{"id":16125,"date":"2023-04-26T16:51:00","date_gmt":"2023-04-26T15:51:00","guid":{"rendered":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/?p=16125"},"modified":"2023-04-26T19:15:38","modified_gmt":"2023-04-26T18:15:38","slug":"10-puntos-sobre-las-sanciones-estadounidenses-y-la-desdolarizacion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/legrandcontinent.eu\/es\/2023\/04\/26\/10-puntos-sobre-las-sanciones-estadounidenses-y-la-desdolarizacion\/","title":{"rendered":"10 puntos sobre las sanciones estadounidenses y la desdolarizaci\u00f3n"},"content":{"rendered":"\n

Cuando Estados Unidos y sus aliados desataron en febrero de 2022 un aluvi\u00f3n de sanciones financieras contra Rusia por invadir Ucrania, muchos expertos advirtieron abiertamente que el d\u00f3lar estadounidense ser\u00eda una v\u00edctima involuntaria de tales medidas<\/a>. La primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, advirti\u00f3 que las medidas de Washington podr\u00edan fragmentar el sistema monetario internacional<\/a> y provocar que algunos pa\u00edses alejaran sus actividades econ\u00f3micas internacionales del d\u00f3lar. Zoltan Pozsar, influyente estratega del gigante bancario Credit Suisse, afirm\u00f3 que las sanciones se\u00f1alaban el fin del dominio mundial del d\u00f3lar. El subdirector del Financial Times<\/em> advirti\u00f3 de un futuro en el que la preeminencia del d\u00f3lar se ver\u00eda cada vez m\u00e1s cuestionada.<\/p>\n\n\n\n

Las sanciones financieras se han convertido en una herramienta clave de la pol\u00edtica exterior estadounidense desde el cambio de siglo. La capacidad financiera coercitiva de Estados Unidos se deriva directamente del papel del d\u00f3lar como moneda m\u00e1s utilizada para inversiones y pagos en la econom\u00eda mundial. Desde un punto de vista puramente econ\u00f3mico, el dominio del d\u00f3lar tiene sentido. Hay una oferta aparentemente ilimitada de activos seguros en la moneda para invertir, y casi todas las empresas del mundo est\u00e1n encantadas de aceptar d\u00f3lares como pago por bienes o servicios prestados. Sin embargo, las predicciones de Gopinath, Pozsar y Wolf reflejan una opini\u00f3n cada vez m\u00e1s extendida: la preeminencia del d\u00f3lar no s\u00f3lo depende de los fundamentos econ\u00f3micos, sino tambi\u00e9n de consideraciones pol\u00edticas<\/em>.<\/p>\n\n\n\n

El creciente uso de sanciones financieras por parte de Washington<\/a> proporciona un incentivo pol\u00edtico para que los objetivos, o potenciales objetivos, desv\u00eden al menos parte de su actividad econ\u00f3mica del d\u00f3lar. Aunque es poco probable que las sanciones reviertan el liderazgo mundial del d\u00f3lar, las reacciones negativas contra la divisa podr\u00edan socavar su posici\u00f3n y debilitar la eficacia de las sanciones estadounidenses en el futuro.<\/p>\n\n\n\n

1 – El predominio del d\u00f3lar es la fuente del poder sancionador de Estados Unidos<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

La mayor\u00eda de las monedas nacionales no se utilizan fuera de su pa\u00eds de emisi\u00f3n. Unas pocas monedas funcionan como divisas internacionales, siendo el d\u00f3lar la principal. A nivel mundial, se almacena m\u00e1s riqueza en d\u00f3lares que en cualquier otra moneda. Ya sea en dep\u00f3sitos bancarios o en bonos, los activos denominados en d\u00f3lares son extremadamente populares, lo que refleja la confianza internacional en el valor de la moneda y en la liquidez de los mercados financieros estadounidenses. Del mismo modo, el d\u00f3lar es la moneda m\u00e1s utilizada para los pagos transfronterizos y las transacciones comerciales. De hecho, el comercio bilateral entre la mayor\u00eda de los pa\u00edses del mundo se liquida en d\u00f3lares, incluso cuando en la transacci\u00f3n no interviene un comprador o vendedor estadounidense. Esta situaci\u00f3n es indicativa del poder financiero de Estados Unidos.<\/p>\n\n\n\n

La mayor\u00eda de las monedas nacionales no se utilizan fuera de su pa\u00eds de emisi\u00f3n. Unas pocas monedas funcionan como divisas internacionales, siendo el d\u00f3lar la principal. <\/p>DANIEL MCDOWELL<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

Debido a la popularidad del d\u00f3lar, gran parte de la riqueza mundial se almacena en activos y cuentas bajo jurisdicci\u00f3n estadounidense. Del mismo modo, los intercambios financieros basados en el d\u00f3lar que sustentan el comercio mundial se canalizan a trav\u00e9s de grandes bancos estadounidenses que deben seguir las normas de Washington o enfrentarse a enormes costos financieros y de reputaci\u00f3n. El d\u00f3lar y el sistema financiero estadounidense someten a quienes lo utilizan a la presi\u00f3n econ\u00f3mica de Estados Unidos.<\/p>\n\n\n\n

