{"id":30582,"date":"2024-03-04T19:56:45","date_gmt":"2024-03-04T18:56:45","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=30582"},"modified":"2024-03-04T19:58:29","modified_gmt":"2024-03-04T18:58:29","slug":"21-libros-que-hay-que-leer-en-marzo-de-2024","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2024\/03\/04\/21-libros-que-hay-que-leer-en-marzo-de-2024\/","title":{"rendered":"21 libros que hay que leer en marzo de 2024"},"content":{"rendered":"\n
\u00abHasta hace poco, los imperios eran omnipresentes. Configuraban fronteras, alimentaban conflictos y defin\u00edan las condiciones de la pol\u00edtica internacional. El colapso de los imperios condujo a una reorganizaci\u00f3n fundamental de nuestro mundo. La descolonizaci\u00f3n se extendi\u00f3 tanto a trav\u00e9s de los territorios como dentro de ellos. Sus luchas se internacionalizaron y se volvieron transnacionales. Por ello, Martin Thomas relata el v\u00ednculo intr\u00ednseco entre descolonizaci\u00f3n y globalizaci\u00f3n. Traza los v\u00ednculos entre estos dos procesos de transformaci\u00f3n: el fin de los imperios formales y la aceleraci\u00f3n de la integraci\u00f3n mundial, la reorganizaci\u00f3n de los mercados, los intercambios culturales y las migraciones.<\/p>\n\n\n\n The End of Empires and a World Remade<\/em> muestra hasta qu\u00e9 punto la descolonizaci\u00f3n configur\u00f3 el proceso de globalizaci\u00f3n tras el colapso de los imperios. En la segunda mitad del siglo XX, la descolonizaci\u00f3n cataliz\u00f3 nuevas coaliciones internacionales, desencaden\u00f3 particiones y guerras y reconfigur\u00f3 la din\u00e1mica Norte-Sur. La globalizaci\u00f3n prometi\u00f3 a los descolonizados un mayor acceso a recursos esenciales, redes de influencia m\u00e1s amplias y p\u00fablicos globales, pero su variante neoliberal reforz\u00f3 las desigualdades econ\u00f3micas y las formas imperiales de influencia pol\u00edtica y cultural. Repasando estas dos historias interrelacionadas en todo el planeta, desde Am\u00e9rica Latina hasta Asia, Martin Thomas explica por qu\u00e9 las naciones reci\u00e9n independizadas se han visto tan penalizadas.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n el 19 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abHemos entrado en la era de la desregulaci\u00f3n de la fuerza. Al final de la Guerra Fr\u00eda, hab\u00eda muchas razones para creer en el desvanecimiento de Marte, si no en el triunfo de Venus: \u00bfno hab\u00eda aplacado la disuasi\u00f3n nuclear el ardor de los belicistas? \u00bfNo se hab\u00edan derrumbado las ideolog\u00edas? \u00bfNo se supon\u00eda que el \u00abcomercio blando\u00bb garantizar\u00eda la paz?<\/p>\n\n\n\n Sin embargo, tras su florecimiento simult\u00e1neo, los cimientos de tal promesa se han ido erosionando uno tras otro: la ola democratizadora ha tocado techo, la globalizaci\u00f3n se ha desacelerado, la revoluci\u00f3n tecnol\u00f3gica ha cercenado la libertad despu\u00e9s de haberla servido, la cultura ha sido llamada a fracturar en lugar de unir, la cuesti\u00f3n nuclear se ha reabierto y el multilateralismo ha seguido marchit\u00e1ndose. Se ha perdido una oportunidad hist\u00f3rica de construir un sistema mundial equilibrado y pac\u00edfico. Ahora debemos comprender la \u00abtentaci\u00f3n de Marte\u00bb que caracteriza nuestro tiempo y la urgente necesidad de contrarrestarla.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n el 6 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n \u00abPacto y furia aparecen en el t\u00edtulo de este libro como s\u00edntesis de lo que ha sido el largo y convulso periodo que va desde los atentados del 11-M a la legislatura de la amnist\u00eda. En Espa\u00f1a se pacta y se combate con furia. Se pact\u00f3 una reforma muy r\u00e1pida de la Constituci\u00f3n para garantizar el pago de la deuda, se acord\u00f3 en pocos d\u00edas la ley de abdicaci\u00f3n del rey Juan Carlos I, se pact\u00f3 la aplicaci\u00f3n del art\u00edculo 155 en Catalunya, y se han pactado muchas coaliciones en los distintos niveles de gobierno. Desde hace seis a\u00f1os, Espa\u00f1a cuenta con un gobierno de coalici\u00f3n sostenido por una mayor\u00eda parlamentaria muy plural. En Espa\u00f1a se pacta y a la vez la furia recorre todas sus arterias pol\u00edticas, siendo uno de los pa\u00edses m\u00e1s polarizados despu\u00e9s de Estados Unidos, Argentina, Colombia y Sud\u00e1frica.