de entreguerras, incluida la forma en que los nazis reaccionaron al problema de la exclusi\u00f3n alemana de Medio Oriente y las consecuencias de la falta de petr\u00f3leo en su territorio. En mi libro, describo el surgimiento, a partir de finales de los a\u00f1os 20, de una dependencia energ\u00e9tica de los pa\u00edses de Europa occidental respecto al petr\u00f3leo sovi\u00e9tico. Durante la Guerra Fr\u00eda, aunque esta dependencia se hab\u00eda convertido en un tema tab\u00fa, Estados Unidos no estaba preparado para que los pa\u00edses de Europa occidental volvieran a importar petr\u00f3leo del hemisferio oeste, porque los propios estadounidenses estaban muy preocupados por la sostenibilidad de su suministro interno. En consecuencia, los pa\u00edses europeos no tuvieron m\u00e1s remedio que concentrar sus esfuerzos de abastecimiento en Medio Oriente, lo que supuso un verdadero problema por el riesgo de inestabilidad geopol\u00edtica en la regi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

La crisis de Suez y la d\u00e9cada de 1970 fueron tambi\u00e9n puntos de inflexi\u00f3n en la geopol\u00edtica mundial de la energ\u00eda… <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Como explico en el libro, la crisis de Suez fue un momento geopol\u00edtico decisivo para la estructuraci\u00f3n de la seguridad energ\u00e9tica de la posguerra en Europa occidental. Las acciones brit\u00e1nicas, francesas e israel\u00edes para garantizar esta seguridad enfurecieron a Eisenhower, que no quer\u00eda dar la impresi\u00f3n de que Estados Unidos se opon\u00eda al nacionalismo \u00e1rabe apoyando a las potencias imperiales europeas. En este contexto se origin\u00f3 la relaci\u00f3n energ\u00e9tica entre Europa occidental y la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, basada primero en el petr\u00f3leo, en los a\u00f1os 50 y 60, y luego en el gas en los 70.<\/p>\n\n\n\n

En efecto, la d\u00e9cada de 1970 es especialmente importante para entender por qu\u00e9 Occidente se encuentra en la situaci\u00f3n actual. En 1970, la producci\u00f3n nacional de petr\u00f3leo de EUA alcanz\u00f3 un pico que durar\u00eda hasta el boom del esquisto de la d\u00e9cada de 2010. Como resultado, a partir de 1970, Estados Unidos se convirti\u00f3 en el mayor importador de petr\u00f3leo del mundo y aument\u00f3 considerablemente su dependencia de las importaciones de petr\u00f3leo de Medio Oriente. Sin embargo, los estadounidenses no estaban en condiciones de suceder a los brit\u00e1nicos en la posici\u00f3n dominante de la regi\u00f3n, porque una intervenci\u00f3n militar en Medio Oriente era inconcebible despu\u00e9s de la guerra de Vietnam, pero tambi\u00e9n porque el nacionalismo energ\u00e9tico estaba creciendo en muchos pa\u00edses productores de petr\u00f3leo, en parte como resultado de la descolonizaci\u00f3n. A finales de 1973, Arabia Saudita hab\u00eda dejado claro que estaba dispuesta a utilizar el petr\u00f3leo como arma geopol\u00edtica. En Ir\u00e1n, la revoluci\u00f3n de 1979 desemboc\u00f3 en relaciones hostiles con Washington. Estados Unidos se coloc\u00f3 as\u00ed en una posici\u00f3n de dependencia frente a una parte del mundo en la que le resultaba incre\u00edblemente dif\u00edcil ejercer una influencia duradera en la configuraci\u00f3n del reparto de poder. La forma en que los estadounidenses trataron de abordar este problema recorre la geopol\u00edtica de los a\u00f1os 70 hasta la d\u00e9cada de 2010.  <\/p>\n\n\n\n

Estados Unidos se coloc\u00f3 as\u00ed en una posici\u00f3n de dependencia frente a una parte del mundo en la que le resultaba incre\u00edblemente dif\u00edcil ejercer una influencia duradera en la configuraci\u00f3n del reparto de poder. La forma en que los estadounidenses trataron de abordar este problema recorre la geopol\u00edtica de los a\u00f1os 70 hasta la d\u00e9cada de 2010.  <\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Sin embargo, cuando Estados Unidos volvi\u00f3 a ser un importante productor de petr\u00f3leo y de gas gracias al boom del esquisto, result\u00f3 ser tan desestabilizador para Medio Oriente como cuando intent\u00f3 utilizar el poder militar para estabilizar la regi\u00f3n entre la primera y la segunda guerra de Irak. En cierto sentido, pues, existe un marco hist\u00f3rico estructurante en torno al posicionamiento de Estados Unidos en Medio Oriente. Las dificultades actuales asociadas a este posicionamiento constituyen un nodo central de tensiones que moldean la din\u00e1mica geopol\u00edtica actual.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfHasta qu\u00e9 punto cree que los intereses energ\u00e9ticos explican las diferencias internas de la Uni\u00f3n Europea y nos ayudan a entender mejor la situaci\u00f3n actual?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n

La energ\u00eda es una diferencia fundamental dentro de la Uni\u00f3n Europea. Si nos remontamos a la d\u00e9cada de los 90 y principios de los 2000, los distintos pa\u00edses de la UE ten\u00edan actitudes muy distintas respecto a dejar de depender del gas de Rusia. Alemania, en particular, nunca ha abrazado la idea de que Europa necesita liberarse del gas ruso porque, desde 1970, los gobiernos alemanes han hecho de la relaci\u00f3n gas\u00edstica con la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica \u2014y luego con Rusia\u2014 la piedra angular en muchos aspectos de la Ostpolitik. Otros pa\u00edses europeos han sido m\u00e1s activos en la b\u00fasqueda de alternativas. Sin embargo, el verdadero punto de tensi\u00f3n en este tema dentro de Europa lo provoc\u00f3 el boom del gas de esquisto en Estados Unidos en la d\u00e9cada de 2010. De hecho, el desarrollo por parte de Estados Unidos de una importante capacidad de exportaci\u00f3n de gas natural licuado a trav\u00e9s de los oc\u00e9anos le ha permitido posicionarse como un nuevo competidor de Rusia en el mercado europeo del gas.<\/p>\n\n\n\n