La mayor\u00eda de los programas de sanciones financieras se ponen en marcha cuando el presidente de Estados Unidos firma una orden ejecutiva que le ordena al Tesoro incluir a personas, empresas o instituciones gubernamentales extranjeras en una lista negra financiera de \u00abnacionales especialmente designados\u00bb (SDN, por sus siglas en ingl\u00e9s). Una vez incluidos en la lista negra, se congelan los activos de las personas en cuesti\u00f3n en instituciones financieras estadounidenses y no pueden efectuar ni recibir pagos en d\u00f3lares. Las instituciones financieras que sol\u00edan hacer negocios en nombre de un objetivo dejan de responder llamadas. De la noche a la ma\u00f1ana, el objetivo puede empobrecerse, aislarse econ\u00f3micamente y quedar estigmatizado.<\/p>\n\n\n\n

Las instituciones financieras que sol\u00edan hacer negocios en nombre de un objetivo dejan de responder llamadas. De la noche a la ma\u00f1ana, el objetivo puede empobrecerse, aislarse econ\u00f3micamente y quedar estigmatizado.<\/p>DANIEL MCDOWELL<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

2 – Las sanciones financieras son un instrumento de coerci\u00f3n preciso y evolutivo<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

Las sanciones econ\u00f3micas tradicionales, como los embargos comerciales, son medidas contundentes. Imponen costos econ\u00f3micos a amplios segmentos de la sociedad de los pa\u00edses a los que van dirigidas. Las sanciones comerciales utilizadas contra el r\u00e9gimen de Saddam Hussein en los a\u00f1os 90 provocaron una malnutrici\u00f3n masiva, pero no socavaron el poder del dictador. Las sanciones financieras surgieron con el cambio de siglo como un arma econ\u00f3mica alternativa y m\u00e1s precisa que puede imponer costos a los malos actores evitando da\u00f1os colaterales. A diferencia de las sanciones comerciales, tambi\u00e9n pueden utilizarse contra agentes no estatales, como organizaciones terroristas y redes delictivas.<\/p>\n\n\n\n

Sin embargo, aunque las sanciones financieras puedan funcionar como un bistur\u00ed -dirigi\u00e9ndose con precisi\u00f3n a funcionarios y empresarios de los pa\u00edses objetivo-, tambi\u00e9n pueden extenderse a gran escala para producir un efecto significativo. Washington puede dejar fuera del sistema del d\u00f3lar a las principales industrias exportadoras de un adversario extranjero, as\u00ed como a sus bancos internacionales e instituciones gubernamentales (incluido el banco central). Si las autoridades estadounidenses lo desean, pueden intensificar a\u00fan m\u00e1s su efecto aplicando sanciones \u00absecundarias\u00bb que obliguen a los bancos extranjeros a aplicar las leyes estadounidenses en materia de sanciones o arriesgarse a quedar ellos mismos excluidos del sistema del d\u00f3lar.<\/p>\n\n\n\n

3 – Las sanciones generan percepciones de \u00abriesgo pol\u00edtico\u00bb asociado al d\u00f3lar<\/strong><\/h2>\n\n\n\n

En 2000, 21 \u00d3rdenes Ejecutivas obligaron al Tesoro a aplicar programas de sanciones. A finales de 2020, el n\u00famero hab\u00eda aumentado a 94, incluyendo en la lista negra a miles de objetivos extranjeros. Aunque algunos de esos programas vayan dirigidos a grupos terroristas y otras organizaciones no estatales, la mayor\u00eda van dirigidos a gobiernos extranjeros. En 2020, m\u00e1s de veinte pa\u00edses extranjeros, o aproximadamente uno de cada diez Estados soberanos, estaban en la lista negra por diversos motivos: abusos de los derechos humanos, retroceso democr\u00e1tico o posiciones de pol\u00edtica exterior contrarias a Washington. <\/p>\n\n\n\n

En 2020, m\u00e1s de veinte pa\u00edses extranjeros, o aproximadamente uno de cada diez Estados soberanos, estaban en la lista negra por diversos motivos: abusos de los derechos humanos, retroceso democr\u00e1tico o posiciones de pol\u00edtica exterior contrarias a Washington. <\/p>DANIEL MCDOWELL<\/cite><\/blockquote><\/figure>\n\n\n\n

El alcance de los programas de sanciones contra gobiernos extranjeros fue muy variado. En algunos casos, el Tesoro estadounidense s\u00f3lo incluy\u00f3 en la lista negra a unos cuantos funcionarios. En otros casos, las medidas eran mucho m\u00e1s amplias y dejaban fuera del sistema del d\u00f3lar a importantes industrias e instituciones estatales. A medida que aumentaba el n\u00famero de objetivos de Washington en capitales extranjeras, empezaba a crecer la percepci\u00f3n del \u00abriesgo pol\u00edtico\u00bb de confiar en el d\u00f3lar como moneda internacional. <\/p>\n\n\n\n

\n\t
\n\t\t