<\/p>\n\n\n\n Tras dos d\u00e9cadas de intenso trabajo period\u00edstico en Madrid, Enric Juliana ofrece su visi\u00f3n de este periodo de tiempo, en el que hemos sufrido una grave crisis econ\u00f3mica y otra territorial sin precedentes, hemos sido recluidos en casa por una pandemia, hemos escuchado de cerca nuevos tambores de guerra y nos hemos aproximado al umbral de vertiginosos cambios tecnol\u00f3gicos… La reconocida capacidad de Enric Juliana como observador y analista de la realidad pol\u00edtica y social espa\u00f1ola, y de los v\u00ednculos de esta con la realidad internacional, alcanzan en este libro su punto \u00e1lgido. Juliana intenta explicar qu\u00e9 ha pasado en estos veinte a\u00f1os y lo que puede ser Espa\u00f1a en los a\u00f1os venideros. Un relato ambicioso que arranca con una constataci\u00f3n que hoy todos podemos compartir: 2004 vive en 2024.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 13 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEl general Franco, que muri\u00f3 el 20 de noviembre de 1975 tras presidir el destino de Espa\u00f1a durante casi 40 a\u00f1os, no ha sido juzgado y nunca lo ser\u00e1. Pero, \u00bfse juzgar\u00e1 alguna vez el legado del dictador que lleg\u00f3 al poder en 1939 con la ayuda de los aviones de Hitler y las tropas de Mussolini, despu\u00e9s de tres a\u00f1os de guerra civil? \u00bfC\u00f3mo podemos seguir neg\u00e1ndonos a condenar el franquismo en un pa\u00eds que, desde los a\u00f1os ochenta, se ha convertido en una democracia consolidada, plenamente integrada a la Uni\u00f3n Europea?<\/p>\n\n\n\n Sophie Baby examina los impulsos y los obst\u00e1culos para la integraci\u00f3n de Espa\u00f1a en la era global de la memoria, que se ha apoderado del mundo occidental ante las huellas irreductibles de la violencia de masas que lo sumi\u00f3 en el luto. Se remonta a los a\u00f1os de la posguerra para seguir la genealog\u00eda globalizada de las responsabilidades criminales del franquismo, que llevaron a difuminar las posiciones de v\u00edctima y victimario. Resit\u00faa a la pen\u00ednsula en el coraz\u00f3n de un espacio euroamericano de circulaci\u00f3n de mecanismos de memoria y justicia, a su vez mala conciencia del mundo libre, modelo de reconciliaci\u00f3n democr\u00e1tica, adalid de la justicia universal o modelo de impunidad. A trav\u00e9s de la exploraci\u00f3n de fuentes in\u00e9ditas, la investigaci\u00f3n desentierra proyectos alternativos y marginales y se enra\u00edza en la experiencia vivida: un tribunal internacional, una ciudad emblem\u00e1tica, un preso y la viuda de un deportado encarnan la narraci\u00f3n\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n el 14 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLos revolucionarios franceses nunca dejaron de temer el mayor riesgo de toda revoluci\u00f3n: que desembocara en una guerra civil. La guerra civil se produce cuando los sentimientos y afectos sociales que unen a los seres humanos han sido negados, despreciados o impedidos. Tras el terrible invierno y primavera de 1794, Saint-Just observ\u00f3 con lucidez que \u00abla revoluci\u00f3n [estaba] congelada\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Los revolucionarios comprendieron que no eran la \u00abmaquinaria del gobierno\u00bb y sus leyes coercitivas las que podr\u00edan reparar una sociedad maltrecha ni establecer la esperada armon\u00eda, sino todas las instituciones civiles. Establecer lugares donde la gente pudiera reunirse reavivar\u00eda su sensibilidad como facultad de juicio.<\/p>\n\n\n\n El amor, la amistad, el valor, la confianza, la fe en lo imposible: todos esos sentimientos republicanos est\u00e1n llamados a desbaratar una econom\u00eda cruel, reducir la divisi\u00f3n social, poner fin a los conflictos religiosos y promover el poder pol\u00edtico de todos y cada uno de los ciudadanos. Entonces podr\u00e1 instaurarse un nuevo arte de vivir, lleno de humanidad, \u00fanica garant\u00eda de una nueva \u00abcomunidad de afectos\u00bb. Al recurrir a este pasado incomprendido, Sophie Wahnich busca tambi\u00e9n herramientas para hacer frente a lo que pueda ocurrir hoy.