Algunos pa\u00edses de la UE, con Polonia a la cabeza, quer\u00edan aprovechar esta oportunidad no s\u00f3lo porque les molestaba la dependencia general de la UE respecto a Rusia, sino tambi\u00e9n porque estaban muy preocupados por los intentos de Putin de rodear a Ucrania para llevar el gas ruso a Europa. Tal fue el caso, en particular, cuando en 2005 el gobierno alem\u00e1n aprob\u00f3 Nord Stream I que pasa por debajo del Mar B\u00e1ltico. Esta situaci\u00f3n se vio agravada por una desafortunada contradicci\u00f3n: mientras que la Comisi\u00f3n no fue muy severa con Nord Stream, s\u00ed lo fue con el gasoducto South Stream, que deb\u00eda pasar por debajo del Mar Negro, desde Rusia hasta Bulgaria, y que fue detenido por una acci\u00f3n conjunta de las autoridades europeas y estadounidenses. Por lo tanto, este contexto daba la impresi\u00f3n de un trato injusto: la dependencia de los oleoductos que rodean Ucrania no parec\u00eda ser un problema para abastecer a Alemania, pero era inaceptable para los Estados miembros del sur de Europa.<\/p>\n\n\n\n

En lo que respecta a Ucrania en s\u00ed, creo obviamente que el punto \u00e1lgido es en gran medida la energ\u00eda. Es realmente importante entender que la disoluci\u00f3n de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica en 1991 tuvo un profundo efecto en la naturaleza de la dependencia energ\u00e9tica de la Uni\u00f3n con respecto a Rusia. Los oleoductos que iban de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica a Polonia se convirtieron en oleoductos entre Rusia y los pa\u00edses independientes que ahora son Ucrania y Bielorrusia. Desde el punto de vista de los rusos, esto result\u00f3 ser una gran vulnerabilidad que los puso en desventaja. Incluso antes de que Putin llegara al poder a finales de 1999, el gobierno ruso no se sent\u00eda c\u00f3modo con esta dependencia del tr\u00e1nsito a trav\u00e9s de Ucrania y buscaba alternativas, inicialmente bajo el Mar Negro m\u00e1s que bajo el B\u00e1ltico.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfCu\u00e1l es su lectura de las diferencias que atraviesan paralelamente a la OTAN y a la Uni\u00f3n Europea? <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

En lo que respecta a las diferencias entre la Uni\u00f3n Europea y la OTAN en la cuesti\u00f3n de Ucrania, la ra\u00edz del problema radica en la dependencia de la UE frente a la OTAN para garantizar su seguridad. En este sentido, no creo que sea en absoluto una coincidencia que los pa\u00edses de Europa del Este se hayan incorporado a la OTAN varios a\u00f1os antes de entrar en la UE \u2014como Polonia, Hungr\u00eda, la Rep\u00fablica Checa o Eslovaquia\u2014 o el mismo a\u00f1o \u2014como las rep\u00fablicas b\u00e1lticas en 2004\u2014. Por el contrario, lo que la UE trat\u00f3 de hacer entonces con Ucrania \u2014y que fue el preludio de la crisis de 2014 con la anexi\u00f3n de Crimea\u2014 fue obtener una especie de adhesi\u00f3n por asociaci\u00f3n cuando no s\u00f3lo Ucrania no formaba parte de la OTAN, sino que los gobiernos alem\u00e1n y franc\u00e9s hab\u00edan vetado su adhesi\u00f3n en 2008 y, en el caso de Alemania, debilitado su posici\u00f3n econ\u00f3mica al aceptar el Nord Stream. La idea de que Ucrania pod\u00eda llegar a un acuerdo de adhesi\u00f3n por asociaci\u00f3n y mantener su integridad territorial, mientras estaba en medio de una crisis financiera y sin una perspectiva clara de ingreso a la OTAN, es un planteamiento muy incoherente y perjudicial. <\/p>\n\n\n\n

La idea de que Ucrania pod\u00eda llegar a un acuerdo de adhesi\u00f3n por asociaci\u00f3n y mantener su integridad territorial, mientras estaba en medio de una crisis financiera y sin una perspectiva clara de ingreso a la OTAN, es un planteamiento muy incoherente y perjudicial. <\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Creo que el reto para el futuro ser\u00e1 Turqu\u00eda, entre otras cosas porque hay muchos paralelismos estructurales entre la historia de Turqu\u00eda y la de Ucrania desde el final de la Guerra Fr\u00eda. Las din\u00e1micas espec\u00edficas son obviamente diferentes, pero ambos son pa\u00edses bastante grandes, que colindan con la UE y con Rusia. En cierto modo, han sido objeto de una lucha entre estos dos polos de poder en lo que respecta a las relaciones econ\u00f3micas, y sobre todo al tr\u00e1nsito energ\u00e9tico. En particular, en las d\u00e9cadas de 2000 y 2010 hubo un intento, alentado por las autoridades de Ankara, de ver a Turqu\u00eda como un Estado de tr\u00e1nsito estrat\u00e9gico que podr\u00eda llevar gas a Europa desde Azerbaiy\u00e1n y Medio Oriente. Algunos esperaban que este enfoque le permitiera a Turqu\u00eda entrar a la UE, pero las autoridades europeas tambi\u00e9n se dieron cuenta muy pronto de que hab\u00eda grandes dificultades log\u00edsticas y pol\u00edticas para animar a Turqu\u00eda a convertirse en un centro energ\u00e9tico para Europa.<\/p>\n\n\n\n

