{"id":22580,"date":"2023-09-10T13:00:00","date_gmt":"2023-09-10T12:00:00","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=22580"},"modified":"2023-09-10T14:56:51","modified_gmt":"2023-09-10T13:56:51","slug":"allende-y-chile-una-lista-de-lecturas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2023\/09\/10\/allende-y-chile-una-lista-de-lecturas\/","title":{"rendered":"Allende y Chile: una lista de lecturas"},"content":{"rendered":"\n
\u201c50 a\u00f1os han transcurrido desde aquel fat\u00eddico 11 de septiembre de 1973, en el que el golpe militar liderado por Augusto Pinochet derroc\u00f3 el Gobierno democr\u00e1tico y socialista de Salvador Allende, instaurando una dictadura c\u00edvico-militar que se prolongar\u00eda hasta 1990. La brutal represi\u00f3n ejercida por los sublevados provoc\u00f3 un movimiento de repulsa y solidaridad a nivel internacional sin precedentes respecto a un pa\u00eds latinoamericano. M\u00e9xico, Venezuela y Cuba destacaron por su apoyo al exilio y la causa chilena, al que se sumaron otras regiones y las sociedades europeas, produci\u00e9ndose distintas respuestas en un amplio espectro pol\u00edtico. \u00bfC\u00f3mo se prepar\u00f3 militarmente el Partido Socialista ante la previsible amenaza de un golpe de Estado? \u00bfQu\u00e9 compromisos adquiri\u00f3 la Internacional Socialista hacia Chile? \u00bfQu\u00e9 afinidades se dieron entre la izquierda chilena y sus hom\u00f3logas espa\u00f1ola e italiana? \u00bfCu\u00e1l fue la incidencia del golpe en la reflexi\u00f3n de las izquierdas europeas sobre la democracia y su pol\u00edtica de pactos con el centro? \u00bfC\u00f3mo se integraron y reorganizaron los cientos de miles de refugiados? \u00bfQu\u00e9 impacto tuvo este acontecimiento en la institucionalizaci\u00f3n de los derechos humanos en la pol\u00edtica exterior estadounidense? \u00bfC\u00f3mo Espa\u00f1a y Estados Unidos contribuyeron a neutralizar la dictadura de Pinochet y cu\u00e1les fueron los reversos de esta solidaridad? Estas son algunas de las cuestiones que aborda este libro coral sobre un episodio que sigue resonando y abriendo debates en el presente.\u201d<\/p>\n\n\n\n
Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u201cDurante el verano de 1974, Patricio Aylwin, hasta hace algunos meses presidente del Senado y l\u00edder de la Democracia Cristiana, comenz\u00f3 a redactar las primeras p\u00e1ginas de un libro que pudiera dar cuenta de c\u00f3mo fue vivir el periodo que va desde 1970 al 11 de septiembre de 1973. El peso de la responsabilidad de preguntarse sobre lo acontecido llev\u00f3 al autor de este libro, a medio camino entre memoria hist\u00f3rica y cr\u00f3nica pol\u00edtica, a indagar de manera m\u00e1s detallada en el conjunto de acontecimientos -pol\u00edticos, econ\u00f3micos y sociales- que culminaron en el golpe de Estado. El proyecto fue interrumpido y retomado a lo largo de los a\u00f1os -en los ochenta, en los noventa e incluso durante la d\u00e9cada reci\u00e9n pasada-, de modo que su autor pudo recopilar, durante cuatro d\u00e9cadas, documentos indispensables para \u00abarmar lo que pretend\u00eda fuera un an\u00e1lisis documentado del rol que tuvo la Democracia Cristiana en el gobierno de la Unidad Popular\u00bb.<\/p>\n\n\n\n La experiencia pol\u00edtica de la Unidad Popular es una obra monumental que aborda en detalle -y bajo la minuciosa mirada de un protagonista privilegiado- el periodo en cuesti\u00f3n, sobre todo, el rol que jug\u00f3 la Democracia Cristiana durante los primeros meses del gobierno de Salvador Allende, la cr\u00edtica a los excesos de la izquierda revolucionaria, el papel de las Fuerzas Armadas en la pol\u00edtica, el problema agrario, la virulencia en el espacio p\u00fablico, la paralizaci\u00f3n de octubre de 1972, las implicancias de la derrota electoral de 1973 y otros episodios alucinantes como la m\u00edtica conversaci\u00f3n entre el autor y el presidente Allende mediada por el cardenal Ra\u00fal Silva Henr\u00edquez pocos d\u00edas antes de la tragedia.