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 29 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDurante la \u00faltima d\u00e9cada, los medios de comunicaci\u00f3n han informado ampliamente de la presencia de ciertas formas de ‘esclavitud moderna’ en Libia y Qatar, lo que ha dado lugar a una serie de pol\u00e9micas sobre la trata de esclavos en el mundo musulm\u00e1n. Este libro de M’hamed Oualdi se propone cuestionar las tergiversaciones que rodean a este fen\u00f3meno hist\u00f3rico. El historiador refuta la suposici\u00f3n com\u00fan de que la esclavitud es tab\u00fa en las sociedades musulmanas contempor\u00e1neas. Destaca la diversidad de la trata de esclavos que ha tenido lugar en el mundo musulm\u00e1n desde la \u00e9poca medieval, lejos de la visi\u00f3n homogeneizadora de una esclavitud \u00abisl\u00e1mica\u00bb unificada.<\/p>\n\n\n\n M’hamed Oualdi cuestiona las historiograf\u00edas que pretenden comparar esta forma de esclavitud con la trata atl\u00e1ntica para relativizar la gravedad hist\u00f3rica de esta \u00faltima. Para ello, describe las m\u00faltiples funciones desempe\u00f1adas por los esclavos en el mundo musulm\u00e1n. Centr\u00e1ndose a continuaci\u00f3n en el periodo moderno, M’hamed Oualdi analiza los procesos de liberaci\u00f3n de esos esclavos. Al hacerlo, pone de relieve el car\u00e1cter ambivalente de las pol\u00edticas abolicionistas aplicadas por las potencias europeas de la \u00e9poca. Al mismo tiempo, presenta el pensamiento abolicionista musulm\u00e1n que se desarroll\u00f3 en esas regiones. Por \u00faltimo, el historiador examina la presencia de la esclavitud en las sociedades musulmanas.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 1 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00ab\u00bfC\u00f3mo se convirti\u00f3 un partido disidente y violento, en el espacio de unos pocos a\u00f1os, en un devastador movimiento de masas que llev\u00f3 a Adolf Hitler al poder? \u00bfQu\u00e9 factores fueron decisivos en el \u00e9xito de los nazis? Gerd Krumeich se propone responder a estas preguntas bas\u00e1ndose en sus d\u00e9cadas de investigaci\u00f3n sobre la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Constata que la importancia de la derrota de la Primera Guerra Mundial en la propaganda nazi y en los discursos de Hitler ha sido hasta ahora ampliamente infravalorada a la hora de explicar el atractivo del NSDAP y la radicalizaci\u00f3n del antisemitismo asesino, e incluso marginada con el concepto de la \u00ableyenda de la pu\u00f1alada por la espalda\u00bb. Krumeich propone una reinterpretaci\u00f3n de la relaci\u00f3n entre Hitler y los alemanes que va m\u00e1s all\u00e1 del marco temporal habitual de 1933. El resultado es una nueva historia del ascenso del nacionalsocialismo desde sus inicios hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 11 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abIsrael’s Black Panthers cuenta la historia de j\u00f3venes jud\u00edos israel\u00edes pobres de ascendencia marroqu\u00ed que desafiaron el statu quo pol\u00edtico de su pa\u00eds y se rebelaron contra la jerarqu\u00eda \u00e9tnica de la vida israel\u00ed en la d\u00e9cada de 1970. Inspirados por el grupo estadounidense del mismo nombre, los Panteras Negras organizaron manifestaciones y una campa\u00f1a pol\u00edtica de un a\u00f1o de duraci\u00f3n por los derechos de los mizrahim<\/em>, o jud\u00edos de Medio Oriente. Consiguieron sacudir el establishment del pa\u00eds y cambiar el curso de la historia de Israel gracias a la movilizaci\u00f3n masiva de una subclase jud\u00eda. Utilizando documentos de archivo y entrevistas con activistas para trazar la historia del movimiento, Asaf Elia-Shalev explora los paralelismos entre los Panteras Negras israel\u00edes y estadounidenses, ofreciendo una perspectiva \u00fanica de la lucha mundial contra el racismo y la opresi\u00f3n.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 19 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa ciudad de Berl\u00edn se ha encontrado con demasiada frecuencia en el centro de la actualidad durante el siglo XX. Fue capital mon\u00e1rquica, capital democr\u00e1tica, capital fascista y capital socialista. Tambi\u00e9n fue el punto de partida de dos guerras mundiales que tuvieron un impacto desproporcionado en la ciudad. Fue en Berl\u00edn donde la Guerra Fr\u00eda alcanz\u00f3 su punto \u00e1lgido antes de llegar a su final simb\u00f3lico. La ciudad estuvo en el centro de la historia mundial, como Roma hace dos mil a\u00f1os. Por eso Berl\u00edn puede considerarse la Roma de la historia contempor\u00e1nea. Hanno Hochmuth aborda la historia y el presente de Berl\u00edn desde una perspectiva topogr\u00e1fica y fotogr\u00e1fica. Partiendo de las atribuciones populares de la ciudad, visita 51 lugares hist\u00f3ricos y cuenta as\u00ed la historia de Berl\u00edn en el siglo XX.