En el libro, usted dedica una amplia secci\u00f3n a China y a su reorientaci\u00f3n estrat\u00e9gica de largo plazo desde el Pac\u00edfico hacia Eurasia. \u00bfPuede describir las circunstancias y consecuencias de ese cambio geopol\u00edtico?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Para entender este cambio, hay que remontarnos a principios de la d\u00e9cada de 2000 y a la guerra de Irak en particular. A partir de 1993, China ya no puede depender exclusivamente de su producci\u00f3n nacional de petr\u00f3leo y se convierte en importadora. A partir de entonces, los dirigentes chinos entendieron muy bien que esto planteaba algunos problemas, ya que ahora ten\u00edan que importar petr\u00f3leo de Medio Oriente y de \u00c1frica. Esta dependencia pon\u00eda a China, en el largo plazo, a merced del poder naval estadounidense. Lo anterior caus\u00f3 gran preocupaci\u00f3n en Pek\u00edn, ya que la invasi\u00f3n de Irak en 2003 confirm\u00f3 que los estadounidenses tambi\u00e9n estaban muy preocupados por la seguridad energ\u00e9tica y los problemas de suministro de petr\u00f3leo. <\/p>\n\n\n\n

A partir de 1993, China ya no puede depender exclusivamente de su producci\u00f3n nacional de petr\u00f3leo y se convierte en importadora.Esta dependencia pon\u00eda a China, en el largo plazo, a merced del poder naval estadounidense. <\/p><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

En ese momento, los dirigentes chinos se dieron cuenta de que eran muy vulnerables, pues los estadounidenses pod\u00edan cortar el suministro de petr\u00f3leo de China bloqueando el estrecho de Malaca. En mayo de 2003, el gobierno chino y Putin llegaron a un acuerdo sobre la construcci\u00f3n de un oleoducto entre Rusia y China, reduciendo as\u00ed, en principio, el volumen de las importaciones de petr\u00f3leo a trav\u00e9s de Malaca.<\/p>\n\n\n\n

Esta decisi\u00f3n geopol\u00edtica se dio 10 a\u00f1os antes que las nuevas rutas de la seda de Xi Jinping, pero creo que marca la toma de conciencia por parte de China de los riesgos que implica el tr\u00e1nsito energ\u00e9tico por mar en un mundo en el que Estados Unidos sigue siendo la potencia naval dominante. No cabe duda de que cuando Xi Jinping dio el giro en 2013, estaba motivado en parte por la necesidad de conseguir una salida directa por tierra del Golfo P\u00e9rsico lo antes posible, para no depender tampoco de Rusia. As\u00ed, se dirigi\u00f3 a Guadar, en la costa pakistan\u00ed, justo debajo del Golfo P\u00e9rsico, con la idea de construir un oleoducto a trav\u00e9s de Pakist\u00e1n que llevara el petr\u00f3leo a la provincia de Xinjiang. Esto tambi\u00e9n explica por qu\u00e9 Xi Jinping ve cualquier resistencia al dominio chino en esta provincia como una gran amenaza para la seguridad de China. La geograf\u00eda juega aqu\u00ed un papel fundamental.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfDe qu\u00e9 manera el giro euroasi\u00e1tico de China ha sido una fuente de importantes trastornos geopol\u00edticos y econ\u00f3micos para la Uni\u00f3n Europea? <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Lo que vemos \u2014y esto es anterior a la llegada de Xi al poder\u2014 es un giro chino hacia Europa en t\u00e9rminos de mercados de exportaci\u00f3n e inversi\u00f3n extranjera tras la crisis financiera de 2008 y hasta mediados de la d\u00e9cada de 2010. A continuaci\u00f3n, China tambi\u00e9n experimenta una crisis financiera en 2015, provocada en gran medida por las medidas de la Reserva Federal de Estados Unidos para restablecer cierta normalidad monetaria mediante la subida de las tasas de inter\u00e9s. Esta crisis, bastante grave desde el punto de vista de China, lleva al banco central chino a imponer m\u00e1s controles de capital, lo que provoca un repliegue de las inversiones en la Uni\u00f3n Europea. Sin embargo, esto es mucho menos frecuente en los pa\u00edses de Europa del este y del sur que en los de Europa occidental. Como resultado, en 2016 qued\u00f3 claro que la relaci\u00f3n con China estaba dividiendo a la Uni\u00f3n Europea. Adem\u00e1s, Alemania hab\u00eda desarrollado una relaci\u00f3n econ\u00f3mica especial con China a partir de la d\u00e9cada de 2000 gracias a su capacidad de exportaci\u00f3n \u00fanica en Europa. As\u00ed que ya hab\u00eda una diferencia en torno a China en la Uni\u00f3n, que estaba vinculada a la singularidad de la econom\u00eda alemana, a la que se a\u00f1adieron divisiones en torno a los pa\u00edses en los que los chinos siguieron invirtiendo despu\u00e9s de 2016. <\/p>\n\n\n\n