\u201d<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEl 11 de septiembre de 1973, en Chile, el golpe de Estado dirigido por el general y futuro dictador Augusto Pinochet derroc\u00f3 al gobierno democr\u00e1ticamente elegido de Salvador Allende tres a\u00f1os antes. El golpe de Estado y el sufrimiento causado por el doloroso final de Allende y del sue\u00f1o chileno de democracia tuvieron un enorme impacto, no s\u00f3lo en Sudam\u00e9rica, sino en todo el mundo, y particularmente en Italia. En Mil\u00e1n, Alfredo Chiappori, dibujante e ilustrador ya conocido y querido por el gran p\u00fablico, dibuj\u00f3 20 l\u00e1minas para denunciar lo ocurrido en Chile, nombrando tanto a los instigadores como a los ejecutores, con una claridad y lucidez dignas de elogio. Diecis\u00e9is l\u00e1minas y una ilustraci\u00f3n dedicada se publicaron en el n\u00famero de noviembre de 1973 de \u00abLinus\u00bb. Al mismo tiempo, Marco Bechis, nacido en Chile de padres europeos y nacionalidad argentina, estudiaba en Italia. Los acontecimientos de Chile ejercieron una fuerte influencia en \u00e9l, llev\u00e1ndole al activismo pol\u00edtico que m\u00e1s tarde marcar\u00eda su vida y su carrera.<\/p>\n\n\n\n Cincuenta a\u00f1os despu\u00e9s de los hechos, dos testimonios de primera mano se unen para crear un relato nuevo y diferente de lo que ocurri\u00f3 en Chile y de las repercusiones sociales y pol\u00edticas que tuvo en toda una generaci\u00f3n. El libro, editado por Sara Chiappori, que narra la vida y obra de su padre, se complementa con un texto de Goffredo Fofi en memoria del dibujante e ilustrador de Lecco.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n El tomo 5 comienza explicando la trayectoria biogr\u00e1fica de Salvador Allende y de la izquierda chilena hasta la decisiva elecci\u00f3n del 4 de septiembre de 1970, cuando logran abrir su camino a La Moneda. En la obra, los autores estudian los primeros dos a\u00f1os de la Unidad Popular, con sus logros y los problemas emergentes, tanto el factor militar, como la creciente polarizaci\u00f3n, el apoyo al gobierno de Allende y una incipiente movilizaci\u00f3n opositora. En este tomo se analizan los aspectos principales de la econom\u00eda chilena del per\u00edodo, que tuvo un primer a\u00f1o favorable. Sin embargo, luego deriv\u00f3 en una situaci\u00f3n de escasez e inflaci\u00f3n, que transitaban en paralelo a hitos como la estatizaci\u00f3n del cobre y la radicalizaci\u00f3n de la reforma agraria. Al abordar las relaciones internacionales, es interesante el estudio de la presencia de Estados Unidos \u2014de lo cual se ha investigado mucho\u2014, as\u00ed como de los v\u00ednculos del gobierno de la Unidad Popular con la dictadura de Fidel Castro y sus esfuerzos por atraer la atenci\u00f3n de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica.<\/p>\n\n\n\n El tomo 6 se concentra especialmente en los temas de la educaci\u00f3n, la religi\u00f3n y la cultura. La proclamaci\u00f3n del proyecto de la Escuela Nacional Unificada signific\u00f3 el principal quiebre en la sociedad civil, lo que increment\u00f3 la polarizaci\u00f3n pol\u00edtica. La Iglesia Cat\u00f3lica tuvo participaci\u00f3n en los debates que atravesaban la discusi\u00f3n p\u00fablica, mientras surg\u00edan al interior de ella iniciativas como los Cristianos por el Socialismo. El mundo de la cultura se comprometi\u00f3 ampliamente con el proyecto socialista desde la campa\u00f1a de 1970 en adelante. El estudio finaliza con el an\u00e1lisis pol\u00edtico del \u00faltimo a\u00f1o del gobierno de Allende, marcado por las elecciones parlamentarias de 1973, la politizaci\u00f3n creciente de los militares, los fallidos intentos de soluci\u00f3n pac\u00edfica a la crisis y el llamado final a las Fuerzas Armadas a manifestarse en una u otra direcci\u00f3n, lo que finalmente se dio en la jornada del 11 de septiembre de 1973.