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 14 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa apertura excepcional de los archivos del pontificado de P\u00edo XII (1939-1958) en 2020 no ha puesto fin a la pol\u00e9mica en torno al silencio del papa ante las atrocidades nazis. Pero m\u00e1s all\u00e1 de la pol\u00e9mica, \u00bfqu\u00e9 revelan estas nuevas fuentes? \u00bfQu\u00e9 aportan a nuestra comprensi\u00f3n de la Shoah, la Segunda Guerra Mundial y el poder religioso? \u00bfAportan una imagen m\u00e1s clara de la profunda ambivalencia del Vaticano, entre la caridad y el prejuicio, ante la persecuci\u00f3n antijud\u00eda?<\/p>\n\n\n\n Basado en tres a\u00f1os de investigaci\u00f3n en los considerables archivos de Roma, Les \u00c2mes ti\u00e8des<\/em> capta las motivaciones, reflexiones y dilemas de las personas implicadas en esta historia, sus voces, pero tambi\u00e9n sus silencios. M\u00e1s all\u00e1 de un enfoque tradicional centrado en el papa y la diplomacia, este libro arroja luz sobre las cuestiones pol\u00edticas, humanitarias, religiosas y culturales que est\u00e1n en juego en las decisiones tomadas por la Santa Sede. Sit\u00faa esta cuesti\u00f3n en la larga historia de las relaciones entre la Iglesia y los jud\u00edos, para evaluar el peso de una cultura de hostilidad secular en las respuestas del Vaticano a la persecuci\u00f3n antisemita, antes y durante la guerra, pero tambi\u00e9n despu\u00e9s de la Shoah. \u00bfEste nivel de violencia sin precedentes contra una minor\u00eda sacudi\u00f3 el viejo sustrato del antijuda\u00edsmo cristiano? Por \u00faltimo, al dar voz a los que trabajan sobre el terreno y a los perseguidos, en particular las familias mixtas judeo-cristianas, este libro examina m\u00e1s ampliamente la resistencia de la religi\u00f3n frente al genocidio y la capacidad de nuestras sociedades civiles para responder a la violencia de masas.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 14 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEl segundo volumen de la monumental biograf\u00eda de Walter Ulbricht escrita por Ilko-Sascha Kowalczuk muestra c\u00f3mo el activista se convirti\u00f3 en dictador. No s\u00f3lo arroja luz sobre la carrera de Walter Ulbricht, sino tambi\u00e9n sobre la historia de la RDA y del comunismo alem\u00e1n en general. Desde la primavera de 1945, Ulbricht persigui\u00f3 su viejo sue\u00f1o de crear una Alemania comunista y se convirti\u00f3 en el verdadero fundador de la RDA como el hombre m\u00e1s importante de Stalin en Alemania, aunque no se convirti\u00f3 formalmente en el m\u00e1s alto funcionario de la RDA hasta 1960. Siempre supo imponer su poder, sobre todo durante el levantamiento del 17 de junio de 1953, dirigido contra su gobierno. En 1960\/61, cuando su poder se vio amenazado de nuevo, construy\u00f3 el muro. Ulbricht se reinvent\u00f3 a s\u00ed mismo e intent\u00f3 cambiar la RDA dentro de un marco limitado como \u00abpadre de la naci\u00f3n\u00bb. Fracas\u00f3 por culpa de sus adversarios conservadores al frente del SED. Sin embargo, la ca\u00edda en desgracia de Ulbricht en 1970\/71 no se debi\u00f3 \u00fanicamente a este poderoso grupo apoyado por Mosc\u00fa.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 14 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDurante la Revoluci\u00f3n Francesa, los jacobinos fueron los primeros en Francia en reivindicar la libertad y la igualdad, la justicia social y la soberan\u00eda popular. Un programa que muchos italianos abrazaron, confluyendo en un movimiento unitario nacido durante el Trienio Republicano (1796-1799), impulsando el nacimiento del asociacionismo pol\u00edtico y del periodismo. El principal objetivo del movimiento era la unificaci\u00f3n de Italia en un \u00fanico Estado republicano, democr\u00e1tico y constitucional. Esta primera generaci\u00f3n del Risorgimento<\/em> inici\u00f3 su larga lucha en el crisol pol\u00edtico e ideol\u00f3gico que forjar\u00eda las principales corrientes de los dos siglos siguientes: liberalismo, democracia, republicanismo, socialismo, comunismo, anticolonialismo y feminismo.