La primera diferencia en torno a China en la Uni\u00f3n estaba vinculada a la singularidad de la econom\u00eda alemana, a la que se a\u00f1adieron divisiones en torno a los pa\u00edses en los que los chinos siguieron invirtiendo despu\u00e9s de 2016. <\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Ante esta situaci\u00f3n, Angela Merkel y Emmanuel Macron se mostraron bastante descontentos con el giro que estaban dando las relaciones entre la Uni\u00f3n y China, y con la capacidad de las autoridades chinas para dividir Europa. Esta tensi\u00f3n lleg\u00f3 realmente a un punto cr\u00edtico a principios de 2019, cuando Italia decidi\u00f3 unirse a las nuevas rutas de la seda. Por ello, Merkel y Macron hicieron muchos esfuerzos por conseguir el acuerdo global de inversiones. En la medida en que este acuerdo se materializ\u00f3 en diciembre de 2020, en el interludio entre las elecciones presidenciales estadounidenses y la toma de posesi\u00f3n de Joe Biden como nuevo presidente, me parece que se trat\u00f3 de una verdadera declaraci\u00f3n de autonom\u00eda estrat\u00e9gica, que indicaba que la Uni\u00f3n no pod\u00eda verse limitada por el estado de las relaciones entre Estados Unidos y China.<\/p>\n\n\n\n

Aunque es bastante dif\u00edcil que la Uni\u00f3n adopte una posici\u00f3n unificada con respecto a China, y aunque el acuerdo no se ratific\u00f3 debido a las acciones chinas posteriores, hemos visto claramente en esta secuencia c\u00f3mo la aspiraci\u00f3n de autonom\u00eda estrat\u00e9gica europea, formulada generalmente por los franceses en t\u00e9rminos de defensa, se ha combinado con la idea alemana de autonom\u00eda estrat\u00e9gica econ\u00f3mica. En este sentido, Emmanuel Macron y Angela Merkel acabaron en la misma frecuencia, aunque no compartieran la misma perspectiva inicial. Se trata de un avance importante en el posicionamiento de los pa\u00edses europeos en el contexto de la rivalidad sino-estadounidense.<\/p>\n\n\n\n

Al mismo tiempo, hay que reconocer que es dif\u00edcil que los estadounidenses presionen a los pa\u00edses de la UE, especialmente a Alemania, para que decidan entre sus intereses estrat\u00e9gicos frente a Rusia y China. Creo que si la administraci\u00f3n Biden estaba dispuesta a levantar las sanciones sobre Nord Stream 2 en mayo de 2021 era porque los colaboradores de Biden cre\u00edan que tal concesi\u00f3n podr\u00eda, a cambio, convencer a las autoridades alemanas de alinearse m\u00e1s estrechamente con la posici\u00f3n de Washington frente a China. Pero los acontecimientos demostraron que esta estrategia era err\u00f3nea y Putin aprovech\u00f3 las concesiones para debilitar la posici\u00f3n de Ucrania.  Este episodio muestra c\u00f3mo el enredo entre la cuesti\u00f3n china y la cuesti\u00f3n rusa no s\u00f3lo dificulta las cosas para la UE, sino tambi\u00e9n para los estadounidenses.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfCu\u00e1les son las din\u00e1micas energ\u00e9ticas estructurantes que prev\u00e9 para el futuro? En el libro, usted habla en particular de la coexistencia entre la geopol\u00edtica \u00abtradicional\u00bb del petr\u00f3leo y del gas y las nuevas formas de rivalidad, por ejemplo, en torno a la producci\u00f3n en los sectores de las energ\u00edas renovables. <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Creo que es fundamentalmente ingenuo pensar que la transici\u00f3n a la energ\u00eda verde podr\u00eda eliminar la geopol\u00edtica de las cuestiones energ\u00e9ticas. Sin embargo, me parece que hay mucha esperanza ret\u00f3rica en esta idea porque los gobiernos europeos llevan m\u00e1s de un siglo enfrent\u00e1ndose constantemente a problemas de dependencia energ\u00e9tica del exterior y se han dado cuenta de que la gesti\u00f3n de esos problemas tiene consecuencias destructivas, incluso catastr\u00f3ficas. La idea de que la energ\u00eda verde es una salida a esta situaci\u00f3n es, por supuesto, atractiva, porque si s\u00f3lo dependemos del viento que sopla y del sol que brilla en el propio pa\u00eds, no hay necesidad de ir a buscar petr\u00f3leo ni gas por todo el mundo y enfrentarse a las tensiones geopol\u00edticas vinculadas a su b\u00fasqueda y explotaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Creo que es fundamentalmente ingenuo pensar que la transici\u00f3n a la energ\u00eda verde podr\u00eda eliminar la geopol\u00edtica de las cuestiones energ\u00e9ticas.<\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Sin embargo, dejando de lado los problemas de intermitencia ligados a la conversi\u00f3n del sol y del viento en energ\u00eda, toda la cuesti\u00f3n de la infraestructura para captar esas fuentes de energ\u00eda gira en torno a la escasez de tierras y minerales preciosos. Resulta que esta distribuci\u00f3n dispersa por todo el mundo favorece a China, que adem\u00e1s ocupa una posici\u00f3n dominante en las cadenas de producci\u00f3n, de extracci\u00f3n y de suministro de esos metales, lo cual hace que la energ\u00eda verde sea una cuesti\u00f3n eminentemente geopol\u00edtica, no s\u00f3lo en t\u00e9rminos de la relaci\u00f3n de Europa con China, sino tambi\u00e9n con el resto del mundo, y por supuesto en el contexto de la rivalidad geopol\u00edtica entre Estados Unidos y China. <\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, el proceso de transici\u00f3n energ\u00e9tica no se completar\u00e1 en un corto periodo de tiempo, sobre todo porque los compromisos de cero emisiones se basan en tecnolog\u00edas que a\u00fan no existen. Tenemos que vivir en el presente, lo que significa que la vieja geopol\u00edtica de la energ\u00eda f\u00f3sil continuar\u00e1, a pesar de que la din\u00e1mica que hay detr\u00e1s es muy disfuncional y de que las limitaciones de suministro son significativas, especialmente para el petr\u00f3leo. El boom del esquisto ayud\u00f3 a gestionar en parte estas limitaciones durante la d\u00e9cada de 2010, pero la pregunta ahora es si los productores estadounidenses podr\u00e1n volver a tener el mismo volumen que a finales de 2019. De hecho, es importante se\u00f1alar que la producci\u00f3n de petr\u00f3leo de esquisto hab\u00eda alcanzado su punto m\u00e1ximo justo antes de que llegara la pandemia, no a causa de ella. Por tanto, vamos a vivir en un mundo caracterizado por una compleja geopol\u00edtica de la energ\u00eda verde, combinada con una geopol\u00edtica muy ca\u00f3tica vinculada a los combustibles f\u00f3siles tradicionales. Estas dos din\u00e1micas coexistir\u00e1n. <\/p>\n\n\n\n