\u201d<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEl 11 de septiembre de 2023 se cumplen 50 a\u00f1os del golpe militar dirigido por Augusto Pinochet contra el presidente chileno libre y democr\u00e1ticamente elegido Salvador Allende. El suicidio de Allende puso fin a un intento de socialismo democr\u00e1tico que atrajo la atenci\u00f3n mundial. A trav\u00e9s de numerosas entrevistas, G\u00fcnther Wessel cuenta la historia de Allende y la historia de este estrecho pa\u00eds: desde la lucha por la independencia hasta el despertar pol\u00edtico y cultural de los a\u00f1os sesenta, desde la \u00e9poca de la Unidad Popular y el golpe de Estado hasta la ardua lucha por el retorno a la democracia y su evoluci\u00f3n hasta nuestros d\u00edas. Desde diciembre de 2021, una alianza de izquierdas vuelve a gobernar el pa\u00eds, y la ministra de Defensa del Gobierno de Gabriel Boric es Maya Fern\u00e1ndez Allende, nieta de Salvador Allende. \u00bfEst\u00e1 Chile en la v\u00edspera de un nuevo comienzo?\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u201cEn su \u00faltimo libro, el fil\u00f3sofo y ensayista chileno Daniel Mansuy lleva a cabo un profundo an\u00e1lisis del legado pol\u00edtico de Salvador Allende durante los mil d\u00edas del gobierno de la Unidad Popular. A trav\u00e9s de un pormenorizado an\u00e1lisis hist\u00f3rico, el autor explora las disyuntivas pol\u00edticas y culturales que enfrent\u00f3 Allende durante su gobierno, y c\u00f3mo estos problemas desembocaron en la ma\u00f1ana del martes 11 de septiembre de 1973. Adem\u00e1s, ofrece una perspectiva reflexiva sobre su legado -simb\u00f3licamente situado en el \u00faltimo discurso difundido por Radio Magallanes- y los desaf\u00edos que enfrentaron los partidos de izquierda desde el golpe de Estado, durante el proceso de renovaci\u00f3n socialista y sobre todo a partir de la transici\u00f3n a la democracia hasta la actualidad para asimilarlo y hacerlo suyo, ofreciendo as\u00ed un an\u00e1lisis profundo y esclarecedor sobre la compleja historia de la izquierda chilena contempor\u00e1nea.\u201d<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abLos a\u00f1os 1970 es una d\u00e9cada ic\u00f3nica en la que la izquierda cultural y la derecha econ\u00f3mica llegaron a dominar la sociedad estadounidense y el mundo. Mientras que muchos consideran los a\u00f1os 1970 simplemente como un periodo de fracaso caracterizado por el Watergate, la inflaci\u00f3n, la crisis del petr\u00f3leo, el malestar mundial y la desilusi\u00f3n por los esfuerzos militares en Vietnam, Thomas Borstelmann crea un nuevo marco para entender el periodo y su legado. Demuestra que los a\u00f1os 1970 fomentaron la integraci\u00f3n social al tiempo que alentaban el compromiso con el libre mercado y la desconfianza en el gobierno. Como resultado, la cultura estadounidense y gran parte del resto del mundo se volvieron m\u00e1s o menos igualitarias.<\/p>\n\n\n\n Borstelmann explora c\u00f3mo los a\u00f1os 1970 configuraron los contornos de la Am\u00e9rica contempor\u00e1nea. Las crisis militares, pol\u00edticas y econ\u00f3micas sacudieron la confianza de la gente en el gobierno. El entusiasmo por el libre mercado condujo a la bajada de impuestos, el ej\u00e9rcito voluntario, los planes de pensiones individuales, la libertad deportiva, la desregulaci\u00f3n de las l\u00edneas a\u00e9reas y la expansi\u00f3n del juego y la pornograf\u00eda. Al mismo tiempo, creci\u00f3 el movimiento por los derechos civiles, que promovi\u00f3 cambios para las mujeres, los homosexuales, los inmigrantes y los discapacitados. Esta evoluci\u00f3n no se limit\u00f3 a Estados Unidos. Muchos pa\u00edses abandonaron las jerarqu\u00edas coloniales y raciales para desarrollar un nuevo compromiso formal con los derechos humanos, al tiempo que la desregulaci\u00f3n econ\u00f3mica se extend\u00eda a otras partes del mundo, desde Chile a China, pasando por el Reino Unido.