<\/p>\n\n\n\n Este primer movimiento pol\u00edtico italiano ocultaba en su seno una sociedad secreta, las \u00abColumnas de la Democracia\u00bb, que dieron origen a la misteriosa Sociedad de los Rayos, primera sociedad secreta del Risorgimento<\/em>, de cuyo tronco florecieron otras sociedades, la m\u00e1s famosa de las cuales fue la Carboneria<\/em>. El libro rastrea la g\u00e9nesis de este movimiento que dio origen al Risorgimento<\/em>, persiguiendo un programa pol\u00edtico muy avanzado que s\u00f3lo se llev\u00f3 a cabo parcialmente con la unificaci\u00f3n de Italia y m\u00e1s plenamente, aunque no del todo, en la resistencia al nazismo y al fascismo.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 1 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abSe dice que Francia no acudi\u00f3 a su cita con el mundo en el siglo XVI, ya que no particip\u00f3 en la \u00e9pica exploraci\u00f3n de sociedades lejanas: coquete\u00f3 con Brasil, pero desde\u00f1\u00f3 Asia. Sin embargo, en 1529, dos capitanes de Dieppe, Jean y Raoul Parmentier, navegaron con dos grandes nav\u00edos hasta la isla de Sumatra. Trajeron de vuelta plagas, protuberancias y un poco de pimienta. Olvidada hoy en d\u00eda, su navegaci\u00f3n qued\u00f3 establecida en el siglo XIX como prueba indiscutible de una gloriosa contribuci\u00f3n francesa a los Grandes Descubrimientos. Se dec\u00eda que todo el Renacimiento occidental hab\u00eda desembarcado, bajo la bandera tricolor, en Insulinde. La f\u00e1bula es halagadora para la idea que tenemos desde hace tiempo de nosotros mismos como pioneros, incluso misioneros de la \u00abmodernidad\u00bb. Pero puede que no resista el escrutinio. A trav\u00e9s de los archivos y los meandros de las cr\u00f3nicas, la investigaci\u00f3n nos obliga a interesarnos por el mundo de los marineros normandos y el de los comerciantes malayos, por la corte de Francisco I y la del sult\u00e1n de Tiku, por la poes\u00eda mariana del \u00abPuy\u00bb de Ru\u00e1n y la de los maestros musulmanes de la m\u00edstica. Lo que ocurri\u00f3 a lo largo del tercer paralelo, cuando los hermanos de Dieppe hicieron escala en Sumatra, s\u00f3lo puede comprenderse si volvemos a abrir las puertas de la comparaci\u00f3n: entre Europa y el Sudeste Asi\u00e1tico, as\u00ed como entre los conocimientos de la \u00abgente del mar\u00bb y los de los eruditos. Al ayudarnos a contemplar nuestros grandes desenga\u00f1os en desorden, este viaje nos invita a pensar la \u00abmodernidad\u00bb en plural y el Renacimiento en condicional.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 1 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa larga \u00abprimavera de 1936\u00bb fue el momento m\u00e1s trascendental de la historia de Espa\u00f1a en el siglo XX. Cinco meses entre las elecciones de febrero y el golpe de Estado de julio en los que se decidi\u00f3 el futuro de la Rep\u00fablica. \u00bfPor qu\u00e9 no se consolid\u00f3 la democracia y la confrontaci\u00f3n aument\u00f3 peligrosamente? \u00bfHubo realmente mucha violencia pol\u00edtica? \u00bfQui\u00e9nes y con m\u00e1s fuerza minaron el pluralismo y asediaron el Estado de derecho? \u00bfQu\u00e9 hicieron los gobiernos de la izquierda republicana?<\/p>\n\n\n\n Basado en una investigaci\u00f3n in\u00e9dita y minuciosa, Fuego cruzado <\/em>cuenta la historia de aquel per\u00edodo como no se hab\u00eda hecho hasta ahora: respetando que sus protagonistas no sab\u00edan lo que iba a pasar en los meses siguientes y que cualquier salida era posible. Es el primer estudio de la primavera que explica en profundidad c\u00f3mo reaccion\u00f3 el Gobierno al desaf\u00edo de la violencia pol\u00edtica, analizando con distancia y rigor el papel de todos los implicados. Es tambi\u00e9n el primer trabajo que, de forma monogr\u00e1fica, ha investigado todas las v\u00edctimas de esa violencia \u2013tanto muertos como heridos graves\u2013 y sus responsables. Gracias a una ambiciosa base de datos, construida pacientemente durante a\u00f1os con numerosas fuentes primarias, se ofrece un balance estad\u00edstico concluyente para comprender aquellos meses. Fuego cruzado<\/em> sumerge al lector en aquel escenario apasionante que finalmente desemboc\u00f3 en un desenlace infausto y permite entender c\u00f3mo y por qu\u00e9 se quebraron algunas democracias de entreguerras.