Vamos a vivir en un mundo caracterizado por una compleja geopol\u00edtica de la energ\u00eda verde, combinada con una geopol\u00edtica muy ca\u00f3tica vinculada a los combustibles f\u00f3siles tradicionales. Estas dos din\u00e1micas coexistir\u00e1n. <\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

\u00bfC\u00f3mo se entrelazan las din\u00e1micas energ\u00e9ticas y econ\u00f3micas de los \u00faltimos cincuenta a\u00f1os en la historia de las diferencias geopol\u00edticas? Usted sostiene en su libro que la crisis financiera de 2008 fue tambi\u00e9n una crisis del petr\u00f3leo. \u00bfPuede hablarnos de esto y de c\u00f3mo 2005 fue un a\u00f1o clave en este sentido? <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Creo que hay dos maneras de entender la interacci\u00f3n entre la historia del petr\u00f3leo y la crisis financiera de 2008. La primera, y en cierto modo la m\u00e1s sencilla, es recordar que tres meses antes de la quiebra de Lehman Brothers, que suele considerarse el epicentro del crack financiero, el petr\u00f3leo alcanz\u00f3 los 150 d\u00f3lares por barril, el precio m\u00e1s alto de la historia en t\u00e9rminos absolutos y ajustados a la inflaci\u00f3n. A partir de entonces, los precios del petr\u00f3leo se desplomaron. Cuando se observa el estado de las econom\u00edas occidentales en ese momento, en junio de 2008, se ve que la econom\u00eda estadounidense estaba en recesi\u00f3n desde el \u00faltimo trimestre de 2007; las econom\u00edas de la eurozona y del Reino Unido estaban en recesi\u00f3n porque no pod\u00edan sostener unos precios del petr\u00f3leo tan altos. Esto no es en absoluto sorprendente, ya que todas las grandes recesiones de las econom\u00edas occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial han tenido como condici\u00f3n previa los altos precios del petr\u00f3leo. Por lo tanto, existe una relaci\u00f3n bastante directa entre los momentos en que el petr\u00f3leo se encarece excesivamente, lo cual destruye la demanda, y los per\u00edodos de recesi\u00f3n. El hecho de que la crisis financiera se produjera de la forma que vimos en septiembre de 2008 evit\u00f3 que entendi\u00e9ramos la relaci\u00f3n entre las crisis energ\u00e9tica y econ\u00f3mica, no porque la crisis financiera no fuera importante, sino porque la gente no vio que hab\u00eda otra crisis en marcha.<\/p>\n\n\n\n

En segundo lugar, al analizar por qu\u00e9 los precios del petr\u00f3leo alcanzaron el nivel de 2008, vemos que 2005 fue un a\u00f1o muy importante, ya que fue el a\u00f1o en que la producci\u00f3n de petr\u00f3leo se estanc\u00f3. Hay muchas razones que explican este estancamiento, desde las secuelas de la guerra de Irak, pasando por el malestar interno en Venezuela y Nigeria, hasta el hecho de que el r\u00e9gimen iran\u00ed estaba sometido a sanciones. En definitiva, parece que s\u00f3lo Rusia estaba en condiciones de aumentar significativamente su producci\u00f3n en un momento en que la demanda asi\u00e1tica en general, y la china en particular, aumentaba considerablemente. As\u00ed que llegamos a un punto en el que hubo un choque chino en la demanda de petr\u00f3leo, pero con una producci\u00f3n insuficiente. Como era de esperarse, esto hizo subir r\u00e1pidamente los precios. En cierto modo, el punto de uni\u00f3n directo entre estas dos situaciones es cuando el precio del petr\u00f3leo subi\u00f3 significativamente en 2004, tanto que incluso la Reserva Federal y otros bancos centrales se preocuparon. La Reserva Federal comenz\u00f3 a subir las tasas de inter\u00e9s en 2004, lo que tuvo consecuencias en el mercado inmobiliario estadounidense, y despu\u00e9s en los mercados de t\u00edtulos hipotecarios y, en \u00faltima instancia, en los mercados de cr\u00e9dito bancario, donde se utilizaban esos t\u00edtulos como garant\u00eda. As\u00ed, en cierta medida, la historia del mercado del petr\u00f3leo y la crisis financiera tienen causas interconectadas.<\/p>\n\n\n\n

