Archivos


Tras la polémica suscitada por sus últimas intervenciones, el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior eligió las columnas del Grand Continent para explicarse. Más allá de la metáfora de «la jungla y el jardín», en esta entrevista en profundidad busca trazar los contornos de una evolución hacia el «poder» de la Unión Europea y marca su deseo de dejar un legado diplomático.

Como punto de equilibrio, ¿puede el Consejo -esa institución de « primera instancia » que ahora está en el centro de la dinámica política de la Unión- articular una doctrina? En la entrevista más larga de su mandato, su presidente, Charles Michel, expone su comprensión de la dinámica geopolítica interna, las lecciones de Afganistán y los ingredientes esenciales para articular una narrativa europea común entre China y Estados Unidos.

Mientras que, en el marco de la crisis sanitaria, pareciera que los Estados redescubren los atractivos del proteccionismo y el aislacionismo, la necesidad de una gobernanza global de los bienes comunes ante los retos que enfrenta toda la humanidad es más evidente que nunca. Bajo la dirección de la profesora Mireille Delmas-Marty, publicamos el segundo número de la Revue européenne du droit, cuyas contribuciones tratan de prever los rasgos de una gobernanza mundial plural y las herramientas jurídicas capaces de encarnarla, con el fin de garantizar la unidad en la pluralidad.

¿Sublevación parisina o República universal? ¿Qué podemos decir de las escalas de la Comuna, un acontecimiento local fuera de lo común que fue inmediatamente discutido y comentado en todo el mundo? En este aniversario del inicio de la insurrección, que desembocó diez días después en la proclamación de la Comuna de París, Quentin Deluermoz nos invita a reinscribir esta experiencia en un «fascinante viaje en el tiempo», desde 1870 hasta hoy.

Michel Onfray pretendió ser durante mucho tiempo un representante de los sectores populares. Mientras que la publicación de su nueva revista Front populaire ha dejado en claro su posicionamiento en la extrema derecha del espectro político, dos historiadores que ya se habían expresado sobre su figura en 2010 dialogan en las columnas del Grand Continent para deshacer los mitos sobre los que este personaje mediático se ha construido. Se descubre un falsificador y manipulador de textos, cuya voz ya no es quizás tan fuerte como lo era antes.

Las brechas de género están fuertemente marcadas por el sexismo y el racismo estructural y son multidimensionales: en la distribución de las tareas de cuidado, en las condiciones laborales, en el desempleo, en las brechas salariales, en el acceso a los servicios públicos, en las situaciones de seguridad. En este estudio, Margarita Olivera ofrece una lectura feminista de los efectos de la crisis sanitaria, fundamentándose particularmente en el caso brasileño.