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 20 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m<\/a>\u00e1<\/a>s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abUna de las opiniones m\u00e1s extendidas sobre los l\u00edderes democr\u00e1ticos es que son reacios al uso de la fuerza militar porque los votantes pueden exigirles cuentas, lo que en \u00faltima instancia hace que las democracias sean m\u00e1s pac\u00edficas. \u00bfC\u00f3mo pueden entonces los l\u00edderes hacer la guerra frente a la oposici\u00f3n popular o poner fin a los conflictos cuando la opini\u00f3n p\u00fablica sigue apoy\u00e1ndolas? The Insiders’ Game<\/em> arroja luz sobre este eterno enigma, argumentando que las principales limitaciones en las decisiones sobre la guerra y la paz provienen de las \u00e9lites, no del p\u00fablico.<\/p>\n\n\n\n Elizabeth Saunders se centra en tres grupos de \u00e9lites \u2014asesores presidenciales, legisladores y oficiales militares\u2014 para mostrar c\u00f3mo la din\u00e1mica de este juego de iniciados es fundamental para entender el uso de la fuerza en la pol\u00edtica exterior estadounidense. Explora c\u00f3mo las preferencias de las \u00e9lites difieren de las de los votantes ordinarios y c\u00f3mo los l\u00edderes deben negociar con las \u00e9lites para asegurarse su apoyo a la guerra. Explica por qu\u00e9 los l\u00edderes inician y prolongan conflictos que la opini\u00f3n p\u00fablica no desea, pero tambi\u00e9n muestra c\u00f3mo las \u00e9lites pueden obligar a los l\u00edderes a cambiar de rumbo y poner fin a las guerras.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 26 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEn 1934, un a\u00f1o despu\u00e9s de la \u00abtoma del poder\u00bb, el r\u00e9gimen nazi atravesaba una grave crisis. Los \u00e9xitos pol\u00edticos no se hab\u00edan materializado y la euforia inicial entre los partidarios se hab\u00eda disipado. Ernst R\u00f6hm segu\u00eda desarrollando su \u00absecci\u00f3n de asalto\u00bb y exig\u00eda la continuaci\u00f3n de la \u00abrevoluci\u00f3n nacionalsocialista\u00bb, mientras se formaban fuerzas ultraconservadoras. En junio de 1934, Hitler sald\u00f3 las cuentas con sangre: hizo liquidar a sangre fr\u00eda a R\u00f6hm y a los dirigentes de las SA. Pero los asesinatos se intensificaron. Peter Longerich reconstruye el complejo trasfondo del \u00abputsch de R\u00f6hm\u00bb y, gracias a un profundo an\u00e1lisis de los \u00abinformes sobre el estado de \u00e1nimo\u00bb de la \u00e9poca, muestra c\u00f3mo reaccion\u00f3 la poblaci\u00f3n ante los asesinatos. Su conclusi\u00f3n: la \u00abNoche de los cuchillos Largos\u00bb fue un acontecimiento fundamental en la historia del Tercer Reich, que allan\u00f3 el camino para el dominio exclusivo de Hitler.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 14 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abTras la Gran Depresi\u00f3n, mientras el mundo buscaba nuevos modelos econ\u00f3micos, Brasil y Portugal experimentaron con el corporativismo como una \u00abtercera v\u00eda\u00bb entre el capitalismo del laissez-faire y el comunismo. En una sociedad corporativista, el gobierno integra verticalmente en el Estado a grupos econ\u00f3micos y sociales con el fin de gestionar el trabajo y la producci\u00f3n econ\u00f3mica. En la d\u00e9cada de 1930, las dictaduras de Get\u00falio Vargas en Brasil y Ant\u00f3nio de Oliveira Salazar en el Imperio portugu\u00e9s aprovecharon las ideas corporativistas para reactivar el desarrollo econ\u00f3mico dirigido por el Estado.<\/p>\n\n\n\n Lo que distingue al corporativismo portugu\u00e9s y brasile\u00f1o de los experimentos de econom\u00eda mixta de otros pa\u00edses es la forma en que Vargas y Salazar desmantelaron las instituciones democr\u00e1ticas liberales, celebrando sus esfuerzos por limitar las libertades individuales y la propiedad con el fin de reactivar la econom\u00eda y establecer la paz social. Al rastrear el movimiento de personas e ideas a trav\u00e9s del Atl\u00e1ntico Sur, Melissa Teixeira muestra c\u00f3mo dos pa\u00edses con escasa reputaci\u00f3n de creatividad econ\u00f3mica se convirtieron en importantes centros de experimentaci\u00f3n pol\u00edtica. Las autoridades portuguesas y brasile\u00f1as crearon leyes y organismos para controlar los precios y la producci\u00f3n, generando nuevas fricciones sociales y problemas econ\u00f3micos cuando particulares y empresas intentaron eludir las normas. Sin embargo, seg\u00fan Teixeira, a pesar de los fracasos y frustraciones de los experimentos corporativistas en Brasil y Portugal, las ideas e instituciones ensayadas en las d\u00e9cadas de 1930 y 1940 proporcionaron un nuevo conjunto de herramientas jur\u00eddicas y t\u00e9cnicas para el auge de la planificaci\u00f3n econ\u00f3mica, configurando as\u00ed el modo en que los gobiernos regulan las relaciones laborales y de mercado hasta nuestros d\u00edas.