Igualmente, los banqueros centrales empezaban a preocuparse en 2005 por la posibilidad de que las econom\u00edas occidentales entraran en un periodo de estanflaci\u00f3n como el de los a\u00f1os 70. Los niveles de inflaci\u00f3n no fueron tan elevados debido a los efectos de la integraci\u00f3n de China en la econom\u00eda mundial, incluida la ca\u00edda de los precios en ciertos sectores manufactureros, que actu\u00f3 como fuerza antiinflacionaria. Sin embargo, creo que en 2005 y en los a\u00f1os siguientes se tom\u00f3 conciencia de que se estaba produciendo un choque energ\u00e9tico. Este choque s\u00f3lo se tuvo en cuenta despu\u00e9s de 2008 con el boom del esquisto, que proporcion\u00f3 una nueva fuente de suministro considerable. Incluso entonces, entre 2011 y 2014, en los primeros a\u00f1os del boom del esquisto, los precios se mantuvieron muy altos, y fue en ese momento cuando el BCE reaccion\u00f3 a lo que consideraba una presi\u00f3n inflacionaria subiendo las tasas de inter\u00e9s para la eurozona dos veces en 2011. Esto tuvo un impacto bastante significativo en varias econom\u00edas de la eurozona, que entraron en recesi\u00f3n. El alcance de esta recesi\u00f3n vari\u00f3 de un pa\u00eds a otro, pero est\u00e1 claro que las perspectivas macroecon\u00f3micas y la situaci\u00f3n del petr\u00f3leo t\u00edpica de la \u00e9poca interactuaron de forma perjudicial.<\/p>\n\n\n\n

Que la crisis financiera se produjera de la forma que vimos en septiembre de 2008 evit\u00f3 que entendi\u00e9ramos la relaci\u00f3n entre las crisis energ\u00e9tica y econ\u00f3mica, no porque la crisis financiera no fuera importante, sino porque la gente no vio que hab\u00eda otra crisis en marcha.<\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

El posicionamiento geoecon\u00f3mico general de China parece haberse visto fuertemente afectado por este contexto. \u00bfC\u00f3mo ha influido en la relaci\u00f3n econ\u00f3mica sino-estadounidense y en su evoluci\u00f3n en las \u00faltimas d\u00e9cadas? <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Una de las principales lecciones que ha aprendido China de todo lo ocurrido en 2008, incluida la p\u00e9rdida de confianza del banco central chino en la compra de la deuda de las dos grandes empresas hipotecarias estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac, es que tiene un problema de d\u00f3lares. En respuesta a ese problema, el gobierno ha intentado convertir la moneda china, el renminbi, en una moneda internacional. Una de las motivaciones a mediano y largo plazo era avanzar hacia un mundo en el que China ya no necesitara comprar petr\u00f3leo ni gas en d\u00f3lares, ni siquiera a Rusia, sino en su propia moneda. Yo dir\u00eda que China consigui\u00f3 modestamente internacionalizar el renminbi durante un tiempo, hasta que se vio obligada a endurecer los controles de capital durante la crisis financiera de 2015-2016. La idea de que los extranjeros utilicen el renminbi como moneda, y que despu\u00e9s se enteren de que el gobierno chino puede impedirles convertirlo en moneda extranjera, ha limitado considerablemente la viabilidad de la estrategia.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed que los intentos de China por escapar de la dolarizaci\u00f3n no han sido muy eficaces. De hecho, yo dir\u00eda que la mayor integraci\u00f3n de los bancos y las grandes empresas chinas en los mercados de cr\u00e9dito en d\u00f3lares tras el crack hizo que China fuera m\u00e1s vulnerable que antes frente a Estados Unidos en t\u00e9rminos monetarios y financieros. A mediados de la d\u00e9cada de 2000, Estados Unidos era potencialmente m\u00e1s vulnerable frente a China en t\u00e9rminos monetarios que a la inversa, ya que las tasas de inter\u00e9s estadounidenses habr\u00edan subido si los chinos hubieran dejado de comprar deuda estadounidense. Pero despu\u00e9s de 2008, los estadounidenses dejaron de necesitar a los chinos como acreedores estructurales, ya que la Reserva Federal pudo satisfacer las necesidades de endeudamiento del gobierno mediante la flexibilizaci\u00f3n cuantitativa. China no dej\u00f3 de ser acreedora de Estados Unidos, pero los programas de expansi\u00f3n cuantitativa alteraron la situaci\u00f3n. Al mismo tiempo, las decisiones de la Junta de la Reserva Federal tuvieron un mayor impacto en la econom\u00eda china que antes de 2008, como lo demuestra la crisis financiera china de 2015-2016.<\/p>\n\n\n\n

Si bien es llamativo que la primera respuesta econ\u00f3mica de China tras el crack de 2008 fuera por el lado financiero, tratando de escapar de la trampa del d\u00f3lar, el enfoque de China a partir de 2015 se centr\u00f3 m\u00e1s en su transformaci\u00f3n en una superpotencia manufacturera de alta tecnolog\u00eda, con ambiciones de dominar en el terreno en energ\u00eda verde, veh\u00edculos el\u00e9ctricos, etc. No estoy segura de c\u00f3mo se desarrolla esto en la mente de Xi Jinping, pero China pas\u00f3 de la necesidad de reducir su dependencia financiera a querer dominar la fabricaci\u00f3n y las cadenas de suministro que la rodean.<\/p>\n\n\n\n

Parte del cambio chino est\u00e1 anclado en su deseo de reducir la vulnerabilidad del pa\u00eds frente a los mercados estadounidenses despu\u00e9s de 2008, lo que tambi\u00e9n significa que China tiene que depender un poco m\u00e1s del mercado europeo y de la inversi\u00f3n en la Uni\u00f3n Europea, como ya hemos comentado. Creo que es revelador que China haya frenado la inversi\u00f3n en Europa en 2016 porque no pod\u00eda escapar del problema de la dependencia del d\u00f3lar. Este es un par\u00e1metro clave para entender las dificultades de China. En este sentido, la econom\u00eda mundial en la d\u00e9cada de 2010 est\u00e1 moldeada por la fuerza china, por supuesto, pero tambi\u00e9n por sus debilidades, que son principalmente financieras y monetarias. <\/p>\n\n\n\n