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abEn 1955, el Departamento de Estado de EEUU lanz\u00f3 el \u00abProyecto Chile\u00bb para formar a economistas chilenos en la Universidad de Chicago, ciudad natal del libertario Milton Friedman. Despu\u00e9s de que el general Augusto Pinochet derrocara al presidente socialista Salvador Allende en 1973, los \u00abChicago Boys\u00bb chilenos implantaron el modelo neoliberal m\u00e1s puro del mundo durante los diecisiete a\u00f1os siguientes, emprendiendo un vasto programa de privatizaciones y desregulaci\u00f3n, creando una econom\u00eda capitalista moderna y provocando que se hablara de un \u00abmilagro chileno\u00bb. Pero bajo el barniz del \u00e9xito, surg\u00eda un profundo descontento con las enormes desigualdades causadas por el neoliberalismo. En 2019 estallaron protestas en todo el pa\u00eds y, en 2022, Boric inici\u00f3 su presidencia con un mandato claro: acabar con el neoliberalismo. Contando la fascinante historia de los Chicago Boys y la revoluci\u00f3n del libre mercado en Chile, The Chile Project<\/em> ofrece una nueva e importante perspectiva sobre la historia del neoliberalismo y su declive global en la actualidad.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00ab11 de septiembre de 1973, Santiago de Chile. El golpe de Estado de las Fuerzas Armadas chilenas derroca al presidente socialista Salvador Allende. La dominica francesa Nadine Loubet (Sor Odile) toma la pluma para testimoniar el horror de la situaci\u00f3n desde las poblaciones de la capital chilena.<\/p>\n\n\n\n Fruto de una larga investigaci\u00f3n en los barrios populares de Santiago, este libro cuenta la historia poco conocida de la monja francesa y de las mujeres que lucharon junto a ella contra la dictadura c\u00edvico-militar (1973-1990). Desde su llegada a Am\u00e9rica Latina hasta su implicaci\u00f3n en la resistencia anti-Pinochet, nos adentramos en la vida cotidiana de Sor Odile y en las redes clandestinas que optaron por defender a los perseguidos a pesar de los riesgos que ello conllevaba.<\/p>\n\n\n\n A trav\u00e9s de la desobediencia civil y las acciones clandestinas, muchas mujeres cristianas lucharon sin tregua durante diecisiete a\u00f1os contra el autoritarismo, la tortura y las desapariciones forzadas. Sin embargo, estas mujeres l\u00edderes nunca fueron escuchadas, y a veces incluso fueron silenciadas dentro de sus propias iglesias.<\/p>\n\n\n\n Al darles voz, a menudo por primera vez, este libro ofrece una nueva perspectiva sobre un aspecto poco conocido de la dictadura chilena y rinde homenaje a la valent\u00eda de estas hermanas en la sombra.\u00bb<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDescubrir significa dejar de lado las f\u00f3rmulas y las simplificaciones para enfrentarse directamente a los textos.<\/p>\n\n\n\n La colecci\u00f3n D\u00e9couvrir presenta trece textos sobre un autor o un tema concreto, comentados y contextualizados, que ofrecen al lector pistas de lectura.<\/p>\n\n\n\n Los textos aqu\u00ed reunidos exploran los acontecimientos, las esperanzas y las cuestiones pol\u00edticas que atravesaron el proceso revolucionario chileno, desde la elecci\u00f3n de Allende en noviembre de 1970 hasta el golpe de Estado del general Pinochet en septiembre de 1973: la v\u00eda de Chile hacia el socialismo, el intervencionismo estadounidense, la batalla cultural, el antiimperialismo, las movilizaciones conservadoras, las reivindicaciones mapuches, los debates en la izquierda, el papel de los v\u00ednculos industriales y las formas de poder popular, los preparativos militares del golpe de Estado, etc.\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u201cLa v\u00eda chilena al socialismo. 50 a\u00f1os despu\u00e9s <\/em>representa un hito historiogr\u00e1fico y un extraordinario ejercicio de memoria que ilumina, desde una multiplicidad de lecturas, la experiencia de la Unidad Popular y el goberno de Salvador Allende.