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 19 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abA menudo existe una delgada l\u00ednea entre lo que es verdad y lo que es mentira. Es el caso de las \u00abra\u00edces cristianas de Europa\u00bb, que pueden ser tanto una representaci\u00f3n objetiva, incluso cient\u00edfica, de la realidad como una representaci\u00f3n ideol\u00f3gica de la misma, es decir, un mito.<\/p>\n\n\n\n Desde hace m\u00e1s de dos siglos, existen dos formas aparentemente similares pero extremadamente diferentes (incluso opuestas) de contar la historia de Europa y, en particular, el papel de la religi\u00f3n cristiana. La primera, que hunde sus ra\u00edces en el redescubrimiento rom\u00e1ntico de la religi\u00f3n, se limita a presentar el cristianismo como un elemento fundamental del pasado de Europa; la segunda, que se remonta a la Contrarrevoluci\u00f3n francesa y europea de la \u00faltima d\u00e9cada del siglo XVIII, presenta el cristianismo como el elemento clave de ese pasado. Este libro reconstruye la larga historia de la segunda, desde el asedio de Lyon por el ej\u00e9rcito revolucionario franc\u00e9s (1793) hasta la actual primera ministra italiana Giorgia Meloni, pasando por muchos otros lugares, actores (casi todos varones) y acontecimientos de la historia europea de los dos \u00faltimos siglos.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 5 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEn la primavera de 1994, Ruanda se sumi\u00f3 en una gran tragedia hist\u00f3rica: un genocidio que diezm\u00f3 a la mayor parte de la poblaci\u00f3n tutsi y devast\u00f3 el pa\u00eds. Los autores de este libro, procedentes de Ruanda, B\u00e9lgica y Francia, se proponen explorar la conmoci\u00f3n provocada por este acontecimiento: en primer lugar, su propia conmoci\u00f3n y el modo en que ha modelado su trabajo de investigaci\u00f3n, escritura y creaci\u00f3n. Despu\u00e9s, las ra\u00edces culturales, ideol\u00f3gicas, sociales y pol\u00edticas del genocidio.<\/p>\n\n\n\n Porque este crimen de masas sistem\u00e1tico, premeditado y planificado es siempre el resultado de una compleja cadena de causalidades. Examinar el genocidio de los tutsis es intentar comprender las razones de nuestra visi\u00f3n de la violencia extrema, nuestra moral, nuestra cobard\u00eda y nuestra connivencia. Tambi\u00e9n significa comprender los contornos de nuestra humanidad com\u00fan.\u201d<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 7 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDesde Lenin y Stalin hasta Putin, el desarrollo econ\u00f3mico de Rusia se ha basado en tecnolog\u00edas a gran escala. Estos ‘megaproyectos’ han estado en el centro del crecimiento econ\u00f3mico y el poder militar del pa\u00eds. A pesar de sus considerables costos medioambientales y sociales, estas tecnolog\u00edas \u00abheroicas\u00bb han avanzado al servicio de los intereses desenfrenados de los funcionarios del Estado, la arrogancia desmesurada de los ingenieros y la adhesi\u00f3n de las masas a una ideolog\u00eda nacional de logros gloriosos y grandeza militar.<\/p>\n\n\n\n En Hero Projects<\/em>, Paul R. Josephson rastrea c\u00f3mo, a lo largo de los \u00faltimos cien a\u00f1os, zares, comisarios y oligarcas rusos desarrollaron megaproyectos para crear el mayor imperio del mundo. Construidos por campesinos, prisioneros del Gulag y voluntarios comunistas, estos enormes proyectos \u2014tuber\u00edas a trav\u00e9s de la tundra, ferrocarriles desde Europa hasta el Oc\u00e9ano Pac\u00edfico, centrales hidroel\u00e9ctricas y canales desde el noroeste hasta la \u00e1rida Asia Central, instalaciones nucleares\u2014 han alterado para siempre el paisaje, la pol\u00edtica y la sociedad rusos. Paul Josephson muestra que, aunque estos proyectos fueron recibidos por el p\u00fablico como maravillas tecnol\u00f3gicas, en \u00faltima instancia siempre sirvieron para enriquecer al Kremlin y demostrar la destreza tecnol\u00f3gica de la naci\u00f3n en la escena mundial. Y siguen siendo una caracter\u00edstica importante del r\u00e9gimen pol\u00edtico autoritario de Rusia en el siglo XXI; explotando los recursos de Rusia y fomentando un autoproclamado \u00abrenacimiento\u00bb de las armas y reactores nucleares, el gobierno ruso ha decidido invertir en tecnolog\u00edas de la informaci\u00f3n y la comunicaci\u00f3n.