La econom\u00eda mundial en la d\u00e9cada de 2010 est\u00e1 moldeada por la fuerza china, por supuesto, pero tambi\u00e9n por sus debilidades, que son principalmente financieras y monetarias. <\/p>HELEN THOMPSON<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Teniendo en cuenta el contexto actual y todos los elementos comentados en esta entrevista, \u00bfcu\u00e1les son los puntos \u00e1lgidos a los que prestar\u00eda especial atenci\u00f3n en los pr\u00f3ximos meses y a\u00f1os? <\/strong><\/h3>\n\n\n\n

Creo que muchas de las cuestiones que acabamos de debatir se est\u00e1n cristalizando hoy en Ucrania, sobre todo porque est\u00e1 claro que esta guerra tiene consecuencias energ\u00e9ticas y econ\u00f3micas muy graves. Esto se refleja no s\u00f3lo en el aumento de los precios de la energ\u00eda, sino tambi\u00e9n en el de los alimentos. En este sentido, los dos lugares que podr\u00edan verse especialmente desestabilizados en las pr\u00f3ximas semanas son Irak y L\u00edbano. La inestabilidad de esos pa\u00edses ya era evidente en 2019, y dado que los altos precios del petr\u00f3leo y de los alimentos fueron el motor econ\u00f3mico de la Primavera \u00c1rabe en 2011, creo que podemos esperar turbulencias importantes en ambos pa\u00edses en los pr\u00f3ximos meses.<\/p>\n\n\n\n