<\/p>\n\n\n\n CLACSO presenta un escrito donde se entrelazan historias y memorias para construir una aproximaci\u00f3n cr\u00edtica y comprometida de uno de los acontecimientos m\u00e1s impactantes del siglo XX latinoamericano. M\u00e1s de 80 autores y autoras confluyen con sus trabajos para producir una gran reflexi\u00f3n hist\u00f3rica sobre la izquierdas latinoamericanas que invita a pensar alternativas para el futuro de nuestros pueblos, renovando las luchas por sociedades m\u00e1s justas y humanas.\u201d<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abDe los a\u00f1os Allende a la revuelta de 2019, entre la historia y la actualidad, un libro que nos invita a repensar las resonancias entre las experiencias de poder popular durante los a\u00f1os de la Unidad Popular y la autoorganizaci\u00f3n de los j\u00f3venes que tomaron las calles en 2019\u00bb.<\/p>\n\n\n\n \u00a1Venceremos! <\/em>cuenta la historia de la Unidad Popular desde abajo, desde el punto de vista de quienes la construyeron y defendieron. En las poblaciones y en las f\u00e1bricas, en las calles y en las zonas rurales… se fue construyendo un poder popular que a su vez apoyaba y criticaba al gobierno de Salvador Allende.<\/p>\n\n\n\n \u00bfCu\u00e1les fueron los proyectos pol\u00edticos ensayados, sus logros y debilidades, los debates y mitos, su organizaci\u00f3n y envergadura? Medio siglo despu\u00e9s, \u00bfqu\u00e9 podemos aprender de los acontecimientos que hicieron so\u00f1ar a la izquierda internacional? Este libro se propone responder a estas preguntas publicando una serie de documentos de la \u00e9poca.<\/p>\n\n\n\n Desde la publicaci\u00f3n de la primera edici\u00f3n de este libro, la sociedad chilena ha atravesado un per\u00edodo de intensa agitaci\u00f3n. El Estadillo, la revuelta popular de 2019, ha alterado el equilibrio de poder que ha regido el pa\u00eds desde el final de la dictadura de Pinochet, que dio paso a una transici\u00f3n negociada que no puso en cuesti\u00f3n el sistema\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n \u00abHija de exiliados pol\u00edticos chilenos, Ver\u00f3nica nunca ha sufrido la represi\u00f3n ni la tortura, pero las siente en sus huesos. No creci\u00f3 en su pa\u00eds, pero lo echa de menos.<\/p>\n\n\n\n Condenada a vivir las emociones de rebote, nost\u00e1lgica de un pasado que nunca vivi\u00f3, es una exiliada del exilio. Hija de v\u00edctimas, es tambi\u00e9n sobrina de uno de los m\u00e1s c\u00e9lebres verdugos y traidores de la represi\u00f3n chilena, Miguel Estay, conocido como El Fanta.<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo conciliar estos dos rasgos hereditarios? En un ensayo que combina armoniosamente relato personal y reflexi\u00f3n, Ver\u00f3nica Estay Stange se pregunta: \u00bfc\u00f3mo afecta el legado de la memoria a quienes lo han heredado? Intenta recuperar su pasado en una b\u00fasqueda fascinante, a veces divertida, a menudo conmovedora\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a>\u00a0<\/p>\n\n\n\n \u00abDurante mil d\u00edas a principios de los a\u00f1os 1970, los chilenos vivieron la revoluci\u00f3n no como un sue\u00f1o, sino como su vida cotidiana. Paralelamente al intento de Salvador Allende de establecer democr\u00e1ticamente un r\u00e9gimen socialista, surgieron nuevas concepciones del cambio revolucionario. Marian E. Schlotterbeck explora la pol\u00edtica popular en Chile en la d\u00e9cada anterior a la dictadura de Augusto Pinochet y explica c\u00f3mo los miembros de la clase trabajadora transformaron el orden social existente mediante una pol\u00edtica radical. Examina las oportunidades perdidas de crear una revoluci\u00f3n democr\u00e1tica y las formas en que el legado de este per\u00edodo sigue resonando en Chile y m\u00e1s all\u00e1\u00bb.