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 5 de marzo<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLa vida del impresor catal\u00e1n Pedro Esteve, figura clave del internacionalismo libertario e \u00edntimo amigo de Errico Malatesta, transcurri\u00f3 en la \u00e9poca \u00abgloriosa\u00bb del movimiento anarquista, primero en Espa\u00f1a y luego en Cuba y en Estados Unidos, donde muri\u00f3 prematuramente en 1925. Entre los obreros inmigrantes espa\u00f1oles, italianos, cubanos y puertorrique\u00f1os de Nueva York, Paterson (Nueva Jersey), Tampa (Florida) o los campos mineros del Oeste, realiz\u00f3 un inmenso trabajo de agitaci\u00f3n y propaganda. All\u00e1 donde residi\u00f3, su casa fue lugar de encuentro y visita obligada de anarquistas de muy variadas procedencias. Los peri\u00f3dicos que fund\u00f3 tuvieron lectores en toda Europa, las Am\u00e9ricas y el norte de \u00c1frica. Esta rigurosa investigaci\u00f3n desvela las razones por las que se convirti\u00f3 en un personaje difuso, opaco y escurridizo, que no ha recibido hasta ahora la debida atenci\u00f3n.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Fecha de publicaci\u00f3n 1 de marzo<\/p>\n\n\n\n\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Ghassan Salam\u00e9, La tentation de Mars. Guerre et paix au XXIe si\u00e8cle<\/em>, Fayard<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Enric Juliana, Espa\u00f1a: el pacto y la furia<\/em>, Arpa<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Sophie Baby, Juger Franco ? Impunit\u00e9, r\u00e9conciliation, m\u00e9moire<\/em>, La D\u00e9couverte<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Sophie Wahnich, La R\u00e9volution des sentiments. <\/em>Comment faire une cit\u00e9. 1789-1794<\/em><\/strong>, Seuil<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
M’hamed Oualdi, L’esclavage dans les mondes musulmans. Des premi\u00e8res traites aux traumatismes<\/em>, Amsterdam<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Gerd Krumeich, Als Hitler den Ersten Weltkrieg gewann. Die Nazis und die Deutschen 1921-1940<\/em>, Herder<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Asaf Elia-Shalev, Israel’s Black Panthers; The Radicals Who Punctured a Nation’s Founding Myth<\/em>, University of California Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Hanno Hochmuth, Berlin. Das Rom der Zeitgeschichte<\/em>, Ch Links<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Nina Valbousquet, Les \u00e2mes ti\u00e8des. Le Vatican face \u00e0 la Shoah<\/em>, La D\u00e9couverte<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Ilko-Sascha Kowalczuk, Walter Ulbricht. Der kommunistische Diktator (1945-1973)<\/em>, C.H. Beck<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Luca Addante, Le Colonne della Democrazia. Giacobinismo e societ\u00e0 segrete alle radici del Risorgimento<\/em>, Laterza<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Romain Bertrand, Les Grandes D\u00e9convenues. La Renaissance, Sumatra, les fr\u00e8res Parmentier<\/em>, Le Seuil<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Fernando del Rey y Manuel \u00c1lvarez Tard\u00edo, Fuego cruzado. La primavera de 1936<\/em>, Galaxia Gutenberg<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Elizabeth N. Saunders, The Insiders’ Game: How Elites Make War and Peace<\/em>, Princeton University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Peter Longerich, Abrechnung. Hitler, R\u00f6hm und die Morde vom 30. Juni 1934<\/em>, Molden<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Melissa Teixeira, A Third Path; Corporatism in Brazil and Portugal<\/em>, Princeton University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Sante Lesti, Il mito delle radici cristiane dell\u2019Europa. Dalla Rivoluzione francese ai giorni nostri<\/em>, Einaudi<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
St\u00e9phane Audoin-Rouzeau, Annette Becker, Samuel Kuhn y Jean-Philippe Schreiber (eds.), Le choc. Rwanda 1994 : le g\u00e9nocide des Tutsi<\/em>, Gallimard<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Paul R. Josephson, Hero Projects; The Russian Empire and Big Technology from Lenin to Putin<\/em>, Oxford University Press<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Susana Sueiro Seoane, El anarquista errante. La aventura transatl\u00e1ntica del tip\u00f3grafo Pedro Esteve (1865-1925)<\/em>, Marcial Pons<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n