En los pr\u00f3ximos a\u00f1os, estar\u00e9 muy atenta a lo que ocurra en Turqu\u00eda y el Mediterr\u00e1neo oriental en materia de gas, porque el Mediterr\u00e1neo oriental se est\u00e1 convirtiendo en una fuente importante y evidente de suministro de gas para los pa\u00edses europeos, a medida que la producci\u00f3n despega all\u00ed. Esto plantea cuestiones complejas, ya que Turqu\u00eda queda al margen de ese desarrollo del gas, y el revisionismo territorial que proyecta Erdogan en sus discursos, por ejemplo hacia Chipre o Grecia, es muy preocupante. Erdogan da la impresi\u00f3n, al menos ret\u00f3ricamente, de que es tan propenso a cuestionar los acuerdos territoriales europeos surgidos tras la Primera Guerra Mundial como Putin a cuestionar los acuerdos surgidos tras la disoluci\u00f3n de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica al final de la Guerra Fr\u00eda.  Puede que Turqu\u00eda no tenga el poder militar de Rusia y su pertenencia a la OTAN impone obviamente l\u00edmites, pero las dificultades energ\u00e9ticas de Turqu\u00eda tendr\u00e1n importantes consecuencias. En particular, es probable que esas consecuencias ejerzan presi\u00f3n sobre la relaci\u00f3n franco-alemana.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\u00ab\u00a0Vamos a vivir en un mundo caracterizado por una compleja geopol\u00edtica de la energ\u00eda verde, combinada con una geopol\u00edtica muy ca\u00f3tica vinculada a los combustibles f\u00f3siles tradicionales. Estas dos din\u00e1micas coexistir\u00e1n.\u00a0\u00bb Tras la invasi\u00f3n de Ucrania, Helen Thompson analiza las l\u00edneas de fractura que marcan esta \u00e9poca del desorden.<\/p>\n","protected":false},"author":1366,"featured_media":3641,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"templates\/post-reviews.php","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"_trash_the_other_posts":false,"footnotes":""},"categories":[98],"tags":[],"geo":[198],"class_list":["post-3637","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-energia-y-medio-ambiente","staff-sebastien-lumet","geo-mundo"],"acf":[],"yoast_head":"\nLas dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson - El Grand Continent<\/title>\n<meta name=\"robots\" content=\"index, follow, max-snippet:-1, max-image-preview:large, max-video-preview:-1\" \/>\n<link rel=\"canonical\" href=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/\" \/>\n<meta property=\"og:locale\" content=\"es_ES\" \/>\n<meta property=\"og:type\" content=\"article\" \/>\n<meta property=\"og:title\" content=\"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson - El Grand Continent\" \/>\n<meta property=\"og:description\" content=\"\u00ab\u00a0Vamos a vivir en un mundo caracterizado por una compleja geopol\u00edtica de la energ\u00eda verde, combinada con una geopol\u00edtica muy ca\u00f3tica vinculada a los combustibles f\u00f3siles tradicionales. Estas dos din\u00e1micas coexistir\u00e1n.\u00a0\u00bb Tras la invasi\u00f3n de Ucrania, Helen Thompson analiza las l\u00edneas de fractura que marcan esta \u00e9poca del desorden.\" \/>\n<meta property=\"og:url\" content=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/\" \/>\n<meta property=\"og:site_name\" content=\"El Grand Continent\" \/>\n<meta property=\"article:published_time\" content=\"2022-04-05T09:05:42+00:00\" \/>\n<meta property=\"article:modified_time\" content=\"2022-05-31T15:23:38+00:00\" \/>\n<meta property=\"og:image\" content=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/gc-elthompson.jpg\" \/>\n\t<meta property=\"og:image:width\" content=\"1435\" \/>\n\t<meta property=\"og:image:height\" content=\"825\" \/>\n\t<meta property=\"og:image:type\" content=\"image\/jpeg\" \/>\n<meta name=\"author\" content=\"florent\" \/>\n<meta name=\"twitter:card\" content=\"summary_large_image\" \/>\n<meta name=\"twitter:image\" content=\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/gc-elthompson.jpg\" \/>\n<meta name=\"twitter:label1\" content=\"Escrito por\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data1\" content=\"florent\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:label2\" content=\"Tiempo de lectura\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data2\" content=\"25 minutos\" \/>\n<script type=\"application\/ld+json\" class=\"yoast-schema-graph\">{\"@context\":\"https:\/\/schema.org\",\"@graph\":[{\"@type\":\"WebPage\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/\",\"url\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/\",\"name\":\"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson - El Grand Continent\",\"isPartOf\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website\"},\"primaryImageOfPage\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#primaryimage\"},\"image\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#primaryimage\"},\"thumbnailUrl\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/811dHd-qUWL.jpeg\",\"datePublished\":\"2022-04-05T09:05:42+00:00\",\"dateModified\":\"2022-05-31T15:23:38+00:00\",\"author\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c\"},\"breadcrumb\":{\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#breadcrumb\"},\"inLanguage\":\"es\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"ReadAction\",\"target\":[\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/\"]}]},{\"@type\":\"ImageObject\",\"inLanguage\":\"es\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#primaryimage\",\"url\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/811dHd-qUWL.jpeg\",\"contentUrl\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/811dHd-qUWL.jpeg\",\"width\":1591,\"height\":2560},{\"@type\":\"BreadcrumbList\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#breadcrumb\",\"itemListElement\":[{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":1,\"name\":\"Home\",\"item\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/\"},{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":2,\"name\":\"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson\"}]},{\"@type\":\"WebSite\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website\",\"url\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/\",\"name\":\"El Grand Continent\",\"description\":\"La escala pertinente\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"SearchAction\",\"target\":{\"@type\":\"EntryPoint\",\"urlTemplate\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?s={search_term_string}\"},\"query-input\":{\"@type\":\"PropertyValueSpecification\",\"valueRequired\":true,\"valueName\":\"search_term_string\"}}],\"inLanguage\":\"es\"},{\"@type\":\"Person\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c\",\"name\":\"florent\",\"image\":{\"@type\":\"ImageObject\",\"inLanguage\":\"es\",\"@id\":\"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/image\/\",\"url\":\"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g\",\"contentUrl\":\"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g\",\"caption\":\"florent\"}}]}<\/script>\n<!-- \/ Yoast SEO plugin. -->","yoast_head_json":{"title":"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson - El Grand Continent","robots":{"index":"index","follow":"follow","max-snippet":"max-snippet:-1","max-image-preview":"max-image-preview:large","max-video-preview":"max-video-preview:-1"},"canonical":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/","og_locale":"es_ES","og_type":"article","og_title":"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson - El Grand Continent","og_description":"\u00ab\u00a0Vamos a vivir en un mundo caracterizado por una compleja geopol\u00edtica de la energ\u00eda verde, combinada con una geopol\u00edtica muy ca\u00f3tica vinculada a los combustibles f\u00f3siles tradicionales. Estas dos din\u00e1micas coexistir\u00e1n.\u00a0\u00bb Tras la invasi\u00f3n de Ucrania, Helen Thompson analiza las l\u00edneas de fractura que marcan esta \u00e9poca del desorden.","og_url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/","og_site_name":"El Grand Continent","article_published_time":"2022-04-05T09:05:42+00:00","article_modified_time":"2022-05-31T15:23:38+00:00","og_image":[{"width":1435,"height":825,"url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/gc-elthompson.jpg","type":"image\/jpeg"}],"author":"florent","twitter_card":"summary_large_image","twitter_image":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/gc-elthompson.jpg","twitter_misc":{"Escrito por":"florent","Tiempo de lectura":"25 minutos"},"schema":{"@context":"https:\/\/schema.org","@graph":[{"@type":"WebPage","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/","url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/","name":"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson - El Grand Continent","isPartOf":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website"},"primaryImageOfPage":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#primaryimage"},"image":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#primaryimage"},"thumbnailUrl":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/811dHd-qUWL.jpeg","datePublished":"2022-04-05T09:05:42+00:00","dateModified":"2022-05-31T15:23:38+00:00","author":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c"},"breadcrumb":{"@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#breadcrumb"},"inLanguage":"es","potentialAction":[{"@type":"ReadAction","target":["https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/"]}]},{"@type":"ImageObject","inLanguage":"es","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#primaryimage","url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/811dHd-qUWL.jpeg","contentUrl":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-content\/uploads\/sites\/6\/2022\/04\/811dHd-qUWL.jpeg","width":1591,"height":2560},{"@type":"BreadcrumbList","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2022\/04\/05\/las-dos-geopoliticas-de-la-energia-una-conversacion-con-helen-thompson\/#breadcrumb","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"name":"Home","item":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/"},{"@type":"ListItem","position":2,"name":"Las dos geopol\u00edticas de la energ\u00eda, una conversaci\u00f3n con Helen Thompson"}]},{"@type":"WebSite","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#website","url":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/","name":"El Grand Continent","description":"La escala pertinente","potentialAction":[{"@type":"SearchAction","target":{"@type":"EntryPoint","urlTemplate":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?s={search_term_string}"},"query-input":{"@type":"PropertyValueSpecification","valueRequired":true,"valueName":"search_term_string"}}],"inLanguage":"es"},{"@type":"Person","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/cdd782c93d4a9eda86ab19a8c01cdf5c","name":"florent","image":{"@type":"ImageObject","inLanguage":"es","@id":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/#\/schema\/person\/image\/","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g","contentUrl":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0d38d78c90602daf39b309035cdac6bc?s=96&d=mm&r=g","caption":"florent"}}]}},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3637","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1366"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3637"}],"version-history":[{"count":12,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3637\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":3651,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3637\/revisions\/3651"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3641"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3637"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3637"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3637"},{"taxonomy":"geo","embeddable":true,"href":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/wp-json\/wp\/v2\/geo?post=3637"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}