<\/p>\n\n\n\n Leer m\u00e1s<\/a><\/p>\n\n\n\n El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende se convirti\u00f3 en un mito. El bombardeo de La Moneda, la belleza y el dramatismo de sus \u00faltimas palabras y su inmolaci\u00f3n en defensa del desarrollo democr\u00e1tico de Chile otorgaron a su nombre una dimensi\u00f3n universal. A cincuenta a\u00f1os de aquellos hechos que conmovieron al mundo, esta biograf\u00eda va m\u00e1s all\u00e1 del mito. Con la agilidad del periodista y el rigor del historiador, Mario Amor\u00f3s relata de manera minuciosa su trayectoria pol\u00edtica y traza una cuidada semblanza humana. En el transcurso de estas p\u00e1ginas descubrimos sus ra\u00edces familiares y conocemos al muchacho que, de la mano de un carpintero anarquista, se aproxim\u00f3 a las ideas emancipatorias; al m\u00e9dico de profunda vocaci\u00f3n social que desde 1933 particip\u00f3 en la fundaci\u00f3n y expansi\u00f3n del Partido Socialista; al ministro de Salud del Frente Popular; al diputado y senador que durante un cuarto de siglo promovi\u00f3 una legislaci\u00f3n avanzada; al l\u00edder que a lo largo de dos d\u00e9cadas uni\u00f3 a la izquierda y al revolucionario que preconiz\u00f3 el socialismo \u00aben democracia, pluralismo y libertad\u00bb. Medio siglo despu\u00e9s, los valores y las causas de Salvador Allende conservan plena vigencia y mantienen viva su figura.<\/p>\n\n\n\nPatricio Aylwin Az\u00f3car, <\/strong>La experiencia pol\u00edtica de la Unidad Popular 1970-1973. La Democracia Cristiana durante el gobierno de Salvador Allende<\/em><\/strong>, Debate, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Marco Bechis y Alfredo Chiappori, Cile 1973 Il golpe contro Allende nelle tavole di Punto Final<\/em>, La Nave di Teseo, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Alejandro San Francisco (dir.),<\/strong> Historia de Chile 1960-2010 tomos 5 y 6: Las v\u00edas chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970-1973)<\/em><\/strong>, 2019<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
G\u00fcnther Wessel, <\/strong>Salvador Allende Eine chilenische Geschichte<\/em><\/strong>, Links, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Daniel Mansuy, <\/strong>Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular<\/em><\/strong>, Taurus, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Thomas Borstelmann, <\/strong>The 1970s: A New Global History from Civil Rights to Economic Inequality<\/em><\/strong>, Princeton University Press, 2013<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Sebastian Edwards, <\/strong>The Chile Project: The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism<\/em><\/strong>, Princeton University Press, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Samuel Laurent Xu,<\/strong> Des femmes contre Pinochet – Odile Loubet et les r\u00e9sistantes de l’ombre (Chili 1973-1990)<\/em><\/strong>, Karthala, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Franck Gaudichaud, <\/strong>D\u00e9couvrir la r\u00e9volution chilienne (1970-1973)<\/em><\/strong>, \u00c9ditions sociales, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Robert Austin Henry, Joana Sal\u00e9m Vasconcelos y Viviana Canibilo Ram\u00edrez (dir.), <\/strong>La v\u00eda chilena al socialismo 50 a\u00f1os despu\u00e9s<\/em><\/strong>, Clasco, 2020<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Franck Gaudichaud (dir.), \u00a1Venceremos! Exp\u00e9riences chiliennes du pouvoir populaire<\/em>, Syllepses, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Veronica Estay Stange, <\/strong>Survivre \u00e0 la survie. Chili, une m\u00e9moire d\u00e9chir\u00e9e<\/em><\/strong>, Calmann L\u00e9vy, 2023<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Marian E. Schlotterbeck, <\/strong>Beyond the Vanguard Everyday Revolutionaries in Allende’s Chile<\/em><\/strong>, University of California Press, 2018.<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n
Mario Amor\u00f3s, Salvador Allende. Biograf\u00eda pol\u00edtica, semblanza humana<\/em>, Capit\u00e1n Swing, 2023<\/h2>\n\n\n\n
\r\n <\/picture>\r\n \n <\/a>\n<\/figure>\n\n\n